
Tendencias de financiamiento para emprendedores
El desarrollo tecnológico y la innovación son un puente vinculante entre el conocimiento de las organizaciones que tradicionalmente se habían venido desarrollando y la creatividad que exige ser emprendedor en el ámbito actual que proponen las TIC, en esta entrada estudiaremos las tendencias de financiamiento para emprendedores.
Un elemento álgido para ser analizando con detalle es el referente a la inversión que requiere una Startup para su operación; a partir de este tema son varios los interrogantes que surgen entre los cuales se destacan:
¿Cómo saber si es el momento de recibir inversión de terceros? o ¿A Cuáles alternativas de financiamiento puede recurrir un emprendedor?, entre los más destacados.
Vamos a profundizar sobre estos cuestionamientos que rondan a los emprendedores como resultado del constante crecimiento del ecosistema empresarial de las Startups no solo por su impacto financiero, también la toma de decisiones para el direccionamiento de su organización.
¿Cómo puede un emprendedor saber si está listo para recibir inversiones en su Startup?
Las Startups a diferencia de las organizaciones tradicionales al tener su origen en plataformas tecnológicas no requieren inicialmente un gran flujo de capital, sin embargo, como todo ejercicio operativo requiere de inversión para sostener su proceso productivo.
Exploremos en qué casos están los emprendedores listos para recibir inversión y financiar los proyectos productivos de sus Startups.
- Idea de Negocio Escalable: En esta fase la semilla de la Startup, representa un proyecto de negocio que puede requerir capital inicial tanto de sus fundadores, familia y amigos o dependiendo del producto o servicio, podría buscarse los primeros inversores. Se analizan métricas y criterios generales del proyecto que pueden ser presentados a inversores privados como, Fondos Venture Capitaly los Business Angels.[1]
- Kick Off del Proyecto o Pre – Seed: En la fase inicial del proyecto de negocio, cuando el producto y el modelo de negocio ya se han definido. La financiación es primordial para dar el empujón al proyecto que permitirá a la Startup ver la luz. Aquí el emprendedor puede recibir inversión de fondos colaborativos como los Equity Crowdfounding e Incubadoras.
- Ciclo de crecimiento de la Startup: Esta fase se caracteriza por haber superado barreras de introducción al mercado, pruebas de concepto sobre productos y servicios, además por escalar el modelo de negocio estabilizando sus procesos productivos, internacionalización, propiedad intelectual, Finanzas y Marketing.Es en este momento donde se hace imprescindible recibir inyección de capital. Por lo general estas nuevas inyecciones provienen de Fondos Venture nacionales e internacionales.
- Dilación: Con el crecimiento de la Startup, se presentan nuevos escenarios de financiamiento que atraen a nuevos inversores gestando una ampliación de capital que podría incluso reducir la participación accionaria de los fundadores. Esta etapa podría parecer poco favorable, pero puede equilibrarse con la negociación del porcentaje de participación de los nuevos socios vrs. la inversión que están aportando para el crecimiento de la Startup, adicional los fundadores o primeros inversores pueden adquirir nuevas acciones con cada ampliación del capital para no perder el control total sobre la organización.[2]
Check list de las tendencias en financiamiento para emprendedores de Startups
Para satisfacer la demanda de capital de los fundadores de las Startups tanto Colombia como en el mundo; se han planteado diferentes alternativas. Veamos las más destacadas:
- Capital Pre semilla y Semilla: Su inversión se da en las primeras fases de la Startup, cuando se define laidea de negocio y el proyecto ya puede ver la luz. Aquí las alternativas de inversión se derivan de las 3F´s (Family, Friends and Fools) o micromecenas.
- Confirming: Los emprendedores ceden la gestión administrativa de los pagos a terceros como las entidades financieras. El objetivo es el ahorro de costos financieros y mejorar el flujo de capital.
- Crowdfactoring: Aquí se unen lo mejor de dos mundos, el Factoring por la capacidad de hacer liquidas las facturas por cobrar y la financiación colaborativa sobre plataformas digitales que agilizan el proceso sin recurrir a las tradicionales entidades financieras.
- Crowdsourcing: El apalancamiento proviene del talento humano que refleja “con amigos si puedes”. Se delegan a terceros de forma abierta, actividades a desarrollarse en modo on line, prestando servicios a menores costos.
- Crowdlending: Es un tipo de micromecenazgo, que genera liquidez a partir de la puesta de capital de numerosos inversores en lugar de un número limitado en el proyecto o idea de negocio. Los inversores son de perfil digital, lo cual hace innovador este modelo pues es completamente on line, con calendarios de pagos fijos e intereses constantes.
- Business Angels: Son inversores de capital que buscan financiar ideas de negocios atractivas y rentables, aportando tanto liquidez como conocimiento de buenas prácticas en las operaciones productivas de las Startups.
- Venture capital: Los emprendedores pueden acceder a través de este modelo a mayores cuantías de capital que permiten optimizar las oportunidades de negocio y liquidez en operación. Los riesgos y rentabilidad son compartidos con los fondos. Esta alternativa se caracteriza por apoyar el proceso de expansión y crecimiento de las Startups.
- Equity Crowdfunding: Este modelo permite a los inversores tener una participación accionaria o beneficios en la Startup. Los riesgos de la operación se comparten entre el fundador de la organización y el inversor.
- Playfunding: Este modelo va cobrando fuerza en las Startups emergentes pues a cambio de la reproducción de anuncios publicitarios en distintos formatos el emprendedor obtiene liquidez de un Micro – mecenas o un Angel Business que se promueva liquidez bajo esta alternativa.
- Bartering: Son trueques que permiten acceder a servicios o Know How, como consultorías, equipos, instalaciones etc. Aquí no se da inversión directa en capital, pero si beneficios mutuos entre las Startups o mecenas interesados. [3]
- Aceleradoras: En Colombia esta opción de inversión para los emprendedores ha cobrado importancia. Estos programas buscan un crecimiento para la Startup en su fase de semilla a cambio de un porcentaje de acciones. Una vez se culmine el programa, se conectan a los emprendedores con nuevos inversores que apalanquen a la Startup en su fase de expansión.
Colombia en los últimos años ha mostrado cifras que tienden al crecimiento de las Startups, según datos para el segundo semestre del presente año, iNNpulsa entidad del estado que promueve el emprendimiento innovador y productividad, le ha brindado apoyo a 178 emprendimientos con una inversión de $ 6.300 millones de pesos. El programa Aldea de iNNpulsa llevó a cabo una alianza con Bancolombia con el cual se han logrado entregar fondos por un valor de $34.611 millones de pesos en apoyo a las Startups en fase semilla[4].
La buena noticia para el panorama emprendedor en el país, pese a que casi el 90% de los emprendimientos fracasan en su primer año de operaciones, son las oportunidades que varias entidades del estado tanto en el tema financiero como en formación ofrecen a quienes tienen una idea de negocios, destacan Colciencias, Sistema Nacional de Regalías, Ruta N, Fondo emprender SENA, Red Nacional de Ángeles Inversionistas, e Innpulsa.
Ser emprendedor requiere pasión, ganas y ser hábil en el manejo financiero, los dejamos con una frase de Peter Drucker, que refleja el espiral de crecimiento empresarial en la era de la Transformación Digital y la Cuarta Revolución Industrial.
“Cada vez que veas un negocio exitoso, alguien tomó una vez una decisión valiente”
P.T
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Andrea Talero Molano – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]http://blog.thecrowdangel.com/blog/startup-busqueda-inversion/
[2]https://startupxplore.com/es/blog /dilucion-en-una-startup/
[3]http://www.vrainz.com/cuales-son-las-diez-mejores-maneras-de-financiar-un-startup/
[4]https://www.colombiafintech.co/novedades/como-pueden-financiarse-los-emprendedores-en-colombia

Big Tech: Las grandes tecnológicas como plataformas de crecimiento para las Pymes y Startups colombianas
Si hacemos una traducción coloquial del término que hoy nos ocupa “Big Tech”, podríamos entenderlo como un “grande tecnológico” lo cual no se distancia de su naturaleza y el porqué de su aplicación. Estos denominados grandes tecnológicos comparten tres características que los hace fuertes en servicio y oferta de soluciones: Innovación tecnológica, Gestión de altos volúmenes de datos y Cobertura de mercado.
