
Fintech: factores clave para incursionar en el mercado colombiano
La transformación digital del sector financiero es hoy un proceso sin vuelta atrás. Los usuarios del sistema han modificado su comportamiento, lo cual ha presentado el desafío para las entidades de la banca de innovar o morir, las fintech entran con gran fuerza.
Las empresas fintech juegan un papel crítico en este escenario, lo que las convierte en un jugoso mercado emergente. Estos son los factores clave que un emprendedor fintech debe conocer para incursionar en Colombia.
Da clic y conoce nuestros servicios para emprendedores
Estado del mercado fintech
De acuerdo con el BID y Finnovista, Colombia es el tercer ecosistema fintech de Latinoamérica, después de Brasil y México. Sólo el año pasado se crearon 78 nuevas startups a nivel nacional, para alcanzar un total de 180. Según los datos más recientes disponibles (2018), el país muestra una tasa de crecimiento anual de cantidad de empresas del sector del 29%.
El entorno fintech local es joven. El 55% de las startups tiene menos de dos años de fundación, y el 39% tiene entre tres y cuatro. Aun así, el 74% de la totalidad está en fases de desarrollo avanzado: 48% listas para escalar y 26% en crecimiento y expansión.
En temas relacionados puedes encontrar: Retos de la banca tradicional frente a la economía digital
Principales segmentos y clientes en Colombia
Finnovista reveló que los tres segmentos más representativos de la escena fintech en Colombia son:
- Pagos y remesas, 27% (48 empresas)
- Préstamos, 20% (36 empresas)
- Gestión de finanzas empresariales, 14% (25 empresas)
Los pagos y las remesas son el segmento predominante también en Brasil y México. Esto sugiere una consolidación de los pagos electrónicos como una necesidad del sector financiero en la región. En el caso colombiano, se relaciona también con el objetivo gubernamental y de la banca de impulsar la inclusión financiera.
Además, según Gerente.com, el segmento ETFI (Tecnologías Empresariales para Instituciones Financieras) se perfila localmente como emergente. Esto es clave, pues resalta la creciente importancia del Open Banking y las API para crear mejores experiencias de usuario. Además, revela una tendencia progresivamente consolidada de colaboración entre startups fintech y entidades financieras en Colombia.
De hecho, las API y las plataformas abiertas son la tecnología predilecta de las empresas fintech en el país. El 22% basa su oferta en ellas, seguidas por un 21% que utiliza Big Data y Analítica. La tercera herramienta son las aplicaciones móviles, con un 18% de uso.
En cuanto a clientes, el análisis del BID y Finnovista revela que el 45% de las startups fintech en Colombia dirigen su oferta a las personas y PYMES sub-bancarizadas o no bancarizadas. En contraste, un 19% brinda productos y servicios a las PYMES bancarizadas.
También puede interesarte: Movilidad Digital, el nuevo reto de las ciudades
Retos del entorno fintech en Colombia
En el mundo de la innovación financiera se identifican ya los mayores retos de la industria fintech. Para Patricio Silva, CEO de Digital Bank Latam, la integración con el sector financiero, la inversión y el talento son los principales en Colombia.
- Integración con la banca tradicional. El rol de las fintech en la innovación de la banca ya es innegable. Las entidades del sistema lo reconocen y por ello buscan vincular su disrupción en sus esfuerzos de evolución.
No obstante, la regulación del nuevo ecosistema ha supuesto un gran desafío en este aspecto. El consenso es que se necesita un marco regulatorio sencillo que acredite a las fintech ante el mercado, sin frenar la innovación.
Este campo de acción en construcción se suma a los demás factores que las startupsenfrentan en Colombia. Es por ello que la asesoría legal es fundamental en el proyecto de crear una fintech preparada para despegar en el sector.
- Inversión. El BID y Finnovista calculan que el 58% de las empresas del entorno han recibido financiamiento externo. De ellas, el 61% obtuvo menos de 500 mil dólares y el 22% entre esa cifra y un millón. Así, las fintech en Colombia predominantemente logran conseguir sumas bajas de inversión.
En contraste, Colombia Fintech asegura que solamente el 37% de las 220 startups que estiman hay en el país ha recibido financiamiento. El 49% de los recursos provienen de ángeles inversionistas y el 39% de familiares y amigos. Le siguen las instituciones financieras, con 20%, y los fondos extranjeros de capital de riesgo, con 17%.
Este panorama podría cambiar para bien con el avance de la inversión por parte del sector financiero. Desde diciembre de 2018, las entidades de la banca pueden apostarle a las fintech por la emisión del Decreto 2443.
- Talento. Según MinTIC, para finales de 2018 el país mostraba una brecha de talento digital de 46 mil personas. Las fintech no son ajenas a dicha escasez. Frecuentemente, los profesionales TI prefieren vincularse con grandes compañías del sector financiero que con startups en desarrollo.
Da clic y lee sobre: Economía circular y tecnologías de la información
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a https://abogadotic.com o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Angélica Villamarín, angierory@gmail.com
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Software As a Service (SaaS) como estrategia empresarial en Colombia
Con el auge de los emprendimientos digitales, el crecimiento del modelo de negocios con base en la nube, y potencial aumento de los volúmenes de información para ser gestionados, el software as a service es una herramienta indispensable para que las operaciones en tecnologías de información sean sostenibles.
Según cifras de IDC, Colombia es el cuarto país de América Latina, luego de Brasil, México y Argentina destacado como desarrollador de lenguajes de computación, arrojando cifras de crecimiento en los últimos diez años como un 19% en Software y los servicios de TI, en un 15,4%.7
Otros datos que se suman a los arrojados por IDC, son los de Fedesoft (Federación Colombiana de la Industria de Software y TI), mostrando un crecimiento dinámico de la industria en los últimos seis años (2013 – 2019) por encima de un 16,7% anual.[1]
Durante el 2019, se ha logrado establecer que alrededor del 46% de las empresas que desarrollan software y servicios asociados a programación se han creado durante del 2014 a la fecha. El 95% del total de los emprendimientos de TI para software son Pymes.
Los sectores de mayor demanda de servicios de software y soluciones relacionadas al mismo son el financiero, salud, comercio y gobierno. Sin perder de vista que el software es transversal a todas las industrias, apoyando grandes procesos como los relacionados con la gestión de datos para e-commerce, transacciones bancarias, facturación electrónica, entre otras gestiones.
Claves que han permitido el desarrollo del Software as a Service en la industria colombiana
Veamos cuales son los aspectos más relevantes que han permitido el crecimiento referente al desarrollo del Software as a Service y sus aplicaciones durante estos últimos cinco años:
- El nacimiento de una economía digital, compuesta por statups transaccionales, Exchanges, Cripto Operadores, Financieras tecnológicas, etc.
- Expansión de las plataformas virtuales como apoyo a la gestión de la banca electrónica y móvil.
- Transformación digital y la revolución cultural de la adopción de nuevas tecnologías.
- Aumento de la aplicación de la Inteligencia Artificial, Realidad Aumentada, Blockchain y el Big Data.
- Desarrollo de las plataformas y servicios del gobierno digital.
- Aumento de los emprendimientos digitales, con base en el desarrollo de contenidos y aplicaciones digitales.
- Crecimiento del teletrabajo como opción de contratación y prestación de servicios.
