
Software As a Service (SaaS) como estrategia empresarial en Colombia
Con el auge de los emprendimientos digitales, el crecimiento del modelo de negocios con base en la nube, y potencial aumento de los volúmenes de información para ser gestionados, el software as a service es una herramienta indispensable para que las operaciones en tecnologías de información sean sostenibles.
Según cifras de IDC, Colombia es el cuarto país de América Latina, luego de Brasil, México y Argentina destacado como desarrollador de lenguajes de computación, arrojando cifras de crecimiento en los últimos diez años como un 19% en Software y los servicios de TI, en un 15,4%.7
Otros datos que se suman a los arrojados por IDC, son los de Fedesoft (Federación Colombiana de la Industria de Software y TI), mostrando un crecimiento dinámico de la industria en los últimos seis años (2013 – 2019) por encima de un 16,7% anual.[1]
Durante el 2019, se ha logrado establecer que alrededor del 46% de las empresas que desarrollan software y servicios asociados a programación se han creado durante del 2014 a la fecha. El 95% del total de los emprendimientos de TI para software son Pymes.
Los sectores de mayor demanda de servicios de software y soluciones relacionadas al mismo son el financiero, salud, comercio y gobierno. Sin perder de vista que el software es transversal a todas las industrias, apoyando grandes procesos como los relacionados con la gestión de datos para e-commerce, transacciones bancarias, facturación electrónica, entre otras gestiones.
Claves que han permitido el desarrollo del Software as a Service en la industria colombiana
Veamos cuales son los aspectos más relevantes que han permitido el crecimiento referente al desarrollo del Software as a Service y sus aplicaciones durante estos últimos cinco años:
- El nacimiento de una economía digital, compuesta por statups transaccionales, Exchanges, Cripto Operadores, Financieras tecnológicas, etc.
- Expansión de las plataformas virtuales como apoyo a la gestión de la banca electrónica y móvil.
- Transformación digital y la revolución cultural de la adopción de nuevas tecnologías.
- Aumento de la aplicación de la Inteligencia Artificial, Realidad Aumentada, Blockchain y el Big Data.
- Desarrollo de las plataformas y servicios del gobierno digital.
- Aumento de los emprendimientos digitales, con base en el desarrollo de contenidos y aplicaciones digitales.
- Crecimiento del teletrabajo como opción de contratación y prestación de servicios.
Propuesta del Software as a Service en las estrategias empresariales
Para entender qué nos propone el Software As a Service, como estrategia empresarial, describámoslo brevemente. El SaaS fue concebido como un modelo de negocio con base en la nube, mediante el cual el proveedor de los servicios cloud, proporciona actualizaciones automáticas de software, haciéndolas asequibles a través de internet bajo un servicio de pago por uso. Este mismo proveedor se encarga de la administración del hardware, firewalls, middleware y el software de aplicaciones, con el fin de generar una reducción de costos.
Otro aspecto relevante en el SaaS es la capacidad de escalar, desplegar y actualizar las soluciones de negocios de forma breve, con un solo mantenimiento de la plataforma de lenguaje, y así mismo permite predecir el costo total de la solución empresarial requerida con mayor precisión.
Ahora veamos las estrategias que pueden ser desarrolladas con base en el SaaS
- Integración de soluciones y servicios técnicos para procesos de gestión de la información. Se facilitan estrategias de Business Intelligence y Data Mining.
- Seguridad de la información para estimular el uso de plataformas virtuales.
- Gestión integral de la nube, con la cual se estimula el desarrollo de estrategias comerciales transaccionales, favorecimiento de la banca virtual, las financieras tecnológicas y la oferta de contenidos digitales.
- Precisión de la Analítica Data, como apoyo a la prospección de los modelos de negocios con base en las ventas, marketing, e industria en general.
- Fortalecimiento a las tecnologías emergentes como El IoT, la Inteligencia Artificial y Blockchain.
- Expansión y modernización de las aplicaciones de gestión en especial de las Startups transaccionales, banca móvil y virtual, junto con las Fintech.
- Optimización de los procesos informáticos para eficiencia de las plataformas de tecnologías de la información en las medianas y grandes empresas, enfocándose en el Data Center con sus procesos productivos.
- Planeación de recursos empresariales y la necesidad de adopción de plataformas como CRM y ERP´s para gestión contable, financiera, ventas, marketing, inventarios, etc.
- Hacer eficaz la gestión de la Cadena de Abastecimiento, en cada eslabón para cumplir con tiempos de producción, distribución y entrega.
Panorama 2020 para el SaaS en Colombia
El desarrollo del software sigue creciendo a grandes pasos, por tanto los retos que se van involucrando cada vez son más contundentes y exigentes; si bien es cierto el panorama que ofrece el desarrollo de los lenguajes de programación o de las plataformas de gestión se ha consolidado de forma exponencial, tengamos presente los siguientes escenarios con los cuales el SaaS, se encontrará el próximo año.
- Soluciones empresariales interconectadas: El objetivo es optimizar procesos de negocios en todas las áreas de las compañías, así establecer una visión holística del core de negocios de la compañía.
- Fácil personalización: Soluciones ajustadas a la medida de las necesidades de cada empresa indistinto de su vertical de negocios.
- Portabilidad de datos: Movimientos seguros entre modelos de negocio como las nubes privadas y mixtas, reducen los riesgos de seguridad junto con la optimización de costos de gestión.
- Rutas de actualización rápidas y flexibles: Actualización constante en pro del crecimiento de negocio y modernización de procesos.
- Establecimiento de la data analítica: Los datos deben poderse consultar en tiempos reales, visualizarse con transparencia y eficiencia.
- Apoyo a las tecnologías emergentes: La productividad es la clave para la adaptación e integración del software con las tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, IoT, Blockchain, los bots, etc.
Adicional a estos procesos empresariales, el SaaS ha permitido la socialización de lenguajes que permiten el desarrollo de industrias creativas como las contempladas en la economía naranja, es fundamental para crear nuevas aplicaciones que permitan reducir los tiempos de operación de consulta de los ciudadanos en sus transacciones, es la herramienta sobre la cual las Startups y emprendimientos digitales han concebido su nacimiento y establecimiento.
Es posible decir que los lenguajes digitales son una puerta abierta de conocimiento y desarrollo por lo cual la configuración estratégica que las empresas y emprendimientos tanto en Colombia como en el mundo, tienen la posibilidad de sorprendernos ofreciéndonos diversas configuraciones estratégicas y concepciones de modelos de crecimiento, ¿están de acuerdo?