Desde 2016 a nivel mundial se consideraron por su volumen de transacciones realizadas y el tamaño de los datos en proceso, cinco grandes compañías, el llamado “Big Five” compuesto por Apple, Amazon, Google, Paypal y Facebook; debido a su crecimiento fueron considerados líderes en prestación de servicios, con amplio margen de operación global con base en la trasformación tecnológica constante de sus plataformas, junto con la diversificada gama de servicios que prestan en los diferentes ámbitos que constituyen el día a día de la población.
Para el 2018, se concibió otra Sigla GAFA (Google, Apple, Facebook, Amazon), en algunos casos se habla también de GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft). Esta introducción nos permite identificar como estas grandes compañías y como sus operaciones promueven un desarrollo global a partir de las soluciones que presentan al mercado.
El Big Data, cimiento de la expansión de las Big Tech en Colombia y el mundo
Los altos volúmenes de información y su gestión eficaz, es el cimiento de las operaciones realizadas por las Big Tech; por tanto el Big Data es el canal que por su naturaleza de compilar datos estructurados y no estructurados, suministra la materia prima para los grandes tecnológicos, quienes con base en las herramientas de procesos de datos y obtención de los mismos, perfilan los diferentes roles que acceden a Internet a través de sus operaciones como: Búsquedas, consultas, compras, pagos, desarrollo de Web sites o blogs, campañas comerciales con aterrizaje (landing page), comparación de productos, bienes y servicios entre otros.
Las Big Tech han logrado su expansión global mediante estrategias que les permitan administrar y gestionar sus datos; de modo que sus operaciones se fortalezcan y cubran con sus soluciones de forma cada vez más contundentes las necesidades del mercado. Aquí las 4 V´s del Big Data motor estratégico de las Big Tech para sus objetivos de crecimiento[1]:
- Volumen: El tamaño de los datos requiere especial foco por tanto plataformas como Blockchain y Cloud permiten, administrar y almacenar información que afiance la segmentaciónde perfiles de mercado para las operaciones de las Big Tech.
- Veracidad:Con herramientas de gestión de información que converjan para que se puedan organizar los datos y estructurarlos como los propuestos por el IoT, los datos que utilizan las Big Tech para la expansión de sus operaciones son cada vez más confiables.
- Velocidad:La información tiene una variable que la caracteriza y es la rapidez en su cambio, por tanto, las Big Tech mediante el uso de las plataformas de Nube y ERP´s pueden hacer frente a este factor que requiere pronta reacción para su gestión diaria con terceros además con sus propias plataformas.
- Variedad: Las diferentes fuentes de la cuales las Big Tech obtienen información, hace posible crear multi targets que posteriormente alimentaran los datos estructurados propios a través de los cuales crearan nuestras estrategias que involucren intermediarios (canales empresariales) que fidelicen clientes finales.
Las Big Tech recurren al Big Data, no solo por el volumen de datos y segmentar información, también por la imperiosa necesidad de tomar decisiones respecto a las innovaciones que se proponen llevar al mercado, ser más eficientes en la administración de costos y tiempos, así como implementar estrategias de Business Intelligence. Los procesos de Big Data que les proporcionan solidez y crecimiento a las Big Tech que operan específicamente en Colombia, son los siguientes[2]:
- Desarrollo de productos: En Colombia los casos destacados son Google, Amazon, Microsoft y Facebook. Cada una de estas grandes tecnológicas han propuestos servicios virtuales para ampliar la cobertura comercial de las organizaciones, fortalecer transacciones con base en comercio electrónico, procesamiento eficiente de información, almacenamiento de la data, estrategias de Marketing y Remarketing con base en búsquedas activas de los usuarios en internet, entre las soluciones más relevantes.
- Mantenimiento predictivo: Como en el caso de Google y Amazon para la gestión de información de sus plataformas de almacenamientos en la Nube, e-commerce, Marketing digital y Remarketing.
- Experiencia del cliente: Con base en información suministrada en redes sociales, acción enWeb Sites y Landing Page. Aquí empresas como Facebook son las líderes pues a través de Instagram y What´s app tienen la capacidad de crear valores agregados para sus usuarios y clientes finales. También se destaca Amazon y Paypal por la experiencia que proveen a sus clientes finales sobre las plataformas de e-commerce.
- Eficiencia operativa e Innovación: Con base en la opinión de los clientes finales en Web sites, Redes Sociales, transacciones comerciales de comercio electrónico es posible evaluar el desempeño de las herramientas implementadas que interactúan con el mercado. Las Big Tech han modelado herramientas que sean cada vez más innovadoras y de fácil operación para cliente final.
Ya tenemos noción del crecimiento y expansión de las Big Tech junto con sus estrategias tecnológicas implementadas tanto en Colombia como en el mundo, ahora vamos a analizar cómo estas grandes tecnológicas impulsan el desarrollo empresarial de nuestro país.
Pymes y Startups colombianas: Crecimiento empresarial con base en las plataformas de las Big Tech
Para ahondar más sobre la influencia de las Big Tech en los emprendimientos colombianos y su push al crecimiento de las Pymes y Startups en el país, desde Actualidad TIC, proponemos otra sigla de las Big Tech que aportan dinámica en nuestro ámbito corporativo nacional GAF(Google, Amazon, Facebook) cada una de estas grandes tecnológicas tiene sede en Colombia, lo que ha permitido consolidar sus operaciones a nivel nacional y desde aquí llegar a otros mercados de Latinoamérica
Según Pro Colombia, firma que lidera el posicionamiento de la marca país, el 2018 en materia de tecnología representó el 1,57% del PIB total de la nación, convocando una inversión extranjera del 12% focalizada en proyectos tecnológicos de software y soluciones[3], por tanto, el 2019 se presenta como un año de robustecimiento de operaciones consolidadas con base en Tecnologías de Información que dará un giro al desarrollo industrial y de servicios en Colombia.
¿Cuáles son esas plataformas de crecimiento que suman las Big Tech al desarrollo del emprendimiento colombiano?Demos un vistazo:
- Marketplace:Amazon “la tienda que lo vende todo” y Facebook con su tienda virtual, son promotoras de micro sites de venta para los emprendimientos que requieren crear una vitrina digital para la promoción de sus productos, bienes y servicios.
- Operaciones on demand:Con las tiendas virtuales que permiten mostrar un amplio catálogo de soluciones para las necesidades de los usuarios, es posible atender los requerimientos, inquietudes y necesidades de los compradores 7*24.
- E-commerce:Los emprendedores demandan soluciones para hacer posible sus ofertas y ventas al mercado; las Big Tech ofrecen alternativas de comercio con base en pasarelas de pago que son “alquiladas” por las pequeñas y medianas industrias o incluso por Startups que requieren reducir costos operativos mientras equiparan sus Kpi´s establecidos por operación. Amazon sin duda es el líder en este segmento, por encima de competidores como Alibaba, Apple o e-bay, pese a no operar en Colombia, son sus grandes competidores en Europa y Estados Unidos.
- Publicidad on Line:La publicidad digital es sin duda alguna una de las actividades más lucrativas que las Big Tech lideran. Google por concepto de publicidad para el primer trimestre del 2018 llegó a una cifra de ventas que sumaron US$26.600 millones[4], por su parte Facebook US$15.230 millones[5]a septiembre del año anterior en el mundo. Estas alucinantes cifras son un reflejo del poder de la publicidad y como los emprendedores a costos razonables pueden rendir KPI´s de sus campañas utilizando las plataformas digitales especialmente diseñadas por las Big Tech para promover organizaciones, marcas, productos, bienes, servicios y soluciones en el ámbito virtual.