Propuesta del Software as a Service en las estrategias empresariales
Para entender qué nos propone el Software As a Service, como estrategia empresarial, describámoslo brevemente. El SaaS fue concebido como un modelo de negocio con base en la nube, mediante el cual el proveedor de los servicios cloud, proporciona actualizaciones automáticas de software, haciéndolas asequibles a través de internet bajo un servicio de pago por uso. Este mismo proveedor se encarga de la administración del hardware, firewalls, middleware y el software de aplicaciones, con el fin de generar una reducción de costos.
Otro aspecto relevante en el SaaS es la capacidad de escalar, desplegar y actualizar las soluciones de negocios de forma breve, con un solo mantenimiento de la plataforma de lenguaje, y así mismo permite predecir el costo total de la solución empresarial requerida con mayor precisión.
Ahora veamos las estrategias que pueden ser desarrolladas con base en el SaaS
- Integración de soluciones y servicios técnicos para procesos de gestión de la información. Se facilitan estrategias de Business Intelligence y Data Mining.
- Seguridad de la información para estimular el uso de plataformas virtuales.
- Gestión integral de la nube, con la cual se estimula el desarrollo de estrategias comerciales transaccionales, favorecimiento de la banca virtual, las financieras tecnológicas y la oferta de contenidos digitales.
- Precisión de la Analítica Data, como apoyo a la prospección de los modelos de negocios con base en las ventas, marketing, e industria en general.
- Fortalecimiento a las tecnologías emergentes como El IoT, la Inteligencia Artificial y Blockchain.
- Expansión y modernización de las aplicaciones de gestión en especial de las Startups transaccionales, banca móvil y virtual, junto con las Fintech.
- Optimización de los procesos informáticos para eficiencia de las plataformas de tecnologías de la información en las medianas y grandes empresas, enfocándose en el Data Center con sus procesos productivos.
- Planeación de recursos empresariales y la necesidad de adopción de plataformas como CRM y ERP´s para gestión contable, financiera, ventas, marketing, inventarios, etc.
- Hacer eficaz la gestión de la Cadena de Abastecimiento, en cada eslabón para cumplir con tiempos de producción, distribución y entrega.
Panorama 2020 para el SaaS en Colombia
El desarrollo del software sigue creciendo a grandes pasos, por tanto los retos que se van involucrando cada vez son más contundentes y exigentes; si bien es cierto el panorama que ofrece el desarrollo de los lenguajes de programación o de las plataformas de gestión se ha consolidado de forma exponencial, tengamos presente los siguientes escenarios con los cuales el SaaS, se encontrará el próximo año.
- Soluciones empresariales interconectadas: El objetivo es optimizar procesos de negocios en todas las áreas de las compañías, así establecer una visión holística del core de negocios de la compañía.
- Fácil personalización: Soluciones ajustadas a la medida de las necesidades de cada empresa indistinto de su vertical de negocios.
- Portabilidad de datos: Movimientos seguros entre modelos de negocio como las nubes privadas y mixtas, reducen los riesgos de seguridad junto con la optimización de costos de gestión.
- Rutas de actualización rápidas y flexibles: Actualización constante en pro del crecimiento de negocio y modernización de procesos.
- Establecimiento de la data analítica: Los datos deben poderse consultar en tiempos reales, visualizarse con transparencia y eficiencia.
- Apoyo a las tecnologías emergentes: La productividad es la clave para la adaptación e integración del software con las tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, IoT, Blockchain, los bots, etc.
Adicional a estos procesos empresariales, el SaaS ha permitido la socialización de lenguajes que permiten el desarrollo de industrias creativas como las contempladas en la economía naranja, es fundamental para crear nuevas aplicaciones que permitan reducir los tiempos de operación de consulta de los ciudadanos en sus transacciones, es la herramienta sobre la cual las Startups y emprendimientos digitales han concebido su nacimiento y establecimiento.
Es posible decir que los lenguajes digitales son una puerta abierta de conocimiento y desarrollo por lo cual la configuración estratégica que las empresas y emprendimientos tanto en Colombia como en el mundo, tienen la posibilidad de sorprendernos ofreciéndonos diversas configuraciones estratégicas y concepciones de modelos de crecimiento, ¿están de acuerdo?
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a https://abogadotic.com o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Andrea Talero Molano – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1] http://lanotaeconomica.com.co/negocios/cerca-del-46-de-las-empresas-de-software-y-ti-se-han-creado-en-los-ultimos-cinco-anos-fedesoft.html

Computación Cuántica, qué necesita saber
Con tantas transformaciones que hemos venido experimentado desde hace más de una década en nuestras comunicaciones, procesos de compra, gestión de la información, seguridad informática, eficiencia en transacciones digitales, modelos de negocio como la nube, por mencionar algunos temas que hacen parte de nuestra cotidianidad, no es descabellado afirmar que nuestra capacidad de asombro se pone a prueba de manera constante y la computación cuántica no es la excepción.
Aún seguimos hablando de la Cuarta Revolución Industrial inmersa en la Transformación digital cuando se nos proponer ahora la segunda Revolución Cuántica. En una primera instancia la Cuántica nos mostró que una partícula puede tomar la forma de una u otra, así mismo las dos pueden vincularse de forma simultánea, existiendo una dualidad en la naturaleza, en la cual no tenemos la certeza cual forma tomarán al final, todo termina siendo relativo y una probabilidad, para entenderlo mejor, veamos esta célebre frase de uno de sus más detallados estudiosos.
“Una hora sentada con una chica guapa en un banco del parque pasa como un minuto, pero un minuto sentado sobre una estufa caliente parece una hora“.
Albert Einstein
¿Podrían imaginarse esto llevado al campo de la computación? Veamos cómo se plantea su incursión en tecnología computacional.
Entendamos la Computación Cuántica
Es un paradigma que difiere de la computación clásica pues su proceso va con base en los estados de los átomos no en el código binario, se mide en Qubits no en Bites. Con base en los átomos se abren nuevas puertas lógicas que a su vez permiten el desarrollo de nuevos algoritmos (base del Machine Learning). Una gran ventaja que ofrece la Computación Cuántica, es la superposición de los átomos para tomar posiciones de 0 y 1, o los dos estados al tiempo, para probar en poco tiempo las mejores soluciones.
La potencia es una de sus mayores características, a mayor cantidad de Qubits más rápido funciona la computación por los átomos individuales. Al ser capaces de entralazase los átomos es posible que se comparta información en menos tiempo y con más rapidez, creando una red de átomos armónica.
¿Qué la caracteriza?
Una vez que hemos planteado una definición de la Computación Cuántica, demos un vistazo a qué la caracteriza:
- No requiere un Hardware: No hace uso de un disco duro o un monitor.
- Todo el procesamiento de datos se gestiona en una única unidad.
- Alto potencia en el procesamiento de información y desarrollo de procesos que bajo la computación clásica tardarían días en realizarse.
- Tiene la capacidad de colocar partículas de átomos en múltiples estados para realizar diferentes procesos en el mismo espacio de tiempo.
- Superposición Cuántica: Las partículas de los átomos pueden estar en diferentes lados de forma simultánea.
- Entrelazamiento Cuántico: Muestra cómo dos partículas de átomos pueden estar tan separadas y correlacionadas al mismo tiempo.
- Teletransporte Cuántico: Al generar una red de partículas de átomos es posible enviar información de forma rápida de un espacio a otro.