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a https://abogadotic.com o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Andrea Talero Molano – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1] http://lanotaeconomica.com.co/negocios/cerca-del-46-de-las-empresas-de-software-y-ti-se-han-creado-en-los-ultimos-cinco-anos-fedesoft.html

Estimación de Costos en Gestión de Proyectos de Software
Esta publicación fue escrita originalmente por Por: PAUL BARNES – HEAD OF PROJECTS @ TOPTAL
Una de las cosas más difíciles en el desarrollo de software es determinar el tiempo y esfuerzo que tomará entregar un nuevo proyecto. La estimación de costos de software es esencialmente difícil, no hay dos proyectos iguales.
Cuando se trata de software, la clave es entender la duración y el costo para tomar decisiones estratégicas teniendo en cuenta que la sincronización, el retorno de la inversión y el beneficio entregado pueden crear, sacudir o destruir el negocio.
Entonces, ¿cómo se puede estimar el tamaño, la duración, y el costo de un proyecto? Exploremos la estimación de los costos de desarrollo de software en gestión de proyectos.
Estimación
Dejar el tiempo y el costo como variables causa problemas: cuando el costo se convierte en una variable perdemos el control sobre el retorno de la inversión (ROI). El incremento del costo significa que tenemos que añadir miembros al equipo para hacer más trabajo en el mismo rango de tiempo, o dejar miembros de equipo por más tiempo. Ninguna de las dos es deseable.
Cuando el tiempo es una variable, perdemos control sobre la posición en nuestro mercado. Quizás perdamos un plazo de entrega importante o los competidores saquen su producto antes que nosotros, perdiendo de esta manera cualquier ventaja competitiva que nuestro producto pueda tener.
El costo es un producto que surge del tiempo y las personas. Añade más tiempo y se incluirán costos por contratar personas. Agrega más miembros de equipo, y aumentarás el costo para entregar el mismo valor de negocio. Es por esto que solucionar tiempo y miembros del equipo, y permitir que el alcance del proyecto sea el componente variable, es lo aconsejable.
…solucionar tiempo y miembros del equipo, y permitir que el alcance del proyecto sea el componente variable, es lo aconsejable.
Lo anterior se hace realidad en el contrato mediante, paquetes de trabajo a precio fijo, establecimiento de cláusulas que permitan la terminación anticipada, cambios flexibles, posibilidad de agregación de trabajo adicional y estimaciones de tiempo y características que mantengan el alcance del proyecto y que permitan entregar un nivel mínimo de valor al cliente dentro del marco de tiempo establecido.
Técnicas de Estimación
La planificación y estimación está basada en un número de técnicas que un equipo de desarrollo pueden utilizar para ganar más confianza en su tamaño, esfuerzo, duración y costo. A continuación están algunas de las técnicas para estimar el tamaño y costo de un proyecto de software.
Estimaciones Compartidas: Las estimaciones no se realizan de forma aislada. Se llevan a cabo en colaboración con todo el equipo de ingeniería e incluyen el diseño, la base de datos, el servidor, la interfaz del usuario front-end (Front end UI), el control de calidad (QA) y otros expertos de funcionalidad cruzada. Así se evitan problemas de no considerar todos los aspectos del trabajo necesario para terminar una función, al igual asegura que nadie tenga la obligación o la desgracia de subestimar o no el tamaño de una función.
Estimaciones Análogas: Con estas se considerarán dos características discretas y se decidirá que una es relativamente más pequeña o grande que la otra. Este ejercicio se haría con todas las historias. Y una vez completado, podemos tener todas nuestras historias, ya sean pequeñas, medianas, largas y extra largas una al lado de la otra y comprobar el tamaño para asegurarnos que hay un nivel de uniformidad en la estimación.
Planificación Póker: Se ha hablado mucho sobre Planificación Póker; básicamente combina la opinión de expertos, la analogía y la colaboración del equipo en un proceso fácil, rápido y confiable. La misma reúne a varios expertos los cuáles son los más adecuados para realizar un estimado basado en experiencia técnica y dominio, un diálogo dinámico y una justificación firme.
Velocidad
La velocidad es una medida de la capacidad del equipo para terminar un trabajo en una determinada iteración (o sprint). Se utiliza la velocidad para planificar el lanzamiento y adaptar los planes y paquetes de trabajo mientras se progresa durante el proyecto, lo que permite ajustar nuestra suposición de cumplimiento con regularidad y precisión a lo largo de la ejecución.
Planes de Buffering para Riesgo e Incertidumbre
Todos los proyectos de software vienen ligados con un nivel de incertidumbre. Esa incertidumbre se convierte en menos a medida que avanza el proyecto y se conoce más sobre la tecnología, ambiente, rendimiento y las necesidades del cliente y usuarios.
Se disminuye esta incertidumbre con un buffer o regulador en la programación, lo cual se representa con un margen de error en la estimación y las incógnitas que no se pueden determinar antes que comience el desarrollo.
Normalmente, hay dos tipos de buffer: característica y programación. Como siempre se está definiendo un precio fijo para una fecha de entrega fija, es preferible usar el buffer de característica.
Este enfoque ofrece una estrategia de mitigación de riesgo creíble y le da al cliente confianza en lo que respecta a la entrega del proyecto, o lo que verán al finalizar el mismo.
Ojalá esto te haya dado una idea de planificación, estimación, y definición de precios para un proyecto de software. Todos los enfoques y técnicas descritos aquí fueron diseñados para fomentar la confianza en un equipo y para promover la confianza de clientes en lo que se refiere a cuánto durará y costará construir un producto de software.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de contratos en proyectos de software, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su nuevo modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Artículo escrito por: PAUL BARNES – HEAD OF PROJECTS @ TOPTAL
Traducido por: MARISELA ORDAZ
Editado por: Grupo D&P SAS en colaboración y bajo autorización de TOPTAL
Artículo Original en: TOPTAL
Imagen: Artem Sapegin www.unplash.com
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

El ViveLab pisa fuerte como innovador social
El día 29 de marzo estuvimos participando en el evento de socialización de proyectos que se desarrolló en el Archivo Distrital de Bogotá por parte de Vivelab. Este laboratorio interdisciplinario de innovación, comenzó su actividad hace poco más de tres años y trabaja en múltiples proyectos TIC, que tienen gran potencial de transformar la capital del país.
El Vivelab Bogotá está ubicado en la sede de la RTVC, nació gracias al capital semilla que entregó el MinTIC y a la Alta Consejería de TIC en el 2013. Es operado por el grupo de investigación InTIC Colombia y cuenta con profesionales de distintas facultades de la Universidad Nacional de Colombia como Ingeniería, Derecho y Ciencias Políticas, entre otras.