- Gatekeepers: Las Big Tech se constituyen como (guardianes) que por su manejo de información y conocimiento de mercado podrían controlar la incursión de nuevos participantes en el ámbito del Big Data.Con la posición de Guardianes, empresas como Amazon o Google, tendrían el poder de anticipar los servicios, productos o soluciones que posibles nuevos participantes en el entorno digital puedan ofrecer al mercado, restando su incursión y cubrimiento de mercado.
Este recorrido por las grandes tecnológicas nos da una noción de los desafíos que ellas promueven tanto en Colombia como en el mundo, su inminente adhesión a la naturaleza innovadora de la cuarta revolución industrial y como a partir de ellas la información se constituye en la materia prima que asegura la consolidación de nuevos proyectos de negocios complementarios a la capacidad de cambio que llevan implícitas sus estrategias de expansión a cada lugar en el cual operan.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Andrea Talero Molano
andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]http://www.tuataratech.com/2016/06/el-futuro-se-escribe-con-b-de-big-data.html
[2]https://www.oracle.com/co/big-data/guide/what-is-big-data.html
[3]https://orientacion.universia.net.co/infodetail/orientacion/consejos/grandes-empresas-tecnologicas-eligen-colombia-para-abrir-nuevas-sedes-5181.html
[4]https://www.dinero.com/empresas/articulo/crecimiento-de-google-primer-trimestre-de-2018/257638
[5]https://www.kippel01.com/empresa/facebook-gana-un-30-mas-en-los-nueve-primeros-meses-de-2018.html

Errores frecuentes de las pymes en el desarrollo de comercio electrónico
En materia de operaciones comerciales a través de plataformas digitales Colombia ha experimentado un crecimiento sustancial, de acuerdo a los pronósticos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), las transacciones de venta y compra para finales del 2018 podrían representar alrededor de unos 17 billones de pesos[1], cifra que supera el registro de los $12.8 billones alcanzados para el 2016, generados por las casi 33 millones de transacciones ejecutadas.[2]
Para hacer un seguimiento más detallado del comportamiento del comercio electrónico en el país, desde el 2017 se creó el Observatorio de Comercio Electrónico (OE), entidad estatal conformada por el Min TIC, la CCCE y Renatal (Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada).
Según las investigaciones del OE para el presente año, los sectores con mayor crecimiento en operaciones comerciales con base en plataformas de e- commerce son: Financiero, Comercio B2C, Turismo, Transporte, Entretenimiento y Servicios públicos
Evolución del comercio electrónico en Colombia
Es exponencial el cambio cultural asumido por los consumidores en el país, una vez que las plataformas digitales se incorporaron a la escena transaccional para bienes y servicios. Agilidad en la operación de compra, precios favorables y reducción en tiempos de desplazamiento, son valores agregados que se destacan a través del uso de las pasarelas de pago implementadas por las grandes empresas y también por las pymes.
Son varias las etapas que ha experimentado Colombia apuntando a la evolución constante en materia de comercio electrónico
- Investigación en los consumidores: La conectividad a internet ha fomentado enlos consumidores mayor interés por investigar sobre bienes, productos o servicios e indagar sobre precios, antes de tomar una decisión de compra.
- Aumento en el uso de dispositivos móviles: Los smartphones tomaron protagonismo para la realización de transacciones comerciales, debido a que permiten realizar pagos a plataformas autorizadas como las Apps y los Códigos QR.
- Gestión de pagos con APPS: Con el desarrollo de las apps integradas a las pasarelas de pagos, es más sencillo y breve, hacer compras, transferencias, pagos de servicios etc. Esta configuración es la más usual entre los usuarios y las organizaciones, por el grado de seguridad integrada en la plataforma de gestión.
- Seguridad de la información: Se buscan hacer transacciones comerciales que sean breves en tiempo con la mayorseguridad posible, de ahí que se genera recompra con plataformas o empresas que estén certificadas para la realización de pagos on line y con un manejo confidencial de la información.
- Conectividad apoyada por el Min Tic: Findeter, entidad que ha colaborado con el Minsterio de las TIC´s, en el desarrollo comercial de las Pymes en el ambiente virtual, para final de 2017 eligió a 4 operadores de pagos on line para apoyar a más de 8.000 que durante el 2018, se postularon para ampliar sus canales de venta en la red.[3]
Beneficios del comercio electrónico al emprendimiento colombiano
Las pymes se han beneficiado en gran manera de las innovaciones y transformaciones digitales que Colombia experimenta; el auge en las comunicaciones, la brevedad en la busca de soluciones hacia el mercado y la experiencia enriquecedora al cliente, son factores fundamentales para el fortalecimiento del ejercicio emprendedor de las organizaciones pequeñas y medianas.
En perspectiva, son varios los beneficios que se han sumado a la generación de valor al cliente y la solidez de los ejercicios empresariales de las pymes, vamos a focalizar dos que han experimentado auge de crecimiento en el último año.
Aumento de las transacciones B2C: Las operaciones a través de pasarelas de pagos entre las empresas y el mercado para compras de productos, bienes y servicios; aumentó de un 46% en el año 2013, al 63% para el presente año 2018.[4]
Fortalecimiento de operaciones B2B: Del 2015 al 2018 se ha percibido un aumento de alianzas entre las entidades financieras y las pymes, beneficiando al cliente final con transacciones seguras y breves en tiempo. En el marco de las alianzas se destacan los programas de desarrollo y crecimiento para emprendedores capacitándolos en la planeación de pasarelas de pagos efectivas para sus organizaciones.
Las transacciones realizadas con base en el comercio electrónico tienen todas las condiciones para seguir creciendo; sin embargo, hay elementos a considerar para evitar cometer errores que le puedan costar a las pymes una implementación satisfactoria de sus plataformas de comercio electrónico
Errores más frecuentes de las Pymes en la implementación del comercio electrónico
Tener un buen desempeño de las plataformas digitales destinadas para el comercio electrónico, es una exigencia para las pymes al estar expuestas a un entorno de mercado cada vez más exigente y competitivo. Vamos determinar los errores más comunes que cometen las Pymes durante y en el transcurso de la implementación de los servicios de comercio electrónico.
- Falta de planeación para el desarrollo de una plataforma de comercio electrónico: Una planeación inadecuada en el proceso de comercio electrónico, redunda en pérdidas de gestión y recursos para las organizaciones. Un canal eficiente de comercio electrónico debe estar compuesto por:
1. Propuesta de valor 2. Proyección financiera 3. Tecnología 4. Pasarela de pagos 5. Logística 6. Servicio al cliente
- Realizar un proceso parcial en la Implementación del canal comercial digital: Implementar un canal de comercio digital requiere elementos de conectividad para su funcionamiento, pues sin ellos no es posible generar transacciones digitales. Los elementos que deben estar relacionados son:
1. Producción digital 2. Diseño Web 3. Programación Web 4. Desarrollo de catálogo digital
- No realizar suficientes pruebas de operatividad del carrito de compras: Para evitar la conocida “Tasa de abandono” de los compradores, es importante hacer un testeo para evitar fallas en la conectividad y configuración de la plataforma.[5]
- Testeo A/B para el carrito de compra: Esta forma de pruebas se refiere mostrar varias versiones del carrito de compras, para estimar las posibles fallas e implementar las correcciones necesarias.
- No contar con una conectividad estable: La plataforma de comercio electrónico y su pasarela de pagos debe poder integrarse con sistemas operativos internos como ERP´s o los CRM´s de las organizaciones. Además, mediante la conectividad estable, se debe asegurar la disponibilidad de la pasarela de pagos 7*24.