La Tecnología Cuántica, está atrayendo un enorme interés tanto del sector público como del sector privado. Es este potencial el que está rompiendo rápidamente los límites de esta tecnología, pero si todos los límites podrán o no superarse y cuándo ocurrirá eso es todavía una cuestión sin resolver. [1]
La Supremacía Cuántica de Google
Días atrás una noticia sorprendió al mundo entero, Google llegaba a los titulares por ser el primero que al parecer había alcanzado la “Supremacía Cuántica” información que fue compartida a través del Web Site de la Nasa, explicando que, en tres minutos, veinte segundos se realizó un cálculo en un equipo cuántico, comparándolo con un equipo tradicional con el cual se tardaría al menos 10.000 años en lograrse.[2]
Con el avance de Google junto a otras compañías como IBM y Microsoft, se ha abre el espectro de la Tecnología Cuántica, pero también sus oportunidades de mejoras, respecto a su ambiente de gestión para prevenir perturbaciones que puedan afectar el resultado del cálculo.
Ventajas que ofrece la Computación Cuántica
- Diferentes escenarios de soluciones para los diferentes procesos respecto a los cuales se está aplicando la Computación Cuántica.
- Potencia informática mejorada, en computación clásica, se pueden almacenar un registro de 2 bits con solo una de las cuatro configuraciones binarias (00, 01, 10 y 11), mientas en un registro de 2 Qubits, se pueden almacenar al mismo tiempo en las cuatro combinaciones, porque cada unidad de almacenamiento representa los dos valores binarios.
- La capacidad de procesamiento es exponencial, debido a la forma simultánea de procesamiento y a la capacidad de ser una partícula diferente a la inicial, es posible que cada proceso sea acelerado y más rápido.
¿Cómo se deben preparar las empresas que buscan aplicar Computación Cuántica en sus procesos productivos?
Al ser un proceso de complejidad, es real que la aplicación de este tipo de tecnología inicialmente hará incursión en grandes empresas con infraestructuras robustas, que requieran dar un manejo más eficiente a sus procesos en gestión de datos, prestación de servicios a terceros, soporte de transacciones y demás tareas que requieran respuestas rápidas y con la posibilidad de escalabilidad de escenarios para el manejo de contingencias.
Sin embargo, como en todo proceso, se puede hacer ese “check list” de lo necesario para ir adoptando las trasformaciones que ofrece la tecnología cuántica:
- Tener talento humano especializado en transformación digital, con conocimientos aplicados a esta materia en particular.
- Al poderse desarrollar nuevos algoritmos para el análisis de información se deben tener presente soluciones de Ciber Seguridad pues con tantos procesos, el fallo también puede ser alto.
- Adopción previa del Machine Learning, pues con el desarrollo de los algoritmos a través de Computación Cuántica, se tiene una previa experiencia analizando data y contenidos multimedia en menor tiempo.
- Probar seguridad en sistemas de cifrado en operaciones como: transacciones financieras o avances criptográficos, de modo que bajo Tecnología Cuántica se refuercen los paradigmas de seguridad y sea posible factorizar los procesos de protección frente a las vulnerabilidades del sistema.
- Implementar firmas digitales, que bajo Tecnología Cuántica tengan un proceso de reconcomiendo más breve.
Nos preguntamos, que tecnología acoger, ¿la Cuántica o Tradicional? es importante no perder de visa que cada aspecto tiene su lado positivo frente a otro que no lo es tanto. La Computación Cuántica ofrece eficiencia y continuar el aspecto disruptivo de la tecnología al presentar soluciones cada vez más competitivas, pero no perdamos de vista que la Tecnología Cuántica, se aplica en ciertos casos específicos de análisis y procesamiento ¿Quién hará los de rutina? La computación clásica es un complemento a los procesos especializados de la cuántica.
No todas las industrias podrán darle una amplia bienvenida; por el momento, se ve su aplicación en las verticales de: medicina, farmacéutica, gobierno y financiera. Esperamos cómo los principales sectores de los gobiernos la suman en sus procesos, qué avances pone en el mercado y sus resultados. Al momento sabemos que la nube es un escenario perfecto para probar sus funcionalidades, capacidades y potencia, aguardamos noticias del Big Data en la era Cuántica mientras nos vamos preparando para llegar a ella a través de nuestros dispositivos móviles.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a https://abogadotic.com o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Andrea Talero Molano – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1] https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/mundo-digital/informatica-cuantica/
[2]https://www.abc.es/ciencia/abci-google-puede-haber-alcanzado-supremacia-cuantica-201909241141_noticia.html
Big data y protección de datos personales
La llegada de la economía digital es una realidad, la economía que gira alrededor del dato y que se lucra de su procesamiento mediante la producción de información que permite a las empresas competir de forma eficiente en cualquier tipo de mercado.
En ese ecosistema, el big data, entendido como la técnica para la recolección, tratamiento, transformación y análisis de grandes volúmenes de datos, se ha consolidado en la última década como el bastión principal, la insignia de la transformación digital de las industrias.
Dicha transformación se ve apalancada con la automatización de los procesos, la digitalización de las actividades, los mercados en línea y el desarrollo de la red mundial de internet, los cuales han permitido la producción de información a partir de la recolección masiva de datos, masa que antes era imperceptible e impredecible, pero que hoy, gracias a las tecnologías que permiten el seguimiento y la captura de datos estructurados y no estructurados, es medible, y su utilidad se está empezando a dimensionar en las relaciones de comercio.
A la par del surgimiento y empoderamiento de una economía digital, están los derechos fundamentales y su protección en el mundo digital, un mundo en el que los jueces están empezando a visionar el impacto de la tecnología sobre el ejercicio y la protección de los derechos fundamentales.
Está claro que la protección de los derechos fundamentales debe estar garantizada, pero la forma en la que se ejercen los derechos y la forma en la que se materializa la protección son cuestiones que entran en la misma transformación que permea la sociedad entera y que se replica en la sociedad digital.
Ya no es un escenario -el mundo real-, ahora son dos -físico y virtual-, en los que el juez debe encontrar reglas de ponderación y debe valerse de la aplicación de los principios generales del derecho y los principios consagrados en las normas superiores, con más refuerzo para evitar el riesgo de la vulneración.
Tratamiento de datos personales bajo la utilización de técnicas de ‘big data’
La tecnología es imparable. Por el hecho de existir un sistema proteccionista o restrictivo no deja de avanzar la ciencia y las empresas no paran de interactuar en el mercado al compás de las soluciones tecnológicas que les permiten procesar información que facilita captar el cliente con más rapidez y de manera más pertinente.
Desde el punto de vista legal, la legislación colombiana pretendió dar protección al derecho del habeas data, mediante documentación de autorización expedida por el titular del dato. Todavía la ley colombiana enmarca las autorizaciones en el esquema de definición de finalidades de protección del dato y mención de los derechos del titular frente a la utilización del dato.
A pesar de que lo anterior se ha venido constituyendo en una práctica muy útil para brindar una protección mínima al derecho de habeas data de los individuos, con el advenimiento de técnicas de big data, la autorización sobre la cual se cimienta el sistema no solo empieza a perder valor, sino que empieza a convertirse en “un documento más de la burocracia organizacional” que no cumple con el deber real de la protección efectiva de un derecho fundamental, lo que nos obliga a repensar cómo se va a proteger este derecho fundamental.