Mauricio Tovar, director de InTIC Colombia aseguró durante el evento que: “cuando se diseña pensando en las necesidades de los ciudadanos, los proyectos TIC son de gran impacto.” Así mismo, todos los profesionales y estudiantes implicados concluyeron que las personas son la razón de ser del laboratorio.
“cuando se diseña pensando en las necesidades de los ciudadanos, los proyectos TIC son de gran impacto.”
De la misma forma, Tovar resaltó que los cambios que vendrán para el mundo con la cuarta revolución industrial requieren adquirir habilidades tecnológicas para no quedar atrás en el desarrollo y que esto se puede hacer sin dejar de fortalecer las habilidades que nos hacen mas humanos como la creatividad, el trabajo en equipo, la empatía, la negociación, la resolución de conflictos, entre otros.
¿Qué hace un laboratorio de innovación?
Hasta el momento el ViveLab ha encaminado sus esfuerzos a la investigación aplicada de proyectos innovadores que potencien la economía digital en Bogotá.
Entre las actividades que tienen para emprender proyectos innovadores está el hacetón; donde jóvenes en las distintas localidades participan de una maratón de retos con el fin de dar soluciones innovadoras a problemáticas diversas.
En estos ejercicios de un mes, los estudiantes pueden interactuar con recursos tecnológicos sencillos para diseñar prototipos y poner en práctica su pensamiento crítico, algorítmico, el trabajo colaborativo, entre otros.
Así mismo, han hecho diagnósticos a contenidos digitales para buscar problemas de usabilidad y lenguaje, así como validaciones de experiencias web con todo tipo de usuarios, análisis y observaciones para encontrar problemas de navegabilidad o de arquitectura de información y sugerir mejoras.
Uno de sus mayores aprendizajes, en palabras de Jhon García, ingeniero electricista de la Universidad Nacional es que “las personas son el motor de la innovación y quienes dinamizan realmente el conocimiento en las ciudades.”
“las personas son el motor de la innovación y quienes dinamizan realmente el conocimiento en las ciudades.”
Los proyectos creados en el VIveLab
Dentro de las ideas que ha gestado este laboratorio están varias aplicaciones móviles, plataformas o proyectos que involucran un componente de tecnologías de la información y la comunicación que se basan en trabajos de campo con comunidades de las diferentes localidades de la ciudad. Entre estas están:
SofiaAPP un app gratuita ya disponible en GooglePlay, y AppStore. Fue lanzada el día de la mujer de este año, brinda información sobre los distintos tipos de violencia de género existentes y los mecanismos de solución más convenientes a cada una. También conecta a los usuarios con las líneas de emergencias y es un auténtico mecanismo de denuncia.
ConectAPP sirve para ubicar las redes wifi abiertas existentes en un lugar determinado para facilitar que las personas se conecten. También, les ofrece el listado de los establecimientos donde las redes se encuentran y qué servicios y beneficios ofrecen los mismos.
La red virtual de pymes: es una red para unir esfuerzos que conecta a la comunidad, a las microempresas y a las organizaciones sociales. La red brinda herramientas como plataformas virtuales de servicio, economía colaborativa, geografía inteligente, beneficios comerciales y datos masivos.
La propuesta tuvo ya una validación de experiencia en la localidad de san Cristobal con la que hicieron una aproximación de plataforma, y en el momento se está concretando un evento de relacionamiento entre productores, comercializadores y vecinos para consolidar la primera comunidad que forme parte activa de la plataforma.
Aporta Bogotá: también es una aplicación móvil donde los ciudadanos pueden reportar los daños en el servicio público, que se comunica directamente con la unidad administrativa especial de servicios públicos de Codensa y donde además las personas pueden participar de pequeños retos con el fin de construir una nueva y mejor cultura ciudadana.
El banco de tiempo, creada por cambalechea.co es una plataforma que permite que las personas intercambien talentos y habilidades que tenga a cambio de otras que quieran aprender, en esta app la moneda es el tiempo de todos, que vale lo mismo. El banco de tiempo aloja de manera web las habilidades de los usuarios y les posibilita materializar los intercambios.
Unión de seguridad vecinal en la localidad de Tunjuelito: la intención de está plataforma y red de apoyo al mismo tiempo, es que cada persona del barrio aporte un granito de arena a la seguridad de las 4 manzanas que ya están involucradas en esta iniciativa. La idea es comunicarse, alertarse sobre las situaciones que se presentan en el barrio y proponer posibles soluciones a las mismas. También, buscan colaborar con información a las autoridades para que efectúen mejoras en la seguridad.
PADA – Plataforma para animales domésticos en abandono: la idea es construir comunidad para la identificación de las mascotas en la localidad de Tunjuelito, la verificación de sus vacunas, realizar reuniones y capacitaciones sobre animales de razas que son potencialmente peligrosas, tener mayor conocimiento sobre los servicios de cadena de la productos relacionadas con mascotas y fomentar aliados estratégicos para la plataforma. También se busca colaborar brindado esta información a entidades públicas interesadas como la Secretaría de Salud de Bogotá.
Ponte el overol por el parque: este es un proyecto que diagnostica, evalúa y ofrece soluciones para que las comunidades autogestionen sus espacios públicos, ejes centrales de las actividades locales. Hasta el momento ya se han llevado a cabo con éxito actividades como: jornadas de aseo y recolección de escombros, jornadas deportivas y jornadas de capacitación en artes gráficas y plásticas, la idea ya se está dando a conocer en redes sociales.
Estas iniciativas que se perfilan desde el Vivelab demuestran el gran potencial de Bogotá como capital innovadora, así como la importancia de plantear siempre una línea estratégica de trabajo con la comunidad para identificar necesidades y generar apropiación de los proyectos.
El laboratorio lleva a cabo proyectos como el Tanque de Pensamiento TIC, el proyecto del Parque Científico y Tecnológico de Bogotá y la conformación del ecosistema TIC de Cundinamarca. Adicionalmente ha sido escogido, en el mes de marzo, por la OEA para la ejecución del primer laboratorio de Innovación para la Paz, un proyecto del programa Democratizando la Innovación de las Américas, para apoyar el proceso de paz en Colombia.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Grupo D&P SAS
Imagen: jannoon028 / Freepik
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Alfabetización Digital
Ciudadanos Alfabetizados
En Colombia, durante los últimos años, se han realizado grandes esfuerzos para llevar al país a un escenario en el que la industria de las Tecnologías de la Información y la Comunicación se conviertan en un foco de desarrollo económico, capaz de generar emprendimiento, empleo y mejorar los índices de productividad.