- No desarrollar un Sitio Web competitivos: Es imprescindible desarrollar y programar sitios web competitivos, conocidos como portales pues, deben tener alta capacidad de alojamiento (hosting) para alojar la pasarela de pagos, tener una navegación precisa en su interfaz e información para ofrecer seguridad en los procesos de pagos.
Alrededor de 4 mil millones de personas en el mundo se conectan a través de sus dispositivos móviles a internet, convirtiendo a la información en eje de la cotidianidad, facilitadora no solo de interacciones sociales, también de la construcción de relaciones comerciales evidenciadas en el comercio electrónico. Son grandes las oportunidades que en esta materia llegan para Colombia y el mundo en el 2019, pues la tendencia son las tiendas virtuales para estimular aún más la dinámica económica de las organizaciones con sus clientes finales, quienes con este auge seguirán experimentando cambios en sus estilos de vida y formas de consumo, gracias a las innovaciones tecnologicas que están redefiniendo el comportamiento comercial de manera global.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Andrea Talero – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]http://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/comercio-electronico-crecera-20-en-2018-BI8129571
[2]https://www.elespectador.com/economia/no-se-detiene-el-crecimiento-del-ecomerce-en-colombia-articulo-733076
[3]https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-62245.html
[4]http://mprende.co/oportunidades/%C2%BFcu%C3%A1l-es-el-panorama-actual-del-ecommerce-en-colombia
[5]https://sell.emprendepyme.net/que-es-la-tasa-de-abandono-de-un-carrito-de-compra.html

Startup y Pymes, ¿qué las hace diferentes?
Nuestro panorama empresarial en la actualidad se ha caracterizado por un “boom” de compañías emergentes capaces de convertir ideas de negocio en proyectos sólidos y mover interesantes montos de capital, tanto a nivel local como en el exterior. Es cotidiano leer sobre los emprendimientos que van logrando éxito en sus operaciones, las estrategias cada vez más creativas para el desarrollo de su gestión y los recursos tecnológicos que hacen posible cumplir con expectativas cada vez más altas del mercado.
El termino Startup es la piedra angular en el crecimiento empresarial en Colombia y el mundo; sin embargo, esta circunstancia ha generado varios interrogantes como: ¿cada nueva empresa con menos de 50 empleados es una Startup?, ¿el modelo tradicional de hacer empresa en el país y sus efectos de crecimiento en la economía será reemplazado por esta nueva forma de emprendimiento?
Para resolver estos cuestionamientos, vamos a profundizar en qué consiste cada una de estas figuras, establecer sus diferencias y como a través de ellas, nuestro contexto económico – social se ha transformado junto con la nueva perspectiva que nos proponen.
¿Qué es una Startup?
Son organizaciones emergentes en el ámbito empresarial que surgen de ideas innovadoras, financiadas por terceros y generalmente desarrollan su core de negocios sobre modelos tecnológicos, lo cual posibilita abreviar procesos de modo que se puedan aportar soluciones eficientes al cliente final.
El conocimiento tecnológico y los desarrollos innovadores caracterizan a las Startups, pues con su aplicación crean ventajas competitivas en modelos de negocios con alta capacidad de crecimiento.
¿Cómo definimos una Pyme?
Las Pymes son empresas clasificadas tanto por su número de integrantes como por sus montos de capital; en este grupo están incluidas las Micro, Pequeñas y Medianas empresas. En el caso de Colombia estas organizaciones representan el 99, 9% de la productividad industrial, suman al PIB de la nación alrededor de un 40% de la producción de bienes y servicios totales derivados de sus actividades en los diferentes sectores económicos y generan aproximadamente el 80% de los puestos de trabajo operantes en el país.[1]
Entre los retos que enfrentan las pymes para su sostenimiento, es posible identificar su requerimiento de capital para financiar sus operaciones, atracción de talento humano calificado y la administración de la carga impositiva
Retos que afrontan las Startups y las Pymes actualmente en Colombia
Adicional a la financiación e implementación de aplicaciones tecnológicas que se requieren para que las ideas de negocios se conviertan en emprendimientos viables, hay otros retos que deben ser afrontados, veamos cuales:
- Capacitación constante.
- Semilleros de educación orientados al emprendimiento.
- Resiliencia en los procesos de crecimiento y expansión del emprendimiento cuando aún no se ven los resultados de la operación.
- Adaptación a los cambios de mercado.
- Reconocer las oportunidades que ofrece el mercado.
- Reinventarse constantemente para innovar en los productos, servicios y soluciones que requiere el mercado.
Para conocer más sobre los desafíos presentes en el panorama organizacional en el cual se desarrollan los modelos de emprendimiento como Startups o Pyme, plantearemos un paralelo con base en su ADN empresarial.
Startups
- Nacen de ideas innovadoras y creativas, que busca solucionar necesidades emergentes en el mercado.
- Su esencia es la tecnología, enfocándose en eldesarrollo de servicios y soluciones.
- Buscan recursos de capital a través de familiares, amigos y los Crowfounding para obtener financiación colaborativa.
- Asumen altos riesgos de operación por su forma de financiación y por las exigencias de mercado
- Es un modelo escalable de acuerdo a la exigencia de mercado, para incorporar talento humano y crear divisiones de servicio.
- Operación de mercados más allá de las fronteras nacionales.
Pymes
- Enfoque tradicional de mercado para la oferta de bienes, productos y servicios
- Adopta tecnología gradual para el desarrollar, productos, bienes y servicios al mercado.
- Obtienen su financiación de bancos, fondos familiares, cooperativas y programas de emprendimiento entre otros.
- Buscan consolidar su organización con base en el crecimiento del staff de personal ylas operaciones enfocadas en el mercado.
- Se concibe con un organigrama que determine funciones, áreas y roles en la compañía.
- Se plantea a nivel nacional el proceso operativo de la compañía.
En este contexto es válido retomar los interrogantes iniciales que expusimos al inicio sobre estos modelos de emprendimiento, sus diferencias y puntos de convergencia:
- La innovación es una constante para las Startups y las Pymes; sin embargo, se han asociado las ideas innovadoras y poco tradicionales capaces de generar valor en el mercado a las Startups, por la inmediatez en su operación respecto a las pymes.
- No necesariamente las empresas que tienen un equipo pequeño de colaboradores son Startups, las Pymes en sus inicios también se conforman con pequeños grupos de trabajo. Su naturaleza creativa e innovadora es la que prevalece sobre el tamaño de sus integrantes.
- De acuerdo al crecimiento en operación y desarrollo de las ideas de negocio, las Startups como forma de consolidación en el ámbito empresarial se pueden constituir en Pymes.
- Los modelos tradicionales de emprendimiento no han sido reemplazados por las Startups, pues las Pymes continúan creciendo de forma constante. Según Confecamaras para el 2017 aumentaron en 7,33% las organizaciones constituidas frente al 2016, llegando a 323.265 organizaciones reconocidas en operación nacional.[2]
- La tecnología es determinante en las Startups y las Pymes, la diferencia radica en el core de negocios de cada una, pues la esencia de las Startups son los servicios con base en aplicaciones y plataformas digitales, frente a las Pymes que adoptan tecnología como fortalecimiento de sus operaciones hacia el mercado y su cobertura competitiva.
No cabe duda que la transformación digital del país ha permitido concebir nuevos modelos de negocios destinados a cambiar la forma tradicional de generar empresa y buscar componentes innovadores con los cuales crear promesas de valor al mercado. Tanto las Pymes como las Startups son ejemplos de iniciativas desarrolladas con esfuerzo, dedicación y objetivos comunes: crecimiento y solidez.
¿Cuál de estos sería su elección?
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Andrea Talero – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]http://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/pymes-la-base-del-mercado-laboral-5510
[2]http://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/pymes-la-base-del-mercado-laboral-5510

Tecnología Blockchain para emprendedores
La tecnología es un aliado que paulatinamente ha contribuido al desarrollo de los emprendedores en Colombia y en el mundo, pues a través de dispositivos móviles, conexiones wifi y el correo electrónico es posible que actúen como canales de venta y publicidad, sin requerir un espacio físico para realizar transacciones comerciales.