El big data nos enfrenta a una realidad donde unos son los datos que se recogen, y otra es la información producto del procesamiento de todos los datos recopilados. La falla de las empresas en el mercado está en no informar de manera completa y transparente todos los tratamientos a los que se somete el dato y aún peor, no estar en la capacidad de garantizar la entrega o negarse a informar al titular, sobre los perfilamientos obtenidos a partir del análisis de la data.
Lo anterior, sumado a la posibilidad real y tangible que demuestra que algunas técnicas de inteligencia artificial que utilizan el procesamiento de la data estructurada o no, en ambientes controlados o no, para la producción de conocimiento y experiencia, muchas veces ni siquiera dan cuenta del tratamiento aplicado al procesamiento y se generan problemas de sesgo informático que deben ser resueltos después de que se verifica la materialización de la discriminación.
De esta manera, no puede olvidarse de parte del legislador la esencia constitucional del derecho al habeas data, según la cual todo individuo tiene derecho a conocer, rectificar y actualizar toda información que sobre él se encuentre en una base de datos pública o privada (C. P., art. 15), lo cual incluye el derecho a informarse sobre el procesamiento que surten sus datos, la información que se obtiene como resultado del procesamiento y los perfilamientos o clasificaciones a las que queda sometida la información. Este sería el estado ideal de protección, más allá de la simple autorización de recolección del dato con mención de las finalidades, como lo establece la ley colombiana.
Por: Natalia Ospina Díaz – nataliaospina@abogadotic.co
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Retos de la banca tradicional frente a la economía digital
Banca Modelo Tradicional Vs. Modelo Digital
El modelo de la banca tradicional es aun la “Maximización de la rentabilidad en sus inversiones y la obtención del mayor número de beneficios”, lo cual, con la evolución de la economía digital se ha venido replanteando, debido a los modelos innovadores y disruptivos que utiliza, a través de los cuales, nuevos proyectos de negocios emergen con mayores probabilidades de consolidación en condiciones que de forma tradicional quizá no tendrían la misma posibilidad.
Existe una disyuntiva que nos ha llevado a nuevas formas de acercarnos a métodos de comercialización y a establecer relaciones de negocios, la Transformación Digital constituida en desafío para las operaciones de la banca tradicional en el país. Este escenario ha contribuido a una “metamorfosis cultural” bajo la perspectiva de presión social para que la banca sea capaz de ofrecer alternativas en la generación de oportunidades financieras que le den viabilidad a nuevas relaciones de negocios entre las organizaciones y los ciudadanos, a trasformar los hábitos de compra, involucrar nuevos métodos transaccionales para el desarrollo de operaciones financieras, agilizar los tiempos de acceso a la información, colocación y seguridad. Es pues la cultura el hilo conductor de estas transformaciones que han puesto sobre la presión de cambio tanto en la forma de concebir las finanzas como establecer nuevas alternativas de negocios que sin la tecnología no habrían podido ser concebidas.
La evolución de la banca tradicional con base en la tecnología
Con la evolución tecnológica que ha venido experimentado Colombia, la necesidad de generar cambios en sus sectores industriales es un imperativo, de allí el giro que la banca tradicional debe adoptar para crear valor al mercado.
¿Qué hacer ahora?… La banca tradicional debe proponerse altos desafíos frente a los nuevos agentes de cambio en el entorno empresarial como las Startups y ser aliados en el crecimiento de las pymes que según investigaciones estatales del Min Tic y las cámaras de comercio del país son el 99% responsables del movimiento socio económico del país.
Veamos cuales son los ítems que harán más atractiva a la banca tradicional y la pondrá a la vanguardia de las exigencias corporativas en el país:
- Personalizar servicios financieros: Incluyendo procesos del Machine Learning para estimar el comportamiento individual tanto de personas como empresas junto a sus requerimientos de liquidez.
- Métodos de financiamiento: para empresas y ciudadanos que requieren apalancamiento para sus proyectos de negocios, sin involucrar requerimientos tradicionales, permitiendo que diversos perfiles como: pensionados, profesionales sin experiencia, amas de casa, etc. que deseen emprender puedan hacerlo.
- Ampliación de los patrones de negociación: Permitir y reconocer las negociaciones establecidas con base en las criptomonedas, las cuales, por su naturaleza tecnológica son medios de transacciones digitales que no requieren de un emisor central.
- Superar las tecnologías heredadas: Es decir, hacer de la tecnología un facilitador para que los usuarios puedan hacer con mayor rapidez y frecuencia sus operaciones, accedan desde cualquier dispositivo, sus datos personales sean administrados de forma segura, por lo cual implementar nuevas soluciones tecnológicas sobre códigos que eviten falsos positivos, contrarresten ciber crime es de primera necesidad.
- Infraestructura digital: Optimización de todos los canales digitales que la tecnología ofrece como aplicaciones, plataformas digitales etc. El Big Data va de la mano de la gestión del volumen de datos, por lo cual buscar la virtualización de información de fácil acceso a dispositivos móviles es básico, así como la ampliación de la cobertura de servicios 24*7.
- Soluciones de liquidez virtuales: Hablamos de las billeteras digitales, transferencias y fondos de liquidez que sean reconocidos por las entidades bancarias
Hacemos parte de un entorno social conservador en el cual, pese a los cambios tecnológicos que nos rodean, aun somos cautos para correr riesgos en el desarrollo de alternativas que “liberalicen” de algún modo nuestra mentalidad de negocios. Es pues la cultura un eje que va de la mano de la evolución de la banca tradicional, al cambiar paradigmas, desregularizar procesos, ampliar el mercado que requiere liquidez y ofrecer alternativas nuevas, los retos se convierten en valores agregados y hacen más competitiva a la banca tradicional frente a las exigencias de la economía digital, con el gran objetivo de generar experiencia al mercado, ser parte de las soluciones de la modernización financiera y competir con asertividad bajo las condiciones cambiantes que los mercados emergentes propongan.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a https://abogadotic.com o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Andrea Talero Molano – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]https://cintel.co/economia-digital-ya-representa-mas-del-20-del-pib-mundo/
[2]https://www.portafolio.co/economia/colombia-quedada-en-transformacion-digital-532068

Consejos para elegir la pasarela de pago de tu negocio
Una pasarela de pago es un proveedor de servicios para el comercio electrónico o e-commerce. Este servicio permite realizar los pagos a negocios de comercio electrónico y proporciona una conexión segura a través de internet entre el negocio y el comprador final.
Para que el comprador final pueda realizar su compra existen diferentes opciones como: tarjetas de crédito, tarjetas débito, pagos en corresponsales bancarios, entre otras; y en Colombia ya hay cerca de 97 pasarelas de pagos.
Se debe tener en cuenta que la pasarela de pago no debe generar ningún costo para el comprador final, el negocio genera una comisión por cada venta realizada y esta puede variar dependiendo la forma de pago o el volumen de transacciones.
Según el Diario La República, en 2018 la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCE) informó que, al cierre de ese año, se registró un crecimiento de 53,9% desde la cifra anterior que manejaba la entidad de cerca de 63 pasarelas de pago. De estas, 27 están afiliadas a la CCE, mientras las otras funcionan independientes.
También puedes leer: ¿Cómo va la transformación digital en Colombia?