Factores cruciales dentro de esta tarea, como el acceso a internet de la población, han tenido un buen desempeño: de acuerdo a cifras del más reciente informe del Ministerio TIC, correspondientes a la primera mitad del 2016, revelan que “las suscripciones a Internet, fijo y móvil, aumentaron 21,8% con respecto al mismo periodo de 2015 y llegaron a 14,4 millones”.
En el mismo sentido, el informe destaca que el “96,6% de las conexiones a Internet en el país son de Banda Ancha”, un dato que habla no solo de la velocidad y la calidad del acceso a internet que tienen los colombianos, sino que permite suponer que gracias a estas, los usuarios pueden acceder a contenido multimedia que contribuya, entre otros factores, a su proceso educativo.
Al mirar las cifras de dispositivos móviles, el panorama es igualmente prometedor: según un informe desarrollado por eMarketer, Colombia es uno de los países latinoamericanos con mayor cantidad de usuarios de teléfonos inteligentes, superado solo por Brasil y México.
Todos estos son factores de gran importancia de cara a convertir a la economía nacional en una en donde el componente digital tenga gran injerencia e importancia; sin embargo, al hablar de la forma en que la ciudadanía asume y genera valor por medio de estas herramientas el tema toma otros matices.
La alfabetización digital en Colombia
Pese al aumento en la conectividad y la penetración de los dispositivos móviles, en Colombia, la población no cuenta con un acceso igualitario al uso de las Tecnologías de la Información por múltiples factores, que pasan por demás económicos, educativos y hasta de género.
Esta realidad genera múltiples fenómenos, sin embargo, uno de los que más impacta al objetivo de convertirnos en una sociedad en donde las dinámicas digitales sean parte importante de la economía, y en general, del desarrollo, es el bajo índice de alfabetización digital.
Si bien es cierto que con los cambios generacionales los nuevos ciudadanos, nativos digitales, tienen una mejor comprensión de las lógicas inherentes a las TIC, hace falta un entorno que fomente el desarrollo de las habilidades necesarias para que los miembros de esta sociedad sean capaces de generar valor por medio de diferentes herramientas digitales.
En este sentido, Colombia aún tiene mucho por hacer, dado que no cuenta con suficientes ciudadanos capaces de desarrollar iniciativas o proyectos de alto valor dentro del mundo digital, algo que no solo tiene que ver con los profesionales en Tecnologías de la Información y la Comunicación; algo en donde también nos quedamos cortos.
Un camino lleno de retos
No son pocos los obstáculos que se deben superar de cara a convertir a Colombia en un país en donde prospere la alfabetización digital; además de las grandes inversiones y el cambio en la mentalidad de los empresarios y dirigentes, se debe crear un contexto que fomente e invite a las mentes para que hagan parte de una transformación en donde lo digital tenga un rol de importancia.
Pensar en una nación en donde las TIC sean una locomotora de la economía, no solo supone la creación de grandes empresas digitales, o el fomento de la transformación digital en las empresas formadas, deben existir ciudadanos capaces de entender y ser partícipes de unas lógicas nuevas en donde la tecnología y sus herramientas sean elementos creadores de valor que contribuyan a la eficiencia y la productividad.
Para esto, se requiere no solo de un mayor número de profesionales preparados en ramas como la ingeniería o las telecomunicaciones, sino también proyectos educativos que fomenten el relacionamiento de las personas con las nuevas tecnologías, de manera que su interacción sea habitual y reconocible como más provechosa frente a otras maneras análogas de hacer las cosas.
Los avances
Pese a que aún falta mucho por hacer, son varios los pasos que se han dado para educar en el uso de las Tecnologías de la Información a los colombianos que no han tenido la posibilidad de acceder a estas de forma natural desde temprana edad en sus hogares o en contextos como el educativo.
Los colegios y universidades juegan un papel fundamental, no solo porque gracias a internet y a los dispositivos móviles se descentraliza con relativa facilidad un aula de clase, lo que permite un mayor alcance del sistema educativo y en consecuencia crea la posibilidad de que más personas accedan a él, sino porque permite a quienes viven alejados de las grandes ciudades, entrar en contacto con la tecnología, habituarse a ella y a sus lógicas: alfabetizarse digitalmente.
Pero no solo la educación “de salón” es importante, la no formal desempeña un rol vital. Recientemente en Bogotá se inauguró el primer parque temático TIC del país, un espacio en el que las personas pueden entender mejor cómo funcionan los aparatos que utilizamos para comunicarnos y otra serie de tareas que hoy están altamente influenciadas por la tecnología.
Este tipo de iniciativas, además de crear escenarios que permiten presentar emprendimientos e innovaciones del sector, contribuyen a que los ciudadanos se alfabeticen digitalmente, gracias a la interacción con la tecnología y el fácil entendimiento que se logra debido a lógicas como la de aprender jugando o experimentando.
Es importante tener claro que el afabetismo digital supone saber usar las herramientas que brinda el mundo moderno (como Smartphones o Tabletas), pero también, requiere una mínima generación de valor a partir de estas, de manera que se logre hacer parte de un entorno competitivo y productivo.
En esta medida, es fundamental que las brechas en el mundo digital se cierren, para que así la complejidad de nuestra cultura se convierta en un factor enriquecedor que sea capitalizado dentro del mundo online, llevando al país hacia una verdadera revolución de la mano de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Luis Daniel Vargas M.
@vamoluda
Imagen: Pixabay – Geralt
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

La economía de las aplicaciones
Según un estudio realizado por Michelle Di Lonno y Michael Mandel, en el país actualmente se generan cerca de 83.000 puestos de trabajo gracias a la economía de las aplicaciones, un modelo de negocio que no solo se basa en la creación de juegos, sino en proyectos que buscan mejorar la vida de los ciudadanos y que promueve el emprendimiento digital.
Durante el evento de Colombia 4.0, realizado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MinTic, el experto Michael Mandel, Ph. D de la Universidad de Harvard, destacó que “el fomento de la economía de las aplicaciones en Colombia es un medio lógico para el crecimiento y la estabilidad, ya que requiere capital físico menor que los mercados tradicionales de fabricación. Los únicos insumos necesarios para el desarrollo de aplicaciones móviles son: mano de obra cualificada y buenas conexiones de telecomunicaciones, tanto a nivel nacional como internacional”.
Además, se resaltó que el 85% de los empleados de esta economía, es decir cerca de 71.000, se generan en el ecosistema Android. Asimismo, se dio a conocer que en Bogotá se han desarrollado 51.200 aplicaciones (61,6%) y en Medellín, 19.900 (23,9%) siendo estas dos ciudades las pioneras en dicho campo.