Es tal el grado de desarrollo aportado por las tecnologías de información a las diferentes industrias donde el emprendimiento ha experimentado mayor auge, como servicios y soluciones, que herramientas anteriormente exclusivas de grandes compañías como los ERP o CRM ahora son open source, de modo que sea posible para los emprendedores crear procesos operacionales más exitosos.
Las transformaciones digitales, que el 2018 les ha ofrecido a las empresas nacientes, son tan amplias en materia de tecnología, que nuevas soluciones se han sumado para hacer cada vez más tangibles los objetivos de crecimiento de los emprendimientos.
En esta oportunidad queremos explorar la integración de Blockchain al proceso de los emprendedores y cómo sus capacidades en gestión de solución apoyan el fortalecimiento de los emprendimientos que la han adoptado.
¿Qué es Blockchain?
Comencemos por acercarnos a su definición, Blockchain es una cadena de bloques con registro único, creado en el entorno on line, que no requiere intermediario o autoridad central sobre los usuarios que llevan a cabo transacciones en la red[1].
Los entendidos en la materia han descrito la función de Blockchain como una gestión de contabilidad pública utilizada por monedas electrónicas como Bitcoin y Ethereum para realizar compras on line.
Cada bloque de esta solución almacena información con detallada, grandes registros de operaciones realizadas y vinculación de los bloques de forma continua a través de nodos, bajo un código único como si fuese una huella digital.
Blockchain nace gracias al Bitcoin e inicialmente su aplicación solo se observaba en el entorno financiero, pero su capacidad en la gestión de transacciones comerciales generó una revolución tal, que su trascendencia le dará un giro al mundo digital tal y como lo conocemos.
¿Cómo beneficia Blockchain el emprendimiento?
La fortaleza del Blockchain para desarrollar bases de datos estructuradas en bloques, compartidos y encriptados, no solo permiten la realización de operaciones seguras mediante su aplicación, también es eficiente la forma en la cual se distribuyen los datos en diferentes servidores enlazados bajo una misma red, proceso que contribuye a un fácil acceso a la información de manera segura y transparente.
Bajo el contexto anterior, es posible citar los siguientes procesos como beneficios asociados a la plataforma de gestión derivada de Blockchain en favor de los emprendedores:
- Transparencia: Es una de las características de Blockchain, permite un monitoreo a sus bloques de información, trazabilidad en el almacenamiento de datos y procesos descentralizados para que su operación sea monitoreada por diferentes perfiles de seguridad.
- Transacciones y pagos en línea:Facilita las operaciones financieras debido a la interacción entre los bloques de datos y los usuarios, con tiempos de respuesta breves, con menores costos por transacción y sin contar intermediarios como los bancos.
- Seguridad en la Nube: En la nube estos bloques de información, tienen un comportamiento descentralizado, es decir el almacenamiento de datos no se realiza todo en un mismo lugar, adicional para sacar información de un bloque se debe tener la aprobación de más del 50% de los demás bloques que conforman la plataforma, lo cual es una estrategia para minimizar al mayor porcentaje posible los ataques de seguridad a la unidad de datos.
- Smart Contracts: Los contratos inteligentes como son conocidos, pueden ejecutarse y procurar su cumplimiento de manera automática, sin mediadores pues tienen un código de acceso que lleva implícitas las clausulas y limitaciones pertinentes.
- Sistema de Verificación de Activos Digitales: La criptografía es clave para la gestión de Blockchain, debido a que los datos antes de ser almacenados pasan por un recorrido de varios bloques, en los cuales son sometidos a procesos de seguridad antes de ser consolidados en un solo bloque del cual ya no pueden ser movidos. Este procedimiento evita fraudes en operaciones de pagos especialmente.
- Descentralización de procesos:Los diferentes perfiles de usuarios que tienen acceso a la plataforma pueden acceder de forma consensuada. Esto beneficia al sistema de seguridad pues el control de las operaciones no es exclusivo de un solo.
- Escalabilidad Mejorada: Hace posible la trazabilidad de procesos de acuerdo al proyecto e industria donde su plataforma de datos esté aplicada; es capaz de identificar tendencias de comportamiento de mercado, dando respuesta a las compañías que buscan crecimiento seguro en los diferentes sectores industriales donde estén ubicadas.
Plataformas de Blockchain empresarial
Hablar de Blockchain es hacer un recorrido alrededor de una herramienta poderosa de la cual los emprendedores en la actualidad pueden hacer uso y transformar el panorama de su emprendimiento, con procesos más eficientes en la gestión de información, principal activo de las organizaciones.
Entre los sectores que han incursionado en la aplicación de la plataforma Blockchain y sus soluciones se encuentran: el automovilístico, logística, industrial, servicios y por supuesto tecnología.
Vamos a conocer brevemente, cuáles son las plataformas de Blockchain más utilizadas en el contexto empresarial, que suman esfuerzos a las estrategias de los emprendedores en el mundo. [2]
- Onda: Es una solución de Blockchain para la gestión de pagos globales.
- Quorum: Es una plataforma Blockchain que facilita transacciones de alta velocidad con la participación de usuarios autorizados.
- Hyperledger Fabric: La plataforma Blockchain se comporta de forma modular enfocada en organizaciones con servicios B2B, las cuales quieren concentrar sus esfuerzos e inversión en la creación de soluciones que faciliten la gestión entre las organizaciones y sus clientes.
- Ethereum: Es una solución con base en Blockchain de acceso público, la cual permite a los desarrolladores, poner en el ambiente virtual las aplicaciones que desarrollan de forma descentralizada. Aquí es posible que strartups, académicos e industriales oferten sus soluciones o servicios.
Blockchain es más que Bitcoin, pues inicialmente su operación fue vinculada con el surgimiento de la criptomoneda como medio de transacciones comerciales en internet; sin embargo la transformación que ofrece la plataforma de bloques como tecnología emergente, supone retos en su aplicación empresarial y conocimiento para su mejor gestión; esto nos lleva a considerar un nuevo horizonte en el cual los emprendedores pueden buscar formas de agilizar sus actividades comerciales, fortalecer sus procesos empresariales, establecer protocolos de seguridad y la trazabilidad de gestión diaria independiente de la industria en la cual se encuentren desarrollando sus emprendimientos.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Andrea Talero – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]https://www.economiasimple.net/que-es-blockchain-o-cadena-de-bloques.htmle
[2]http://blog.techdata.com/ts/latam/las-5-mejores-plataformas-de-blockchain

Claves para consolidar emprendimientos en Colombia
No tienes que ser un genio, un visionario o un graduado para tener éxito. Todo lo que necesitas es perspectiva y un sueño.
Michael Dell
Emprender es una tarea ardua que lleva consigo una exigencia constante, retos que al final del día son un indicador de avance o cambiar de escenario e intentarlo de nuevo, ponerse en la piel de un emprendedor es ver con los ojos de oportunidad cada circunstancia que cotidianamente el resto de mortales no veríamos.
Evolución del emprendimiento en Colombia
El desarrollo económico y social que ha venido experimentando Colombia respecto al emprendimiento es dinámico, tiempo atrás se hablaba de las incubadoras de negocios promovidas por las cámaras de comercio del país, algunas iniciativas universitarias y el SENA; convirtiéndose en antecesoras de los Startups y Crowfounding, de los cuales escuchamos cada vez más, para hacer realidad una idea de negocio que tenga la oportunidad de transformarse en un proyecto sostenible.