¿Qué aspectos se deben tener en cuenta al momento de elegir una pasarela de pago?
Hablamos con el asesor financiero Rodrigo Rodríguez, quien nos dio cuatro puntos clave a la hora de elegir una pasarela de pago:
- Costos
Según el experto en finanzas, antes de considerar el uso de una pasarela de pago, se debe realizar un balance y considerar el costo de implementar ese método de pago, teniendo en cuenta:
¿Cuánto le cobrarán a tu negocio cada vez que se realice un pago?
¿Cuánto te costará el mantenimiento de este servicio?
Las respuestas a estas preguntas las debes comparar con un estimado de las ganancias que esperas tener en un periodo específico y verificar su viabilidad.
Descarga aquí el: MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y MARCAS PARA EMPRENDEDORES
2. Simplicidad y tiempo de integración
Rodríguez aseguró que a la hora de seleccionar este método se debe revisar que:
- Permita registrarse fácilmente
- Acepte pagos vía móvil
- Cumpla con las reglas del PCI
- Cuente con una fácil configurar e integración con la web de tu negocio
- Funcione en menos de 24 horas
3. Estabilidad y Seguridad
El asesor financiero resaltó que uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta es la capacidad del sistema. En el caso de las tiendas online, “es importante que se valore si el sistema de pago ofrece una interfaz de programación de aplicaciones, así el pago puede realizarse sin que el usuario salga de tu web”, explicó Rodríguez.
Así mismo, la web debe contar con un certificado de seguridad SSL y un sistema antifraude AVS.
Lee más sobre: Protección de datos personales y sistemas de cumplimiento
4. Soporte, suscripciones, e-checks
Para terminar, Rodrigo Rodríguez recomendó elegir un sistema de pago que asegure soporte técnico 24 horas del día, los 7 días de la semana. Así como el registro de suscripciones y pagos recurrentes, y los e-checks, que le permiten al usuario pagar directamente desde su cuenta bancaria.
Importante tener en cuenta estos aspectos para gestionar la pasarela de pagos en tu negocio
- Mantente informado sobre los sistemas de pago más usados por tus clientes
- Conoce las características de cada método pago
- La confianza de tus clientes es la prioridad, así que dale visibilidad a las medidas de seguridad que utilizas con tus métodos de pago
- Analiza constantemente los datos de tus usuarios para mejorar tus pasarelas de pago
- Facilítale el pago a tu usuario configurando la pasarela su perfil y tipo de compra.
Estas son las Tendencias de financiamiento para emprendedores
¿Todavía no estás seguro de implementar pasarelas de pago en tu negocio? En AbogadoTIC encuentras toda la asesoría y consultoría jurídica en procesos de transformación digital. Además, puedes recibir acompañamiento al área comercial en el ciclo contractual y negocios con el cliente.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quierse una revisión jurídica en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.com o escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Diana Alejandra Cortés Gaitán, dacortesprensa@gmail.com
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

¿Cómo va la transformación digital en Colombia?
Hablamos con el director de la Universidad Virtual en la Universidad Antonio Nariño, Alexander Duque, quien realizó un análisis del panorama sobre cómo avanza la transformación digital en Colombia.
Para Duque la transformación digital se define como la integración de nuevas tecnologías en todas las áreas de las organizaciones con el ánimo de cambiar la vieja forma de hacer las cosas para mejorar procesos y ser competitivas.
En 2018, la firma consultora Xertica publicó el informe ‘Estado de la transformación digital en Latinoamérica’. Este documento reveló que para el 90% de los encuestados sin transformación digital las organizaciones no pueden seguir siendo competitivas.
A pesar de esta afirmación, el 36% de los encuestados indicó que en los últimos años invirtió menos del 10% de su presupuesto anual para tecnología, mientras que el 33% señaló que invierte entre el 10 y 20% y el 14,9% ha invertido entre 21 y 30%.
Las organizaciones que han iniciado procesos de transformación digital evidencian un impacto en las posibilidades de migrar a la nube, usar todo tipo de herramientas colaborativas y CRM.
Encuentra más sobre este tema en: Transformación digital: más allá del comercio electrónico
¿Cómo está Colombia?
El sondeo de la consultora reveló que el 73% de los encuestados en Colombia considera que el uso de las nuevas tecnologías cloud ha sido beneficioso para su compañía, lo que evidencia un avance importante en transformación digital en el país.
Según la Encuesta transformación digital 2017 publicada por la ANDI, mientras en el 2016 el Business Intelligence fue la práctica más utilizada, ese año el Cloud Computing tomó más fuerza con el 80.2%, seguido del Business Intelligence 74.5% y las herramientas móviles de productividad 69.8%.
A pesar de estas cifras, Alexander Duque resalta que Colombia no avanza de forma uniforme en cuestión de transformación digital, ya que mientras unos sectores adaptan nuevas tecnologías a pasos agigantados y con éxito, hay sectores que se han visto retrasados en este proceso.
“Colombia ha dado pasos fuertes pero unos sectores. Por ejemplo, el financiero y las startups han aportado su granito de arena para que la transformación digital se implementa más rápido en el país”, dijo el experto en tecnología y agregó que dentro de los sectores más retrasados en el proceso de transformación digital se encuentran el de la salud, la educación y las microempresas.
Puedes leer: La transformación digital en el sector financiero: entidades, fintech y regtech
Las microempresas
Para Duque las microempresas están quedadas en procesos de transformación digital debido que muchas de estas todavía se encuentran funcionando en la informalidad. Adicional a eso, debido a la carga tributaria, dice Duque, no cuentan con el músculo financiero para invertir en adaptación, capacitación y adquisición de nuevas tecnologías para sus negocios.
“Actualmente, la tecnología es el plus que permite a una empresa sobrevivir y estar a la vanguardia en este mercado global. Por eso es importante que el Gobierno apoye a las microempresas para que den el paso a la transformación digital, debido a que los dos primeros años son muy fuertes para estas organizaciones en Colombia”.
Sectores salud y educación
Según el experto, los sectores de salud y educación se han visto retrasados fundamentalmente por los paradigmas que existen sobre el uso de tecnologías en diferentes áreas.
“En Colombia todavía genera desconfianza incursionar en temas de virtualidad. Por ejemplo, la educación superior está golpeado por las nuevas instituciones que están rompiendo esquemas de educación virtual superior, que trae beneficios como el de obtener un título profesional en menos tiempo e invirtiendo menos recursos”.
Digitalización Vs. Transformación Digital
En Colombia, todavía existe una confusión entre digitalización y transformación digital.
Duque nos explicó que la digitalización es el proceso de cambiar el uso de herramientas tradicionales por unas digitales, pero haciendo el mismo uso y con el mismo objetivo. Mientras que la transformación digital es un proceso más complejo y transversal que debe involucrar a toda la organización.
Claves para una transformación digital exitosa
Duque nos explicó que hay dos factores fundamentales para iniciar el proceso de transformación digital: Calidad en los datos e inversión.
“La información es el activo más valioso de la organización a la hora de iniciar el proceso de transformación. Por eso los datos deben estar caracterizados, ya que una vez sea implementada la transformación, esto nos puede permitir hacer predicciones y proyecciones en el contexto del mercado, detectar amenazas y rápidamente convertirlas en oportunidades de crecimiento”.