¿Qué tan rentable es para las pequeñas y medianas empresas?
En 2014 la consultora estadounidense Gartner, aseguró en un informe, que menos del 0,01% de las aplicaciones móviles se considerarán un éxito financiero para el 2018, es decir que serán rentables; un panorama quizás oscuro para quienes ven en las apps una oportunidad de negocio.
En su momento Ken Dulaney, vicepresidente y analista distinguido de Gartner afirmó que la mayoría de las aplicaciones móviles no están generando beneficios, no todas están diseñadas para generar ingresos, pero más allá de esto, se usan para construir reconocimiento de marca, dar a conocer los productos o sólo por diversión. Afirmó, que los diseñadores de aplicaciones que no reconozcan esto, pueden encontrar dificultades para beneficiarse de ellas.
Aunque lo dicho por la firma puede ser desalentador para los futuros desarrolladores en Colombia, MinTic ha venido trabajando en programas que permiten acompañar y capacitar a los emprendedores en este campo.
Datos suministrados por el ministerio revelan que cerca del 90% de los emprendimientos en el sector TIC no llegan a tener ningún éxito comercial, por esta razón a través del programa Apps.co, se han realizado capacitaciones en varias ciudades del territorio nacional para acompañar a los desarrolladores en todo el proceso de creación y desarrollo de apps.
Hasta la fecha, según Apps.co, 94.000 personas han participado en procesos de aprendizaje, desarrollo y mercadeo en todo el país, lo que ha aportado al crecimiento del sector, dando a conocer alternativas de negocio a los emprendedores que los benefician a ellos mismos y a la comunidad en general.
Por ejemplo, dentro de las plataformas que se han creado, actualmente se han ejecutado programas como: Tu impuesto, una plataforma que aumenta la productividad mediante un sistema para que personas jurídicas y naturales puedan simplificar la gestión tributaria y contable. O Innpactia, en la cual las organizaciones y emprendimientos sociales dan a conocer oportunidades en el sector, y donde los usuarios pueden acceder a subvenciones, investigaciones, becas, premios y cursos vigentes y disponibles para Colombia.
Si quiere hacer parte de la economía de las aplicaciones tenga claro qué tipo de aplicación quiere desarrollar, cuáles son los objetivos que quiere lograr con ella, ofrezca un nivel de innovación u originalidad. Para la comercialización, tenga claro que las apps gratuitas son las que más prefieren los usuarios y que según el criterio de los especialistas, las aplicaciones con más acogida, son aquellas que brindan soluciones a los ciudadanos.
Estudie el tema y empiece a identificar cuáles son los servicios que desde su modelo de negocio pueden ser beneficiosos para sus clientes y en general, para la comunidad.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Stefany Cáceres Duarte
Twitter: @Schtefy
Imagen: Tanja Cappell en Flickr
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Tecnología Organizacional, la seguridad comienza en casa
En un mundo cada vez más digital las empresas se han visto en la necesidad de cambiar su chip organizacional. Temas como la implementación de estrategias de Teletrabajo y el BYOD (Bring Your Own Device) por sus siglas en inglés, están dejando de ser una opción para ser una realidad que no deja de preocupar a los ejecutivos por las diversas connotaciones que pueden representar para los negocios.
El Gobierno Nacional ha venido realizando varios foros y capacitaciones, en diferentes ciudades del país, enfocados en la importancia e implementación del Teletrabajo como una herramienta laboral que cada vez cobra más fuerza, con miras a la seguridad.
Durante la tercera Feria Internacional de Teletrabajo en Bogotá, el Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), David Luna, afirmó que para 2012 en Colombia había cerca de 31.553 teletrabajadores y para agosto de 2016 la cifra estaba en 95.439, es decir, durante los últimos cuatro años el aumento de este tipo de trabajadores ha sido de 202%1.
Además de esto, el movimiento del BYOD, que básicamente se refiere al uso y la vinculación de los dispositivos personales al ámbito laboral por temas de comodidad para los empleados, no se queda atrás en cuanto a crecimiento se habla. Datos revelados por IDC, destacan que durante el 2015 cerca del 35% de las compañías en Latinoamérica permitieron que más de la mitad de sus colaboradores realizaran labores desde sus tabletas, teléfonos y computadores particulares. Asimismo, en el informe se destacó a Colombia como el país con mayor penetración de movilidad empresarial con 57%, estando por encima de Venezuela, Argentina, Perú y Chile2
Seguridad empresarial
Ante el crecimiento de las tendencias del Teletrabajo y el BYOD, las compañías deben ser abiertas a este tipo de cambios bajo protocolos de seguridad en temas claves como la protección de la información. En un estudio hecho por la firma Infométrika, contratado por MinTIC en 2014, precisamente el punto mencionado anteriormente fue el que más llamó la atención de los empresarios.
“A partir del tipo de equipos y otras variables de la encuesta, se analizaron los conceptos y la percepción de los funcionarios usuarios de los sistemas sobre la seguridad. Lo que más les preocupa es perder la información (58,2% de los encuestados), muy cercano a la confidencialidad (52,2%), además de la extracción no autorizada de datos (37,8%), el robo de identidad (21,1%) y la integralidad de la información (18%)” 3
Sin ir más lejos, varios análisis muestran que los usuarios colombianos deben ser responsables e informarse más frente a cuáles son las amenazas que los rodean. Un análisis hecho por Kaspersky Lab reveló que los internautas en América Latina sufren 12 ataques de malware por segundo, de los cuales de cada 10 intentos de infección detectados por la compañía durante los últimos 12 meses, más del 82% ocurrió a través de USBs contaminadas, la piratería de software u otros medios que no requieren el uso obligatorio del Internet. El otro 18% correspondió a ciberataques en línea, bloqueados cuando el usuario está navegando, descargando archivos o cuando recibe adjuntos de correos electrónicos engañosos. Colombia ocupa el tercer lugar en la región, entre los países más afectados.
Pero ¿Cómo vincular el manejo del personal al uso de la tecnología bajo las modalidades de Teletrabajo o BYOD sin que esto afecte la seguridad de la empresa?
La construcción de políticas de seguridad de la información es una tarea que vincula tanto al Estado, como a las empresas públicas y privadas, y a quienes hacen parte de la sociedad colombiana. Para el caso de las organizaciones, se puede dar el primer paso siguiendo recomendaciones básicas que dan los expertos tales como establecer protocolos frente al Teletrabajo y el BYOD, tomar medidas de control con la información laboral que reposa en los equipos personales de los empleados, capacitar a los trabajadores frente a las amenazas latentes en la red y, por último, pero no menos importante, tener políticas organizacionales que vinculen cada una de las áreas en los procesos de seguridad y productividad.
