
NFT: aspectos a tener en cuenta desde la propiedad intelectual
Recientemente se vendió una columna NFT del New York Times escrita por Kevin Roose por un total de $560.000 dólares y la casa Christie’s subastó una pieza de arte digital de Mike Winkelmann por $69.000.000 de dólares. Estas obras intangibles fueron comercializadas como non-fungible tokens, o NFT por sus siglas en inglés y representan una revolución en la forma de comercializar intangibles digitales.
La idea que subyace a los NFT se relaciona con la posibilidad de poseer un activo digital único e irrepetible que va acompañado por una acreditación que identifica a una persona o entidad como propietaria del archivo electrónico “original”. En el mundo análogo, esto se asimila a las transacciones que involucran obras de arte, como un cuadro de Leonardo Da Vinci que va acompañado del certificado de originalidad emitido por una prestigiosa galería de arte y que deriva su valor de la inexistencia de otra pintura igual.
Ahora bien, es fundamental tener claridad en relación con los derechos que se adquieren con el NFT, pues en principio, el comprador obtiene la propiedad sobre el token único, pero no sobre los derechos de explotación económica de la obra subyacente (el artículo 185 de la ley 23 de 1982 contempla una disposición sobre este asunto para el mundo análogo). Para ilustrar lo anterior, quien adquiera el NFT de la canción de Elon Musk publicada en Twitter, obtendrá un archivo digital irrepetible, pero no tendrá la posibilidad de impedir que cualquier persona descargue y escuche la canción o incluso, que Elon Musk la use como jingle publicitario de alguno de sus productos Tesla.
Lo anterior, se explica por la diferencia entre los derechos patrimoniales del autor (o titular) y los derechos de propiedad sobre una copia de la obra, incluso si estamos de cara a un ejemplar único, como también ocurre con una escultura de Fernando Botero. En el mundo tradicional, esto se fundamenta en el principio de independencia entre la obra y el soporte material que la contiene (artículo 6 de la Decisión Andina 351 de 1993), que podría asimilarse a una diferencia entre el NFT y la obra misma. En esa medida, el creador o titular mantiene la facultad de explotar su creación, bien sea produciendo adaptaciones, incluyéndola en merchandising, cobrando por las reproducciones en plataformas de streaming, o permitiendo su acceso libre para todos los usuarios de internet.
En este punto, es fundamental tomar en cuenta que el valor de una creación y en consecuencia, el precio de comercialización de un NFT depende, en buena medida, de los usos de la obra en el mercado. Es decir, si el NFT consiste en una pintura digital de un oso y el titular de los derechos económicos decide licenciar la imagen para una campaña promocional de un tercero que fracasa abiertamente, es posible que el valor del NFT caiga de forma abrupta.
Para gestionar esta situación e incluso transar un ámbito más amplio de derechos de la obra, es posible modificar los acuerdos relacionados con el NFT para que los smart contracts que se suscriben y gestionan por medio del blockchain incluyan cláusulas que limiten los usos controversiales de las creaciones por parte del autor o incluso, la posibilidad de que el adquirente controle toda o parte de la explotación económica de la obra. Estos casos, implican acuerdos contractuales más detallados que podrían requerir una negociación específica, pero no se descarta su implementación para hacer más atractivo el mercado de los NFT.
Finalmente, vale la pena mencionar el denominado “derecho de participación”, que en Colombia se reconoce a favor de los autores para recibir un porcentaje sobre el precio de las ventas de las obras originales o ejemplares únicos que se llevan a cabo en pública subasta o con la participación de un agente comercial (artículo 16 de la Decisión Andina 351 de 1993). Como consecuencia de ello, cada vez que una pintura original se subasta por un intermediario comercial, el autor recibe una parte del valor de la venta. Es evidente que la norma se elaboró tomando en cuenta las creaciones físicas (cuadros, esculturas, manuscritos, etc.) pero resulta interesante cuestionarse sobre la posibilidad de que tal disposición aplique al entorno digital debido a que los NFT pretenden equipararse a obras originales no fungibles que se rigen bajo parámetros similares a los del ejemplar único del mundo análogo, por lo que representan un importante avance para la comercialización de intangibles digitales pero operarían bajo criterios legales equivalentes al del entorno físico tradicional.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a https://abogadotic.com o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Natalia Tovar, servicioalcliente@abogadotic.co
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
Barreras legales de los emprendimientos ‘fintech’
Según los datos recogidos por Finnovista en la quinta edición del Fintech Radar, publicada en abril de este año, Colombia se posiciona como el tercer mercado fintech de la región. El informe destaca el crecimiento de las actividades del segmento de préstamos en línea tanto para personas naturales como para pymes, una necesidad que se reconoce como prioritaria en un país en el que el acceso al sistema financiero se ha convertido en un reto.
Sin embargo, emprender en el sector fintech, por sí mismo, también es un reto. Lo es desde el punto de vista legal, y este es un tema en el que el legislador, en algunos casos, ha acertado y en otros, al contrario, ha cerrado los caminos hasta el punto de que negocios exitosos en otras latitudes aquí son imposibles de llevar a cabo.
Colombia es un país con abundante normativa y un alto porcentaje de normas prohibitivas. En este sentido, podemos decir que emprender es posible, pero, muchas veces, no está al alcance del bolsillo del emprendedor cuando se trata de temas fintech. Las barreras se erigen de la siguiente forma:
1. Los límites de la actividad de captación de dineros del público
Para ser más claros, captar es recibir dinero masivamente sin que este constituya la contraprestación directa de un bien o servicio para administrar, intermediar o colocarlo en el mercado.