Te puede interesar leer: Ignorar la protección de datos personales afecta la transformación digital
Concluyendo, Alexander Duque aseguró que algo que no se puede dejar de lado en todo el proceso de transformación digital es la protección de datos personales. Si bien los datos y la calidad de estos son primordiales en el proceso, la protección de estos puede afectar todo el proceso si no se manejan de forma adecuada.
En Abogado TIC te prestamos servicios de Asesoría y consultoría jurídica en procesos de transformación digital para tu empresa.
Te invitamos a leer: El Reto de la Transformación Digital: La Protección de Datos Personales
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quierse una revisión jurídica en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.co o escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Diana Alejandra Cortés Gaitán, dacortesprensa@gmail.com
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Hiperconvergencia: Simplicidad y eficiencia en la gestión corporativa en Colombia
El 2019 se ha destacado por convocar plataformas de ciencia y tecnología, integrándolas bajo un espectro de conocimientos y experiencias, que pueden incorporarse en el ecosistema empresarial para dar como resultado transformaciones que reduzcan consumos de recursos, aumenten la capacidad productiva tanto del talento humano como de los equipos aplicados y así mismo formular mejores prácticas que hagan palpable la integración de todos los elementos que componen la convergencia empresarial.
En medio de la Cuarta Revolución Industrial, son muchos los términos que surgen para describir los avances tecnológicos o instrumentos de los cuales hacen uso las organizaciones tanto en Colombia como en el mundo, para lograr sus objetivos corporativos. Acompáñennos a explorar en qué consiste la Hiperconvergenciay cómo su presencia se traduce en la búsqueda de nuevas alternativas de gestión, operación y eficiencia junto con la adopción de nuevas herramientas que posibiliten un desarrollo empresarial constante.
¿Qué entendemos como Hiperconvergencia?
Este término nos refiere a la integración de sistemas de cómputo, redes, almacenamiento y virtualización de datos, gestionado por un software sobre una infraestructura (hardware) que los integra.
Existen tres niveles de integración antes de llegar a la Hiperconvergencia, los cuales son:
- Sistemas integrados: De manera individual en un rack están colocadas las unidades de redes (comunicación), almacenamiento (servidores) y computo.
- Convergencia Parcial o Infraestructura Convergente: Se integran en un mismo appliance (dispositivo informático) las soluciones de redes, almacenamiento y computo.
- Hiperconvergencia o Infraestructura Convergente: En un mismo dispositivo informático se integran) las soluciones de redes, almacenamiento, computo, soluciones de virtualización y respaldo de data como: duplicación, data desaster, data recovery y planes de continuidad del negocio.
Propuesta de Valor de la Hiperconvergencia en los entornos empresariales colombianos
Para hallar cuál es la promesa de valor que soporte la implantación de Hiperconvergencia en las organizaciones, es preciso llevar a cabo un análisis detallado de sus necesidades de TI; ¿Cómo establecerlo?Se realiza un Pareto que identifique el 80% de la inversión del presupuesto corporativo aplicado a tecnología determinando en cuáles herramientas y programas se colocan más recursos frente a un 20% aplicado en la búsqueda de innovación e investigación sobre nuevas herramientas facilitadoras de la operación relacionada con el core de negocios de las organizaciones. [1]
Veamos las premisas de valor frente a las cuales las organizaciones colombianas segmentadas en Mid Market y Enterprise, han optado desde el 2015 por migrar su operatividad hacia la convergencia.
- Escalabilidad: En el clúster bajo el cual operan integrados los sistemas para asegurar el plan de continuidad del negocio.
- Redefinición del concepto de Agilidad: En el contexto de la economía digital, la definición de agilidad se mueve alrededor de reacciones rápidas en los ambientes de TI
- Integración con otros ambientes: Capacidad de integrar otras plataformas al ambiente del clúster como la Nube de forma rápida, permitiendo reducción de tiempos y costos.
- Establecimiento de Niveles de Automatización en eficiencia: Partiendo de la automatización, componente clave de la convergencia, los niveles en los cuales confluyen los sistemas integrados, hacen eficientes al talento humano que los gestiona, también se obtiene toda la capacidad operativa del harwdare, software y los procesos de respaldo en la data.
Partiendo de estas premisas, del valor que buscan las empresas al implementar tecnología hiperconvergente, es posible hacer un top de los beneficios que lleva su plan de negocios.
TOP 9 de los beneficios de la Hiperconvergencia en la economía digital colombiana
En el contexto de la Economía Digital en Colombia, la Hiperconvergencia suma fuerzas para aportarle estadísticas de crecimiento en TI al país; pues a través del IED Indicador de crecimiento y desarrollo tecnológico creado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), se estima la expansión de las organizaciones colombianas en materia de Tecnologías de Información.
El indicador está compuesto por 128 ítems entre los cuales se destaca la inversión en Infraestructura inteligente. Para el 2018, se consolidó una medición que comenzó desde el 2016, mostrando un puntaje de 34,9, resultado de una escala que mide de 0 – 100, lo cual puede interpretarse como avance medio en temas de transformación digital en la cual la Hiperconvergencia se adhiere como parte de un plan de “refrescamiento” tecnológico empresarial.[2]
Vamos a plantear un Top 9de beneficios derivados de la aplicación de un ambiente Hiperconvergente en las organizaciones del país, que afecta de manera positiva el indicador IED.
- Reducción de Consumo energético. Apoyando los planes de economía verde de Colombia.
- Alta capacidad de reacción en los Data Centers. Para protección de la operación productiva de la empresa y la data.
- Virtualización de escritorios.Estimulando el teletrabajo pues ofrece soluciones de computo a los usuarios finales.
- Mejores prácticas en la Nube. Se acondiciona una mejor capacidad de administración de las Nubes Privadas e Híbridas.
- Expansión de los ambientes de prueba y desarrollo. Promueve el crecimiento empresarial para las organizaciones con base en interconectividad de sedes remotas.
- Eficiencia en costos de operación. Apoya la mejora en el flujo de caja a largo plazo que se refleja en la utilidad del ejercicio comercial de las organizaciones.
- Permite ejecutar el Plan de actualización tecnológico. Establecer necesidades de inversión o mejora de la infraestructura de las organizaciones.
- Digitalización empresarial. Tan necesaria en la Economía Digital que es una preocupación latente para Colombia, pues en 2016 creció en un 34%, en el 2017 18% y solo un 5% registrado para el 2018[3]
- Adaptación al hardware y software actuales de las empresas. Los sistemas Hiperconvergentes se adaptan a la planta y lenguajes de TI en las compañías.
En general los servicios que más requieren de soluciones Hiperconvergentes en las organizaciones son: Documentación (40%) Escritorios Virtuales (34%) Web transaccionales (17%). [4]
Como podemos observar la Hiperconvergencia para las compañías en Colombia y el mundo ofrecen una amplia gama de beneficios; sin embargo, hay riesgos en su aplicación, veamos cuáles pueden presentarse.
- No establecer un plan de migración de datos eficaz.
- Vulnerabilidad en la transmisión de datos a través de los ambientes de redes involucrando ambientes híbridos como la nube.
- Alta inversión en el plan financiero tecnológico, el cual, si no es consistente con las necesidades de la organización, puede generar un consumo adicional de recursos financieros no previstos por las organizaciones.