La seguridad, al igual que la educación, comienza en casa, y para que las compañías y los empleados colombianos logren encontrar un equilibrio entre el core de sus negocios y la digitalización, la clave está en informarse y adaptarse adecuadamente con la nueva cultura organizacional móvil.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Stefany Caceres Duarte
@Schtefy
Imagen: creativeart / Freepik
_________________
- Basado en cifras de un estudio realizado por el Centro Nacional de Consultoría, la Corporación Colombia Digital y los Ministerios TIC y del Trabajo. http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-16835.html
- https://www.idc.com/getdoc.jsp?containerId=US40630415
- http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-7368.html
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Cinco tips para mejorar la experiencia de usuario en los servicios
Más allá del Producto
La experiencia de usuario se asocia en términos tecnológicos, a la interacción humano – máquina, en donde se destacan parámetros de usabilidad (Norma ISO 25000 – ISO/IEC 25010), como la capacidad de adecuación, de aprendizaje, de uso, protección contra errores y estética de la interfaz.
Desde las líneas de pensamiento tradicionales se indica que el concepto de experiencia de usuario nace del marketing y se afirma que su aplicación a proyectos tecnológicos sólo es posible sobre productos, por ejemplo: apps, software, computadores, tabletas, etc. Otros puntos de vista afirman que la experiencia de usuario es algo que pertenece al diseño gráfico, en donde el papel de los ingenieros de desarrollo corresponde a la ejecución del diseño, de acuerdo a los requerimientos impartidos.
La verdad es que los dos criterios son totalmente válidos; pero a partir de mi experiencia me he preguntado ¿por qué encasillar la experiencia de usuario en un producto, por definición tangible?, ¿Es posible incluir el término dentro de los servicios?, esto haría los proyectos más intuitivos, reduciría los costos de adecuación posproyecto y ciertamente, nos daría como resultado, un nivel mayor de satisfacción del cliente.
Los siguientes tips, permiten mejorar la experiencia de usuario en servicios:
En los proyectos, visualice la meta. La mayoría de proyectos de TI se enfocan en establecer criterios específicos en los estudios de mercado y cotizaciones, y no reparan específicamente en el valor agregado que requiere el cliente. Por ejemplo, en un proyecto para certificar la red de comunicaciones de una empresa, se solicita cotización por los conceptos de identificación y marcación de puntos. La oferta entregada cotiza los conceptos indicados y ofrece como valor agregado la prestación de los servicios de un Gerente de Proyecto, sin embrago, ¿es esto realmente un valor agregado?, si lo miramos a nivel de costos, seguramente la respuesta es sí, pero si lo miramos desde el concepto de la experiencia de usuario, eso puede no ser tan cierto. El valor agregado en este caso, iría un poco más allá, se podría enfocar en la instalación de puntos adicionales o en recomendaciones para próximas fases, incluso asesoría para el crecimiento.
Conozca la dinámica del negocio. No es lo mismo mejorar la experiencia de usuario de una empresa que se rige por metodologías ágiles y ambiente laboral flexible, que mejorar la experiencia de usuario en una empresa estricta, lineal y de ambiente laboral neutro. En este último caso, la mejor manera de conocer la dinámica interna se fundamenta en los contactos, en la persona que está a cargo del proyecto en la empresa, para así ser consecuentes con sus expectativas y no parecer fuera de lugar.
Enseñe. No se trata sólo de cumplir un trabajo o de hacerlo lo mejor posible, se trata de transferir conocimiento de tal manera que lo que se haga pueda ser usado por varias personas y por mucho tiempo.
Aprenda de sus errores. Cometer errores es parte de ser humano, y el hecho de ser excelentes profesionales no impide que las cosas sucedan. Sin embargo, la importancia de reconocer los errores está en generar nuevas estrategias a partir de los mismos, para evitar su repetición, lo que definitivamente puede marcar la diferencia en el ámbito empresarial. A veces es bueno que sepan que usted se ha equivocado, pero también, que usted sabe cómo superar los obstáculos sacando el mejor provecho de los mismos.
Comuníquese. El ser humano es sociable por naturaleza, y la comunicación visual, verbal y escrita, es fundamental para mantener un vínculo con el cliente. No espere a que el cliente presente una queja, si sabe lo que ocurrió, adelántese y exprese lo que ha pasado y cómo lo va a superar. Recuerde que el ser humano no es sólo trabajo, por lo que encontrar puntos de interés, y generar el sentimiento de identificación, comprensión y sobre todo de afinidad, siempre será un buen elemento para que reconozcan un buen servicio al cliente.
Con lo anterior, no se quiere dar a entender que es necesario regalar el trabajo, o que se debe cobrar menos por cuestiones elaboradas; sólo se muestra una perspectiva de cómo se puede mejorar la “venta” de los servicios profesionales y generar un vínculo de satisfacción con el cliente, que a la larga, se verá reflejado en cómo hablan de nuestro trabajo y qué tanto nos recomiendan.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Nathalie Jimenez Millán
Ingeniera de Sistemas Esp. en Proyectos Informáticos
Candidata a Magíster en Tecnologías de la Información y la Comunicación
Imagen DryIcons.com
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

La Transformación Digital en los Negocios
Generar cambios profundos en las organizaciones a partir de la adopción de tecnología, es una tendencia que ha llegado para quedarse y que hace más competitivas a las empresas.
De esto se trata la Transformación Digital, de generar cambios profundos que vayan más allá de la adopción o implementación de nuevas tecnologías en las empresas, se trata de modificar las organizaciones de manera que puedan aprovechar de la mejor forma, las oportunidades que presentan las herramientas tecnológicas actuales.
Al hablar de Transformación Digital, se hace referencia a herramientas tecnológicas que generan, almacenan y procesan los datos. La transformación debe darse en este sentido, para poder ser considerada dentro de esta dinámica.
La transformación de las empresas ha comenzado
Son varias las organizaciones alrededor del mundo que han empezado a moverse en una dirección que les permita transformarse y convertirse en empresas cuyos modelos de negocio tengan una base digital.
Marcas reconocidas como Nestlé o el Grupo Schindler han logrado modificar sus estructuras y dinámicas para convertir algunas de sus divisiones en empresas digitales que tienen nuevas formas de relacionarse con sus clientes, utilizando la nube o tecnologías emergentes como el internet de las cosas.
Las razones que han llevado a estas empresas a asumir la Transformación Digital pueden ser diversas; sin embargo, la adaptación al contexto, la búsqueda de mayor productividad y de mejores niveles de competitividad son sin lugar a dudas, algunas de las principales motivaciones.