…durante el presente año 2018, alrededor de 1.500.000 pymes están en operación
Según los datos arrojados por Confecamaras durante el presente año 2018, alrededor de 1.500.000 pymes están en operación, de acuerdo al Registro Único Empresarial (RUES)[1]. Estas organizaciones han aumentado la demandan productos y servicios, entorno a requerimientos de financiación como lo reportando por las líneas de crédito a emprendedores de Bancolombia, la cual asegura haber desembolsado alrededor de $65.000 millones de pesos en los dos últimos años[2].
También se ha percibido un aumento considerable en servicios de consultoría, configuración de programas e innovación encaminados a estructurar áreas relevantes para los emprendimientos como:
- El grado de desarrollo económico del país.
- Tamaño del mercado.
- Intensidad de la competencia.
- Innovación tecnológica.
- Características demográficas del mercado.
Los emprendimientos que operan como Pymes en Colombia, de acuerdo a los registros compilados del 2017 al presente año, representan al menos el 35% del total del PIB, llegando a un 80% de la generación del empleo en el país y un 90% del sector productivo nacional de acuerdo a registros del DANE[3].
Los sectores que han experimentado mayor crecimiento frente al emprendimiento durante el presente año son: Comercio (38,3%), Alojamiento y Servicios de comida (16%), Manufactureras (9,7%), Actividades profesionales, Científicas y Técnicas (5,8) y Servicios (4,8%)[4].
Claves para consolidar un emprendimiento
Con la evolución tecnológica, económica y social que experimenta Colombia, se renuevan las demandas de recursos de los emprendedores para concretar su idea de negocio y ponerla en marcha de modo que tenga el tiempo suficiente para ser rentable, lo cual, según la gestión de negocio, puede tomar más de un año.
Los emprendimientos perdurables se caracterizan por detectar oportunidades en las necesidades de mercado y potenciar los recursos de capital, humano y tecnológico con los que cuenta.
Elementos determinantes para impulsar emprendimientos sólidos
Aquí mencionamos los más relevantes para crear un emprendimiento que logre alcanzar madurez y sea rentable.
- Financiación: La cual ha evolucionado de las clásicas líneas de crédito a los ecosistemas financieros, que además de hacer desembolsos, también incorporan programas de formación a los emprendedores con objeto de incorporar mejores prácticas en sus emprendimientos. Algunas de las entidades financieras más destacadas en el país han creado programas exclusivos para emprendedores de fácil consulta por la red.
- Alternativas de Financiación: En la actualidad es posible contar con apoyo de otras formas de financiamiento como los Crowdfounding, en sus distintas modalidades. Sitios como Indiegogoo Kickstarter, reciben proyectos de negocio para hacerlos visibles de forma on line, de modo que logren obtener financiamiento colectivo a través de la red.
- Modelos de negocio: Es importante aterrizar la idea de negocio a través de un modelo que permita establecer las estrategias que se requieren para lanzar los servicios, soluciones o productos al mercado.
- Co –Founder:Resulta de gran apoyo no solo en materia de financiación, la cual es el cuello de botella que en algunos casos impide a una idea de negocio ver la luz, también por la transferencia de Know How, como buena práctica que apoye la naturaleza del emprendimiento.
- Mínimo Viable: Desarrollar un modelo a escala del producto, proceso de servicio o ejecución de las soluciones, es de gran ayuda para conseguir opiniones de terceros sobre el funcionamiento de la idea de negocio materializada hacia el mercado, lo cual también apoya la obtención de recursos financieros para dar solidez al objetivo del emprendimiento.
- Big Data y aplicación de tecnología: Junto a los recursos financieros y conocimiento para el desarrollo del modelo de negocios, un emprendimiento necesita adoptar tecnología que le permita ser competitivo y crear ofertas de valor al mercado, para ello las soluciones como: e-commerce para gestión B2B y B2C, analítica de datos, cloud computing para gestión de apps, ciberseguridad y Io T, aportan diferenciación en el mercado.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Andrea Talero – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios-pymes/actualizate/legal-y-tributario/todo-sobre-las-pymes-en-colombia
[2]https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/la-financiacion-es-la-clave-para-poder-emprender-en-colombia/263407
[3]https://www.elespectador.com/economia/cual-es-la-mayor-preocupacion-de-las-pymes-la-competitividad-articulo-740471
[4]http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/2018/Informe_de_Din%C3%A1mica_Empresarial/Informe_de_Din%C3%A1mica_Empresarial_Enero-Septiembre_2018.pdf
Cómo poner a prueba tu modelo de negocio
“To Do” del emprendedor
Estructurar tu idea de negocio, proyectar los costos y etapas de ejecución, documentar los procesos, crear productos, modelar servicios así como establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo son sólo algunas de actividades por ejecutar dentro de la larga lista a la que se enfrentan los emprendedores día a día.
No solo es un reto crear esta lista también y, no menos importante, ejecutarla y encontrar un equipo que colabore en esta ejecución de manera eficiente y productiva. Varias son las razones por las cuales, la mayoría de las veces, las ideas de negocio no evolucionan o no maduran de la forma en la que deseamos pero es importante saber que para estos casos tenemos la opción de someter a prueba nuestros modelos.
El objetivo de la prueba
La idea de poner a prueba nuestro modelo de negocio puede tener varios objetivos, entre los cuales los tres más importantes son: medir el compromiso de todas las personas con las cuales planeamos ejecutar nuestras ideas; medir en el escenario real riesgos legales normativos identificados con anterioridad al “Kick Off” y medir el escenario real de responsabilidades legales frente al consumidor.
¿Cómo hacerlo?
Para medir el compromiso de las personas que nos apoyan en el emprendimiento existen soluciones como el “vesting” o “pacto de socios” que permite sujetar el recibo de acciones al cumplimiento de condiciones que, generalmente, se centran en la permanencia y la ejecución efectiva de los objetivos planeados. El manejo de este tipo de “pacto” debe tener en cuenta las normas establecidas para la integración del capital de cada tipo de sociedad que existe en la legislación colombiana, de acuerdo con lo conceptuado por la Superintendencia de Sociedades.
Para medir los riesgos legales ya identificados en la fase de estructuración y planeación de tu negocio se ha popularizado el uso de los llamados “sandbox” o “areneras”
Para medir los riesgos legales ya identificados en la fase de estructuración y planeación de tu negocio se ha popularizado el uso de los llamados “sandbox” o “areneras” en las diferentes legislaciones que a nivel mundial impulsan el emprendimiento con base en la innovación. El uso de estas areneras — que funcionan actualmente como escenarios de prueba para modelos fintech — permiten poner en operación el negocio bajo condiciones controladas, verificando la viabilidad de mantenerlo en el mercado sin afectar, en este caso específico, a los consumidores de productos financieros y sin violar las normas del sistema en sí mismo. En Colombia, la Superintendencia Financiera ya dio inicio a la ejecución de esta idea.
Finalmente, para medir las responsabilidades legales frente al consumidor tenemos la clásica prueba de productos y servicios bajo condiciones legales controladas por términos y condiciones de “testing”, esto es algo que no reviste en este momento novedad alguna pero en el afán propio de emprender, muchos emprendedores olvidan que cuentan con la herramienta que les permite hacer una aproximación que les lleva a medir no solo las condiciones implícitas en la experiencia, sino las posibles dudas, solicitudes, quejas, reclamos y responsabilidades que puedan derivarse de los productos y servicios puestos a prueba.
Es importante recordar que probar puede evitar fracasar.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quieres una revisión legal en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.co o escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co.
Publicación original en idx
Las opiniones compartidas y expresadas por los periodistas y contribuyentes de este blog son libres e independientes y de ellas son responsables sus propios autores. No reflejan ni comprometen la responsabilidad, la opinión de GRUPO D&P SAS, y tampoco constituyen asesoría o consultoría legal, por lo cual no pueden ser interpretadas como recomendaciones emitidas por GRUPO D&P SAS.

¿Cuánto tiempo puede sobrevivir tu startup sin un CFO?