Cerrando este recorrido por las alternativas de eficiencia y productividad que ofrecen los ambientes Hiperconvergentes, es posible estimar que los procesos de crecimiento de las organizaciones se benefician al asegurar la continuidad del negocio, pero también hay matices para analizar como el requerimiento de apalancamiento financiero necesario para llegar a feliz término de los planes de actualización tecnológica.
Colombia se enfrenta al reto de la virtualización de gestión y documentación la cual desaceleró en el 2018, pero está a la expectativa de crecimiento en lo restante del 2019 de cara a un indicador más alentador en el 2020.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Andrea Talero Molano
andreatalero@mercadeo.in
Editado por Grupo D&P
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[2]https://www.incp.org.co/primer-indice-economia-digital-colombia/
[3]https://www.larepublica.co/finanzas/banca-colombiana-es-la-segunda-mas-digitalizada-2757967
[4]https://www.networkworld.es/convergencia/que-es-la-hiperconvergencia

Data Mining y su proceso de valor para la gestión empresarial
En medio de una transformación digital que deja huellas a su paso, la gestión de datos no podía quedarse atrás, es más puede ser audaz afirmarlo, pero la información es la piedra angular que define no solo nuevas estrategias, también promueve el desarrollo de innovaciones en tecnología que marcan una tendencia creciente en categorizar, depurar, transferir y almacenar información procesada con el objetivo de orientar la toma de decisiones orientadas al crecimiento empresarial, conocer más al cliente final y hasta hacer lo impensable hasta hace unos años… predecir qué sucederá con nuestras tendencias de consumo, cimientos de la productividad empresarial.
El panorama es amplio de modo que acotaremos la gestión de la información desde su minería es decir desde su proceso de extracción conocido como Data Mining o minería de datos.
¿En qué consiste el Data Mining?
Es un proceso enmarcado por la Cuarta Revolución Industrial, en el cual se utilizan tecnología y técnicas aplicadas para explorar con eficiencia un gran volumen de datos.
La Inteligencia Artificial, se viene aplicando en su exploración pues con base en ella se busca pronosticar el comportamiento del mercado a través de los resultados arrojados por la data que proviene de los clientes o consumidores.
La misión del Data Mining es estructurar información, bajo una previa extracción de la data en bruto que se va transformando en una data cualificada, con base en procesos estadísticos y de IA que arrojen métricas de interés para la predicción de modelos de mercado y toma de decisiones empresariales.
Veamos 4 los procesos que envuelven la operación de la Minería de Datos, que permiten consolidar la toma de decisiones.
- Determinación de Objetivos: Enfoca los objetivos principales por los cuales la extracción de datos se enfoca en determinas áreas: Marketing, Investigación y Desarrollo, Financiero y de Producción.
- Procesamiento de Datos:Aplicación de tecnologías y herramientas matemáticas como, la Inteligencia Artificial y la estadística.
- Establecimiento de Modelo: Son los patrones de comportamiento que logran modelar o predecir la conducta de los datos.
- Análisis de Resultados:A través del proceso de datos y depuración en información, detallar las posibles estrategias y acciones a tomar con base en los resultados obtenidos.
¿Cuál es la gestión de valor que suma a las organizaciones la aplicación del Data Mining?
La irrupción de los grandes volúmenes de información provenientes de la creciente gestión en la Nube y sus derivadas interacciones con el entorno corporativo, han llevado a las organizaciones de todos los tamaños a buscar superar las barreras de la administración de la data, de modo que se canalicen las oportunidades de abrir escenarios digitales donde la información sea de calidad, confiable y de fácil acceso.
En este punto en el cual nos detenemos para estimar los valores de gestión que aporta el Data Mining a la gestión corporativa.
- Apoyo a la definición de objetivos corporativos, los cuales buscarán ser alcanzados con apoyo de la gestión eficiente de la data empresarial.
- KDD(Knowledge Discovery in Database), este proceso permite la identificación de patrones útiles en los datos que posterior al convertirse en información, promueve conocimiento y permite plantar las bases del pronóstico en el comportamiento de la data y tipificación en la conducta del mercado.
- Aumenta el conocimiento y comprensión de la información, facilitando el acceso y lectura para cada uno de los usuarios
- Hace posible compartir información en sistemas como ERP´s y CRM de forma transversal a toda la organización.
- Estipula protocolos de seguridad para el almacenamiento de la información, así como su acceso de forma segura tanto como las modificaciones a la data que sean requeridas.
- Reduce por encima de un 90% la redundancia de datos e información, desarrollando el concepto del Dato Único.
La gestión de valor que integra el Data Mining supone de un protocolo de gestión para su garantía de éxito en la extracción de la data y su conversión en información.
Un protocolo estándar supone de:
- Comprensión del core de Negocios de las organizaciones que aplican este proceso técnico.
- Determinación de la forma de obtención y depuración de la data.
- Establecimiento de los modelos matemáticos (algoritmos que tipificarán la información además la modelarán) y estadísticos como correlación de variables, Chi Cuadrado y regresión líneal.[1]
- Validación de los modelos obtenidos con base en comprobación del cumplimiento de los objetivos propuestos sobre pronostico y conductas del mercado.
- Integración de la data, esto por los resultados de validación favorables a los proyectos y objetivos corporativos.
La innovación de tecnología que va alineada al desarrollo corporativo en áreas como la Inteligencia Artificial, el Big Data y las soluciones de almacenamiento como la Nube, la Niebla y Blockchain son aliadas para que la extracción de data en bruto provea con total contundencia a las empresas de información veraz y capaz de crear nuevos ambientes de negocios tales como los que se observan en el entorno B2C; cuya plataforma de comercio electrónico tiene mayor fluidez y permite predecir conductas de compra en el mercado para las organizaciones de mercado masivo, no tanto así como en el B2B pero hace posible un tipificación de transacciones enfocadas en fortalecer relaciones comerciales entre aliados y partners de negocio.
Los dejamos con una frase que enmarca la minería de datos y nos habla de la contundencia de la información en la era de la Transformación Digital y la Cuarta Revolución Industrial
“El auténtico genio consiste en la capacidad para evaluar información incierta, aleatoria y contradictoria.”
Winston Churchill
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Andrea Talero Molano
andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]https://es.wikipedia.org/wiki/Miner%C3%ADa_de_datos

Transformación Digital para Pymes y Emprendedores, 4A´s en la gestión de cambio
Cuando escuchamos el término “Transformación Digital” tendemos a asociarlo con innovación, desarrollo de aplicaciones, nuevas plataformas con base en Internet y sus variantes como IoT, Big Data o Cloud Computing entre lo más destacado. Hablar de Transformación supone un paso integral al interior de las organizaciones, lo cual implica involucrar nuevas herramientas de productividad, conocimiento especializado en la materia, e incluso hacer un “cambio de chip” en el ADN de las compañías, para dar la bienvenida a nuevas alternativas que sean contundentes en el desarrollo propuesto.
Vamos a dar un paso previo y mencionaremos que NO es Transformación Digital, de modo que al ir más allá en el término propongamos un cambio que no solo orbita alrededor de tecnología, también suma elementos claves como el factor humano.
Para comenzar… ¿Qué no es Transformación Digital?
Es claro que la transformación requiere cambios sustanciales tanto en herramientas productivas como en procesos y entrenamiento, seguido mencionaremos cuales elementos no son necesariamente sinónimo de transformación digital, aunque sean muy utilizados en el día a día corporativo[1].