Si bien la transformación se ha dado en organizaciones de gran envergadura, las necesidades que llevan a su adopción son compartidas, lo que está promoviendo que todo tipo de negocios se sumen a ella y adopten prácticas que los lleven a convertirse en modelos digitales.
Colombia de cara al cambio
Para que la Transformación Digital sea posible, además de la disposición por parte de los empresarios, se debe contar con una serie de elementos que contribuyan a desarrollar dinámicas que posibiliten asumir los retos que implica pasar a modelos de negocio digitales.
En este sentido, el país ha avanzado durante los últimos años en la dirección correcta: hoy en Colombia, de acuerdo con el estudio “E-commerce de Kantar Worldpanel”, el 69% de los ciudadanos tienen acceso a internet, lo que lo convierte en el país de Latinoamérica más conectado. De igual forma, según cifras del Ministerio TIC, el 74% de las Mipyme cuentan con conexión a internet y existen programas que fomentan la creación de modelos de negocios digitales y la capacitación en este aspecto.
De acuerdo al Índice de Digitalización Industrial de 2015, Colombia es líder regional en digitalización de sectores productivos, lo cual se demuestra al revisar las cifras del Observatorio TI, según el cual, los sectores dentro de este segmento con mayor influencia en la economía nacional son: Comercio (48%), Gobierno Electrónico (29%), Sector Financiero (25%), Salud (20%), Educación (16%) y Logística y Transporte (16%).
No obstante existen, según David Luna, Ministro TIC, retos entorno a fomento de otros sectores como el de Turismo, Autopartes, Inmobiliario, Hidrocarburos y Minería, Entretenimiento y Servicios públicos, para que aumenten sus niveles de digitalización y hagan parte de los sectores de gran influencia sobre la economía gracias a su productividad.
Cómo enfrentarse a las nuevas dinámicas
Para transformar una organización y hacerla parte de la economía digital no existe un solo modelo que asegure el éxito, sin embargo, algunos expertos sugieren centrarse en principio en pequeños retos que permitan experimentar acerca de los cambios, para posteriormente, en una etapa de mayor madurez, dirigir los esfuerzos a integrar los elementos dentro la cadena productiva.
Para esto es importante tener en cuenta que la Transformación Digital implica elementos de carácter técnico, pero que también se deben contemplar otros como los culturales, tan o más importantes que los primeros.
En general, los cambios profundos en las organizaciones presentan siempre algún grado de oposición y rechazo, dado que sacan a las personas de su zona de confort, lo que los lleva a ir en contra de la transformación y a entorpecer el proceso, por lo cual se debe buscar siempre mantener canales de comunicación efectivos entre los diferentes niveles de la organización.
Los cambios paulatinos que ayuden a demostrar con hechos las bondades de la Transformación Digital, así como una familiarización escalonada con las nuevas herramientas tecnológicas, son algunas de las prácticas que se deben contemplar en este tipo de proyectos, de manera que la aceptación sea una consecuencia de las cifras y de la interacción.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Luis Daniel Vargas M.
@vamoluda
Imagen por Jonathan Wilson en Flickr
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Soluciones colaborativas para la movilidad
El pasado 9 de agosto en el Foro: “La movilidad en punto de quiebre: desafíos y oportunidades”, organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, varios expertos y emprendedores del sector transporte destacaron el importante papel de las TIC para impulsar modelos más eficientes, económicos e inclusivos en este campo.
Jorge Mario Díaz, vicepresidente de Articulación Público Privada de la CCB, explicó que, “la forma en la que nos transportamos es un tema que merece toda nuestra atención y análisis, sobre todo porque es un factor clave para el desarrollo económico y social de Bogotá. Debemos trabajar conjuntamente, empresarios, gobierno y ciudadanía, para lograr una mejor movilidad, mayor calidad de vida y sobre todo un mejor entorno para la inversión y los negocios”.
Por su parte, la Cofundadora de la plataforma Zipcar, Robin Chase, experta en movilidad compartida para las ciudades insistió en la urgente necesidad que hay de generar más acciones que mitiguen el cambio climático que la tierra está experimentando hoy en día. Chase destacó que es crucial lo que se haga en este sentido durante las próximas dos décadas, pues estamos viviendo una época única que tendrá repercusiones definitivas para el futuro de la humanidad.
Durante su conferencia, Chase expuso la ideas centrales de su libro Peers Inc. en el que plantea como solución viable y sostenible para nuestro tiempo la economía colaborativa y recalcó que actualmente las aplicaciones han permitido una explosión de innovación tal, que ha generado un cambio de paradigma.
Chase resaltó el valor de las plataformas colaborativas al eliminar todo tipo barreras porque nos conectan siempre con las personas que necesitamos, “son la ayuda para sacar agujas del pajar” según Chase. Así mismo, la experta destacó la utilidad de las apps como herramientas generadoras de bases de datos en los distintos sectores de la sociedad, que están permitiendo un aprendizaje acelerado, fruto del análisis de los datos.
Entre los ejemplos que dio sobre el aprendizaje exponencial estuvo el de la aplicación Duolingüo, que a través de la interacción de sus usuarios han entendido cuáles son las maneras en las que las personas aprenden mejor los idiomas, mediante la aplicación de variadas pruebas que evalúan el desempeño de los usuarios.
Germán Lleras, de Steer Davied Gleave, la consultora europea en diseño estratégico del transporte llamó la atención, al igual que Chase, sobre la necesidad de optimizar el transporte con nuevos modelos y expuso algunas cifras de Bogotá, donde el mejor promedio de ocupación de automóviles durante el día en Bogotá es de 1,7 personas por carro, así como un 45% de los camiones que transitan en la capital van vacíos. Por lo cual, mencionó que apremia que pasemos de utilizar 3 carros por familia a uno por cada 3 familias.
Otras de las aplicaciones que salieron a flote en este foro fueron: BlaBlaCar la app para compartir carro con otros pasajeros generalmente en viajes de largas distancias en los que los usuarios comparten todos los gastos, que actualmente cuenta con más de 30 millones de usuarios en todo el mundo y está presente en 22 países.
Uship, es la aplicación que facilita el envío de artículos grandes a través del uso de camiones, que tras la entrega de sus productos en el viaje inicial, quedan vacíos al volver. Esta idea ofrece transporte de carga pesada a las necesidades de envío de cualquier interesado, utilizando la capacidad desperdiciada en los viajes de retorno.