Esta publicación fue escrita originalmente por Por: SCOTT BROWN – FREELANCE FINANCE EXPERT @ TOPTAL
El valor de un CFO para una compañía joven es un tema bastante competitivo y acalorado. Muchos discuten que son “añadidos” innecesarios y que un pequeño equipo de finanzas con conocimiento y bien entrenado puede satisfacer las necesidades del negocio. Por otro lado, los CFOs traen una perspectiva más profunda y estratégica que puede ayudar a las compañías a prepararse para el futuro y optimizar sus operaciones actuales.
La parte más importante del asunto es que mientras los CFOs añaden un valor significativo bastante más grande que un equipo junior de finanzas, estos suelen ser muy costosos.
La gran pregunta puede no ser cuánto puede sobrevivir, pero qué tan pronto comenzarás a obtener beneficios de las contribuciones de un líder financiero excepcional. La experiencia indica que la mejor forma de juzgar si una compañía debe o no contratar un CFO es evaluando dónde están parados en cuanto a lo que se refiere en “jerarquía de necesidades”.
El siguiente análisis le ayudará a su negocio a identificar dónde están en esa jerarquía y puede ser una guía para contratar el personal que mejor se adapte a sus necesidades actuales.
La jerarquía de necesidades al igual que la jerarquía de necesidades de Maslow, dice que un negocio tiene una jerarquía de gestión de necesidades, mientras más básicas sean las necesidades, más básicas serán las habilidades necesarias para poder satisfacerlas.
Cuando las necesidades progresan también lo hacen las habilidades, así como también el conocimiento requerido para satisfacer esas necesidades. Las necesidades básicas son administrativas y pueden satisfacerse con entrenamiento técnico, pero necesidades avanzadas necesitan un componente estratégico y son cubiertas de mejor manera por alguien con una amplia experiencia en negocios.
Nivel 1: Negociar
La necesidad más básica de un negocio es la habilidad de poder realizar transacciones. Al hacerlo, me refiero a comprar y vender productos y servicios, y hacer contactos.
Transacciones básicas requieren mantener un registro básico – a lo que llamo chequera de contabilidad. Esto puede hacerse por cualquiera en el negocio y no requiere conocimiento previo en finanzas o contabilidad. Por lo general supone a un negocio que sólo registre transacciones en la chequera y luego utilice el cambio en la apertura y cierre del balance/s para juzgar su éxito y salud financiera.
No se requiere personal especializado, los negocios que recién empiezan pueden inclinarse a este tipo de actividad y mantenerse a flote operando de esta forma, pero no es sustentable a la largo plazo para desarrollarse.
Nivel 2: Mantener Un Registro
La contabilidad real se centra alrededor de la necesidad de tener un registro correcto de las transacciones realizadas y esto puede llevarse a cabo por un “tenedor de libros” o a medida que la complejidad de las transacciones se incrementa, un contador.
El rol del tenedor de libros es registrar toda actividad proveniente de las fuentes de transacciones, como balances de banco e inventario. Por lo general, un tenedor de libros requiere ser supervisado por un contador externo o el dueño del negocio.
Generalmente, negocios que todavía están en este nivel de la Jerarquía de las Necesidades pueden salirse con la suya en cuanto a no tener un CFO. Al final, el requerimiento principal es sólo una gestión correcta de transacciones llevadas a cabo por el negocio.
La Ilusión Del Fintech (Financial Technology)
Mientras que datos financieros y operacionales son sustraídos de muchas fuentes a sistemas alojados de contabilidad, el foco ha cambiado de introducir datos de forma manual a asegurar la calidad de estos datos y cómo son capturados.
Sin embargo, cuando no es implementado de forma correcta, estas aplicaciones de software pueden engañar a negocios haciéndoles creer que sólo porque los datos están en el sistema estos son correctos, cuando en realidad no lo son.
Como resultado, los sistemas de contabilidad e interfaces operacionales necesitan ser instaladas por alguien con un buen entendimiento de principios contables.
Quickbooks, uno de los software contables más populares, dice que: “Mientras que tu negocio –e ingresos– crecen, gestionar tus finanzas puede convertirse en una tarea para la cual no tienes el tiempo o conocimiento. Específicamente, en cuanto a evadir temas legales se refiere, los contadores suelen valer su tiempo en oro”.
Este es un momento donde tendría sentido para una compañía involucrar a un consultor financiero para asegurarse que las aplicaciones estén apropiadamente integradas y que hay normas organizadas para asegurar que el uso de aplicaciones soporten la función de reporte financiero.
Incluso, cuando un sistema financiero basado en el IT esté correctamente conectado, requerirá una revisión regular de los datos y acuerdos contables. Estas actividades requieren no sólo un buen entendimiento de contabilidad sino también habilidad para asimilar datos operacionales en registros financieros.
Nivel 3: Cobertura de Confianza
Con transacciones estando apropiadamente justificadas, un negocio puede empezar a reportar en la actividad de dicho negocio. La clave aquí es que los reportes comiencen a tomar forma de líneas de negocios (ej., los ingresos del departamento de ventas y sus costos), o tareas de negocios específicas (ej., servicio al cliente), al contrario de simplemente reportar sólo las transacciones del negocio (ej., ingresos).
De nuevo, FinTech está hecho para que el reporte completo sea más costeable y robusto que nunca antes. El propósito principal es comunicar información transaccional en el nivel apropiado para la audiencia en cuestión. Si esto puede ser logrado por el tenedor de libro o contador, su trabajo ya está hecho. Si no, el negocio necesitará de alguien quien pueda convertir apropiadamente la información contable en comunicaciones significativas. Es usualmente en esta etapa de la Jerarquía de Necesidades, en la que un CFO comienza a ser relevante.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Los unicornios regresarán en el 2017
Esta publicación fue escrita originalmente por Por: TOBY CLARENCE-SMITH – LEAD FINANCE BLOG EDITOR @ TOPTAL
Entre el 2013 y el 2015, el número de Unicornios (las compañías privadas de tecnología valoradas en más de 1 billón de dólares) explotaron de 16 a 140, marcando un crecimiento increíble en valoraciones y sentimientos positivos hacia la industria de financiamiento riesgoso.
Pero después de un tumultuoso 2016, con escándalos, ventas de partes de su capital y comentarios de inversores cautelosos, muchos han cuestionado la validez de las valoraciones del sector. Con esta caída, el 2017 parece ser el año de las decisiones para el Club Unicornio.
Un análisis de las tendencias y los factores que posiblemente tracen el curso del 2017, muestra que las expectativas que parecen ser más realistas pueden ser infundadas. De hecho, los prospectos para las compañías de tecnología privadas, tienen gran posibilidad de mejorar.
Cuando Aileen Lee de Empresas Cowboy lanzó el término “Unicornio”, para describir nuevas empresas privadas que valen más de 1 billón de dólares, buscaba enfatizar la rareza de estos descubrimientos como inversionista empresarial.
Era el 2013, el sector tecnológico estaba inundado con dólares de inversionistas, Uber y Snapchat habían recaudado grandes rondas de financiamiento con valoraciones increíbles, incubadoras y aceleradores eran la tendencia y Elon Musk había anunciado su proyecto Hyperloop.
Lo que siguió en los años posteriores fue un crecimiento extraordinario en cuanto a valoraciones y financiamiento privado para compañías de tecnología en sus primeras etapas.
Entre el año 2013 y 2015, el Club Unicornio creció en “membresía” casi nueve veces y agregó casi 400 billones de dólares en valor de papel a la economía. Los Unicornios ya no parecían extraños, haciendo que muchos observadores de la industria comenzaran a cuestionar seriamente las valoraciones del sector.
Y con seguridad, después de varios años de frivolidad, el 2016 marcó un tono diferente y un ambiente más desafiante para el notorio Club Unicornio.