- CRM
- Web sites
- Apps
- Digitalización
- Big Data
Podrían surgir inquietudes sobre el porqué estos elementos no son considerados como parte de una Transformación Digital, la respuesta está en su inclusión en las estrategias corporativas planteadas, pues para generar un cambio y crear empresas de alto rendimiento, se requiere combinar estrategias digitales con elementos de liderazgo. La suma de estas fuerzas nos permite determinar, tres áreas en las cuales se involucran las herramientas mencionadas:
• Gestión Operativa
• Experiencia al cliente
• Enfoque en el modelo de negocios
De este modo vamos comprendiendo el concepto que una transformación conlleva, el cual no solo hace referencia a la tecnología, también hace frente al miedo que genera el cambio y busca obtener mejores prácticas en el proceso.
El progreso es imposible sin cambio, y aquellos que no pueden cambiar sus mentes, no pueden cambiar nada – George Bernard Shaw.
¿Cómo podemos definir la Transformación Digital?
Es posible definir la Transformación Digital, como un proceso de cambio, cultural y estratégico que hace parte de la Revolución Industrial 4.0 en la cual se incorporan innovaciones tecnológicas para el desarrollo de productos y servicios, así como la configuración de nuevos modelos de negocios, gestión del talento humano y experiencia del cliente.
Por otra parte, los grandes fabricantes de tecnología se refieren a la TD, como una evolución empresarial con un alto grado de eficiencia, aplicando el software en sus sistemas de negocio, permitiendo a las organizaciones mayores ventajas productivas, competitividad y eficacia.[2]
Transformación Digital en las Pymes y Emprendedores Colombianos, 4A´s en la Gestión de Cambio
Es claro que llegar a una transformación demanda un enfoque más ágil, experimental y resiliente de las compañías colombianas, por tanto, se hace prioridad encontrar alternativas para crear nuevos procesos con base en la innovación y equipos.
Hasta finales del 2018, la economía digital en el país representaba alrededor de un 2%, indicador que confirma el potencial de crecimiento para el presente año en las pequeñas y medianas empresas[3], esto se refuerza con un estudio de la ANDI para este mismo periodo de tiempo el año pasado, en el cual se realizó una encuesta sobre Transformación Digital y adopción de nuevas tecnologías en las Pymes estableciendo que un 58.4% de estas organizaciones habían comenzado un time line en su conversión digital, el 82,8% focalizaron sus esfuerzos en tecnología de automatización y en la búsqueda de reducir costos operativos hasta en un 57,8%[4].
Actualidad TIC, propone su propio Top en la gestión de cambio en el proceso de Transformación Digital para el 2019, enfocado en el ecosistema corporativo del país, pues va más allá de hablar solo de organizaciones, también involucra sistemas colaborativos en aprendizaje y formación del talento humano.
Les hemos llamado las 4A´s de la Gestión de Cambio, vamos a verlas con más detalle:
- Adaptación:La presión del cambio es uno de los elementos que generan movimiento para que la Transformación Digital sea real. Aquí nos referimos a la modificación de los paradigmas tradicionales de gestión y procesos, es hacer una apertura cultural al interior de los equipos de trabajo para buscar caminos alternos y creativos en la forma de hacer las tareas diarias, dinamizar actividades y reducir las barreras que nos hacen resistentes ante lo nuevo e incluso inesperado.
Esta misión de Adaptacióndebe ser acogida por los líderes de las organizaciones y extenderla al ADN cultural de cada organización a la que pertenezca.
- Acción:Es importante hacer un diagnóstico sobre las áreas que requieren comenzar un proceso de TD, de modo que se pueda involucrar en la planeación corporativa estrategias que sumen las capacidades de las herramientas necesarias para consolidar el objetivo de crecimiento que las organizaciones se han planteado. En las Pymes colombianas, según estudios de la ANDI para el 2018, las estrategias que se han trazado como las más destacadas son:
- Crecimiento por productividad.
- Servicio al cliente.
- Eficiencia financiera y operativa.
- Adopción:Es la bienvenida tanto a la infraestructura como a los recursos o herramientas que sean requeridas para que sea una realidad la TD en el ámbito corporativo. Según información de la ANDI las herramientas TIC´s más demandadas para lograr éxito estratégico son: Business Intelligence, Cloud Computing, e-commerce, Big Data, Aplicaciones Digitales y Plataformas de Automatización (Inteligencia Artificial) como los Chatbots[5].
A parte de la tecnología que provee productividad, son necesarias las nuevas prácticas empresariales para ser más focalizados en el objetivo y contextualizar las necesidades del mercado, esto exige buscar o desarrollar modelos de negocios que permitan consolidar operaciones y se convierta en un hilo conductor para las organizaciones alineando el apoyo de los recursos TIC´s para lograrlo.
- Aprendizaje:El talento humano es fundamental para que la TD se concrete; es vital que existan curvas de aprendizaje que permitan adquirir conocimientos en cada herramienta aplicada en las distintas áreas de las organizaciones. En la actualidad es común encontrar equipos de trabajo que sean interdisciplinarios a fin de crear conocimientos que retroalimenten al resto del equipo, junto con la evangelización de los nuevos procesos que se llevaran a la práctica por las organizaciones acordes con sus objetivos corporativos.
De manera cultural el aprendizaje se da a medida que los procesos son socializados, unificando la misión y visión corporativa en apoyo de las nuevas tecnologías adoptadas.
Este es un amplio horizonte el cual convoca nuevos conocimientos a prueba y error en el desarrollo de una nueva manera de asumir la realidad corporativa con base en la Transformación Digital con sus ventajas:
- Agiliza el proceso de análisis de datos.
- Hace eficiente la gestión operativa interna de cada organización.
- Permite crear modelos predictibles sobre el comportamiento del consumidor.
- Potencial la experiencia positiva del cliente final.
- Aumenta la rentabilidad de la inversión en los modelos de negocios
- Es posible crear relaciones fieles entre las organizaciones, sus clientes y proveedores
Las Pymes y Startups colombianas tiene un gran reto el cual es generar valor con base en la inversión en innovación, priorizando las áreas de las organizaciones que más requieren hacer un cambio certero. El 2019, es un año que se ha planteado en franco crecimiento, pues se espera una consolidación de sistemas digitales como las facturas, los procesos biométricos para servicios al ciudadano, en el sistema financiero y notarial, junto con el crecimiento exponencial de la Robótica y la Inteligencia Artificial en la automatización de procesos al cliente sumados al desempeño del Big Data.
Transformación significa salir del mismo lugar, crecer y reinventarse, este recorrido nos deja una sensación de avance, cambio y creatividad en cada nuevo camino a emprender.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Andrea Talero Molano
andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]https://www.salesforce.com/mx/blog/2017/12/Que-es-la-transformacion-digital.html
[2]https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17490/MarulandaLopezLuisaMaria2018.pdf
[3]https://www.portafolio.co/negocios/empresas/transformacion-digital-reto-de-empresas-lideres-globales-524943ir
[4]https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-CCB/2018/Diciembre/Aciertos-y-proyecciones-en-transformacion-digital-para-el-2019-Certicamara
[5]http://www.andi.com.co/Uploads/Encuesta%20Transformaci%C3%B3n%20Digital%20ANDI.pdf