Los expertos expusieron también las ideas de negocio de aplicaciones como Drivy, una comunidad líder en europa en la renta de carro entre particulares que cuenta con más de 1 millón de usuarios y 38 mil autos para la renta y de Zipcar, la compañía estadounidense de la que es cofundadora la conferencista Robin Chase, la cual comenzó sus actividades en el año 2000 y es líder como comunidad de carro compartido en ese país. Esta plataforma presta servicios también a grupos de universidades y empresas.
Se habló de Wheels, una red social de origen colombiano para compartir vehículos o servicios de taxi para ir al trabajo, la universidad o volver a casa. Esta ofrece como valor diferencial la seguridad, plantea no interactuar con extraños sino solo con amigos importados de la lista de contacto del smartphone, colegas con el que se comparte un correo institucional y otros contactos que las personas tengan en apps como Whatsapp.
Moovit por su parte, es un app que provee información completa y en tiempo real para el uso inteligente del transporte público en las ciudades.
Y, también se expusieron aplicaciones de transporte sostenible como Biko, app que promueve el transporte alternativo en bicicleta y regala a los usuarios puntos que pueden ser redimidos en distintos tipos de establecimientos con los que tiene alianzas comerciales.
El caso de Bogotá
Como participante al evento también estuvo Andrés Felipe Archila, Subsecretario de Política Sectorial Secretaría Distrital de Movilidad, quien expuso el proceso de cambio en materia de movilidad que adelanta Bogotá y para el que se han puesto en marcha distintas iniciativas.
Entre estas está la construcción de un Plan Estadístico sectorial, la realización de pruebas piloto gestionando las TIC para la optimización de la movilidad y el establecimiento de alianzas estratégicas con empresas del sector público como Caoba, y con el privado con compañías como Tappsi, Waze y Google.
El subsecretario expuso junto al Banco de Desarrollo de América Latina – CAF el primer proyecto piloto de red urbana de movilidad compartida en el mundo que se está llevando a cabo en la alianza con esta entidad, que concluirá a finales de este año y dará como resultado las acciones a implementar para la mejora de la movilidad en la ciudad de Bogotá, según las recomendaciones que planean entregar los expertos esta estrategia se enfocará en buscar la eficiencia y la sostenibilidad en el transporte utilizando la capacidad instalada ya existente.
El subsecretario recalcó que le están apostando a una política pública basada en los datos, que son clave en la movilidad. “El sistema de movilidad que se está planeando implantar en Bogotá es el más ambicioso que la ciudad ha tenido hasta el momento”, aseguró.
Finalmente el funcionario invitó a los participantes a participar de la tercera Semana del Carro Compartido, que se está realizando desde el lunes pasado hasta este viernes, iniciativa que busca incentivar a las empresas para que sus empleados compartan sus vehículos y cada vez más ciudadanos se sumen a este nuevo estilo de movilidad.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Andrea Ospina Díaz, Comunicadora Social y Periodista
@andops12
Imagen de freepik.com
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Oferta y demanda de la industria TI en el país presentan panorama positivo
Según cifras del Observatorio TI la industria del Software genera en este momento $8,9 billones en ventas y pasó de representar en el 2012 un 0,6% del PIB a un 1,19% en la actualidad, aseguró el ministro de las las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, durante el Foro sobre la oferta y la demanda de la Industria TI, organizado por el periódico La República el pasado lunes 25 de julio.
Luna dijo, refiriéndose a las cifras de crecimiento de la oferta y de la demanda dentro de la Industria de TI, que esta es una industria que promete ser una de las más fuertes del país, gracias al proceso de digitalización de los sectores de la economía que se está llevando a cabo para mejorar la productividad y la competitividad nacional.
En cuanto a la demanda de la industria TI, el ministro mencionó el índice agregado de digitalización industrial 2015 de Raul Katz, según el cual Colombia ocupa el segundo puesto después de Chile en la región en digitalización de sectores productivos siendo los sectores líderes: el de la salud, banca y productos de consumo. Agregó que así como Colombia vivió hace 10 años un boom minero energético ahora está viviendo el boom tecnológico.
“Nunca la tecnología había sido un aliado tan valioso para los sectores como lo es hoy”, afirmó el ministro y recalcó que actualmente esta es un componente tan importante en las empresas que los CIO (Chief Information Officers) deberían estar siempre en los comités directivos de las mismas. También, destacó que las empresas del sector están generando 70.000 empleos y esperan en 2018 llegar a 126.000 y llegar a generar 17,7 billones en ventas.
Por su parte, Marco Llinás, vicepresidente de Competitividad y Valor Compartido de la Cámara de Comercio de Bogotá explicó que el país enfrenta un gran reto en materia de productividad por lo cual se han ido profundizando esfuerzos en la agenda de la Política de Desarrollo Productivo y de la Política Industrial Moderna, donde las TIC están llamadas a jugar un rol fundamental. Resaltó el papel de la arquitectura institucional que hoy tiene Colombia con el Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, tecnología e Innovación, a través del cual se están trabajando estas agendas y que ha sido reconocido como ejemplo de ecosistema TIC internacionalmente.
“Si bien la productividad no es todo a largo plazo es casi todo”, citó Llinás del experto Paul Krugman. Bajo estos retos explicó que Colombia ha optado por la especialización inteligente de su territorio potenciando la vocación productiva de cada región del país y llamó la atención a los actores de la industria sobre la importancia para esto, de la asociatividad y de la internacionalización. Además, el vicepresidente afirmó que “están a punto de expedirse dos políticas que traerán instrumentos y recursos para catalizar las agendas de especialización productiva a nivel local.”
Pedro Wightman, director del Dpto. de Ingeniería de Sistemas de la Universidad del Norte habló sobre los retos de la academia en la promoción de oferta y demanda en la industria TI y propuso que para que las universidades y centros educativos puedan ofrecer capital humano como la industria lo necesita, se debe fomentar en mayor medida la relación entre academia y empresas a través de investigaciones que solucionen problemáticas reales de las empresas.
La conclusión de Wightman fue que para jalonar la industria se debía fortalecer la calidad del talento colombiano, mejorar los currículos académicos desde los colegios y desde las universidades formular currículos de posgrado que sirvieran para apoyar la innovación. Sugirió también comunicar más las ventajas y cifras que presenta la industria en el panorama laboral, que a veces no conocen los estudiantes, y es la razón por la que en ocasiones estos optan por estudiar carreras distintas a las relacionadas con TI.
Varios de los conferencistas mencionaron la necesidad de resolver retos como lo es la brecha de género entre los estudiantes de las carreras TI y emprender una estrategia sólida para lograr el bilingüismo entre los profesionales del sector.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Andrea Ospina Díaz, comunicadora Social y Periodista
@andosp12
Imagen de freepik.com