Primero, fueron los escándalos de Theranos y Zenefits, entre otros y Segundo el despertar del sector tecnológico. Como lo dijo Chamath Palihapitiya de Capital Social, “Hay muchos negocios que son buenos, no excelentes, pero han recaudado dinero como si fueran excelentes.”
¿Pero es así?
Mirando hacia el 2017, hay señales alentadoras para el sector. Las mismas fuerzas que hicieron al 2016 un año difícil, parecen estar cambiando y aquellos que apoyaban el aumento en valoraciones de los últimos años, parecen no haber disminuido.
A pesar de todas las noticias negativas que han salido de ese espacio en el transcurso del último año, no podemos evitar pensar que el 2016 no fue tan malo como parece.
Forbes notó que la cesta de “Americornios” (Unicornios radicados en USA) que habían estado siguiendo, había crecido en valoración en un 7 por ciento. Esto estaba fuertemente influenciado por algunos valores atípicos, como el caso de Uber, pero aun excluyendo éstos, el portafolio subió 2.2 por ciento.
Mientras el capital para el financiamiento privado y los fondos de crecimiento continúen siendo inundados con capital, no se visualiza un dramático estallido de la burbuja (si existe una), como muchos en la industria han estado previniendo.
Para los empresarios, el panorama no ha cambiado mucho. Los prospectos de recaudación de fondos se ven bien todavía. La principal diferencia es que mientras que hace 3-4 años recaudar capital era probablemente una historia de crecimiento exclusiva, el despertar del 2016, ha ayudado a recordarles a todos en este espacio que otros fundamentos de negocios también importan.
Dado el panorama que plantea presente año, se recomienda para enfrentar el 2017, concentrase en lo fundamental del negocio: rentabilidad (o el camino a la rentabilidad), unidades económicas, retención de clientes, satisfacción del empleado, etc. Sin embargo, el crecimiento sigue siendo la métrica más importante para los inversionistas de riesgo, por lo cual se necesita optimizar esfuerzos para recaudar fondos.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Una colaboración de Grupo D&P con: Toptal
Imagen por: Jcomp – Freepik.com
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

La nueva ola de emprendedores
La economía del siglo XXI, con un coste de varios billones de dólares, ha permitido que la tecnología tenga una mayor apertura. Esta ha sido impulsada por tendencias que han cambiado la naturaleza de los empresarios; especialmente, cómo estos serán caracterizados en un futuro. Asimismo, serán los ejecutivos industriales con potencial en el ámbito tecnológico, los más demandados por startups emergentes.
En el 2007, Apple reformó completamente la industria tecnológica con el lanzamiento del iPhone. Es difícil imaginar que tan sólo han pasado ocho años desde el lanzamiento del primer smartphone mejor vendido, sin embargo, no se puede negar su impacto en todo el mundo. Más allá de la creación de una nueva dimensión científica, surgió un fenómeno mundial que cambió tanto el destino de los teléfonos móviles como el de la industria tecnológica. Mediante la creación de tecnología intuitiva para las masas, los consumidores empezaron a verla como algo más que una simple herramienta laboral. Economistas, abogados, médicos, ingenieros y personas de todos los sectores económicos no sólo tenían una herramienta para la productividad, sino una indispensable pieza tecnológica que adoptaron como algo indispensable en sus vidas.
Por eso mismo, estos consumidores pueden ahora apuntar hacia un nuevo estándar de ciencia utilizable. Hay que recordar que la tecnología es un fenómeno cambiante que necesita de constante renovación. El software legal engorroso que no permita al abogado buscar casos fuera de la oficina ya no es aceptable. Para aquellos fuera del silo de Silicon Valley, entre las conversaciones que se pueden escuchar durante el almuerzo, un trabajador podrá decir: “¿No sería bueno si hubiera una aplicación para… ?”. Por desgracia, estas conversaciones ocurren a menudo demasiado lejos de los oídos de Silicon Valley; que todavía está dominada por la charla de lo que será el próximo WhatsApp o Instagram. Aun así, un nuevo tipo de empresario está emergiendo y reaccionando a los retos que desafían a su sector. No obstante, a pesar de que estos empresarios cuenten con bastante iniciativa y con oportunidades de hacer un impacto para cambiar el mundo, muchas veces, estos ejecutivos no encajan dentro del arquetipo fundador que muchos inversores de Silicon Valley buscan.
Décadas anteriores vieron cambios similares en las caracterizaciones del empresario. Durante los años 90, cobra auge el MBA de Harvard el cual aplica técnicas de gestión tradicionales para aprovechar las tecnologías novedosas de internet. Por otra parte, la primera década del siglo XXI trajo consigo la “Ciencia de la Computación de Stanford de 22 años” la cual aplicó tecnología a una industria inestable. Ahora, en esta década, estamos respondiendo a una nueva ola de la iniciativa empresarial compuesta por ejecutivos de la industria de la ciencia, con la intención de impulsar la tecnología aún más y deshacerse de cualquier industria no tecnológica.
Durante los últimos 2 años he tenido la oportunidad de ver de primera mano este cambio como el socio gerente de Silicon Valley Software Group (SVSG), una firma de directores enfocada en ayudar a las empresas con su estrategia de tecnología. SVSG ha visto empresarios que van desde productores de cine y vocalistas de las bandas de rock más famosas, hasta ejecutivos de viajes y gerentes de fondos; todos tratando de mejorar en su área a través del uso de la tecnología. Después de una serie de compromisos similares, surgieron algunas observaciones:
En cada compañía, los empresarios miran como la adopción de la tecnología crea nuevas oportunidades. Por consiguiente, los ejecutivos se concentran en un producto en específico el cual surja de esta apertura científica. Sin embargo, he podido notar que estos empresarios no tenían mayor experiencia con la tecnología. Es más, la mayoría de estos empresarios no tenían conexiones pertinentes con la comunidad de Silicon Valley. Y fue entrar a este círculo lo cual les permitió darse cuenta de las oportunidades que la ciencia de la tecnología presenta.
La combinación de capital de crecimiento, el talento multidisciplinar y mentores que fomentan mejores prácticas en base a cómo crear un hiper-crecimiento, es comúnmente dado por sentado por empresarios que forman parte del ecosistema. Sin embargo, la desconexión entre los que forman parte de Silicon Valley y los que se encuentran afuera es impactante. Muchas de las empresas que SVSG ha encontrado no tienen la capacidad de reunir capital estratégico en un primer inicio debido a que sus negocios son demasiado arriesgados en cuanto a ciertos errores comunes que las compañías de Silicon Valley no cometen. Por esto mismo, conceptos tan simples como la metodología de lean startup son bienvenidos para impulsar a estos empresarios no nativos de Silicon Valley.
Estos nuevos fundadores tienen ahora como misión crear un vínculo más fuerte con Silicon Valley. Hasta la fecha, esto se ha visto obstaculizado debido de la mentalidad estrecha de esta región. Sin embargo, las fuerzas del capitalismo se impondrán y estos nuevos empresarios encontrarán su propia comunidad para colocarse alrededor. Los inversores de Keen guiarán a la manada y aprovecharán los mercados existentes para generar el cambio. Incubadoras y aceleradores surgirán con enfoque en los empresarios con experiencia en la industria tecnológica. Nos encontramos en un boom de tecnología el cual ha permitido la apertura de un sinnúmero de maneras de aplicar esta a industrias las cuales no han demostrado ningún cambio en las últimas décadas. Para los que están sentados en la oficina de la esquina, ha llegado el momento de salir porque hay mercados para interrumpir.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, dudas jurídicas en startups o quiere una revisión legal de su nuevo modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Artículo Escrito Por: MATT SWANSON – MANAGING PARTNER @ SILICON VALLEY SOFTWARE GROUP; Traducido por: ISABELLA ROLZ
Una colaboración con: Toptal
Artículo Original: https://www.toptal.com/it/la-nueva-ola-de-la-empresarialidad/es
Imagen: katemangostar / Freepik