Esta es una norma que claramente permite un adecuado equilibrio y manejo de los sistemas financieros en el mundo, solo que, en Colombia, desafortunadamente, dependemos del estudio que se encuentra haciendo la Unidad de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda para llegar a un concepto equilibrado de lo que debe entenderse por “captación masiva”, ya que tan solo desde el punto de vista penal el delito contiene siete verbos rectores y quedó abierto a “realizar cualquier otro acto para captar dinero del público”. Esta situación ha impedido la constitución de muchos negocios.
2. La prohibición de todos los negocios que impliquen lo que llamamos hoy en día préstamos peer to peer (P2P) y plataformas tecnológicas que faciliten este modelo.
Es importante decirlo y socializarlo: el hecho de que existan plataformas en línea que promueven este tipo de negocio no significa que los prestamos peer to peer sean legales en Colombia. De hecho, todo tipo de negocio que prometa abiertamente retorno de inversión que implique previa captación no es legal, a menos que se trate de una entidad vigilada.
A pesar de lo anterior, otros países le apuestan a educación financiera y a la autorresponsabilidad de sus ciudadanos en la consecución del crédito. En otras latitudes, los prestamos peer to peer no solo han demostrado ser una inversión aceptable, sino también han demostrado que los consumidores responden bien al producto, lo cual contribuye, al final de la cadena, a la inclusión financiera.
3. El ofrecimiento de retorno por inversión en proyectos de innovación a cambio de acciones o títulos de deuda debe ejecutarse a través de entidades vigiladas.
Este modelo de negocio tiene normas definidas en el Decreto 1357 del 2018, que reguló lo relativo a las entidades de financiación colaborativa, las cuales, a pesar de ser entidades autorizadas y vigiladas, no lograron su cometido de impulsar el emprendimiento y el problema fue, precisamente, la norma sobre captación masiva de dinero que no permite que el emprendedor reciba financiación por fuera de los límites impuestos por ella.
4. ‘Blockchain’.
Es importante recordar que, hasta el momento, no hemos avanzado legislativamente en el tema del blockchain ni en los criptoactivos. Las transacciones con este tipo de bien siguen considerándose un riesgo alto para el tema de lavado de activos por parte de la banca colombiana y se bloquean sin diferenciar qué tipo de actividades se están realizando.
Por su parte, los sistemas cerrados de pago que se crean con estas mismas criptomonedas en markeplaces y sitios en la web dedicados al intercambio de bienes y servicios son considerados como de alto riesgo de captación masiva y no son permitidos por la autoridad encargada de la vigilancia.
Como puede verse, la innovación es bienvenida por las autoridades colombianas, pero exige un nivel muy alto de “creatividad”, ya que son bastantes las barreras para quien quiere emprender o probar un modelo de negocio y aún no está dispuesto a invertir en una entidad vigilada, la cual tiene sus propios límites normativos.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a https://abogadotic.com o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Natalia Ospina, natalia.ospina@abogadotic.com
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Buda.com: Disrupción de los Cripto Operadores en el modelo tradicional financiero
Las plataformas digitales sumadas a la innovación tecnológica, presentan un escenario novedoso respecto a los modelos de negocios tradicionales, lo cual genera un atractivo en el mercado que se traduce en un alto potencial comercial en transacciones de bienes, productos, servicios y soluciones. Según un estudio realizado por el Observatorio eCommerce, MinTic y la Cámara de Comercio Electrónico, el 91% de los internautas en el país han realizado operaciones comerciales a través de medios virtuales, al menos una vez[1]
Los Criptoactivos hacen parte de las estructuras innovadoras en la realización de operaciones comerciales digitales. Bitcoin, Ethereun, Litcoin entre otras integran el grupo de las criptomonedas. Según Colombia Fintech en el transcurso del 2019, se han realizado operaciones diarias en monedas virtuales por montos de alrededor de US$500.000[2].
Buda.com: Propuesta disruptiva en el entorno Exchanges de los Cripto Operadores
Colombia ha venido experimentando importantes cambios en la banca y los servicios financieros. Las operaciones productivas anteriormente realizadas por instituciones tradicionales, actualmente son gestionadas por nuevos actores quienes a través de la innovación y tecnología le han dado un nuevo sentido a la dinámica de las transacciones comerciales.
Es así como emergen los Exchanges o Cripto operadores, con foco en los denominados “criptoactivos” (Bicoin, Etherum. Litcoin, Ethereum Classic, entre otras). Buda.com es un desarrollador y operador de de mercados de criptoactivos que retoma sus operaciones en Colombia, con el propósito de continuar apoyando a los inversores en activos descentralizados y fomentar espacios para sensibilizar no solo a los ciudadanos, también a las instituciones públicas y privadas sobre los alcances, beneficios, transformación, inclusión y potencial que abarcan las criptomonedas.
Actualidad TIC tuvo una interesante conversación con Alejandro Beltrán Torrado, Country Manager para Colombia de Buda.com, quien compartió su experiencia desde la perspectiva de un cripto operador disruptivo, la propuesta de valor para el mercado, trazabilidad frente a las transacciones y su relación con el sistema financiero colombiano.
Actualidad TIC:¿Cree usted que el sistema financiero colombiano se ha contextualizado en el tema de las cripto para fomentar emprendimientos disruptivos o proyectos de negocios, saliendo del modelo de la banca tradicional?
Alejandro Beltrán Torrado: La posición del sistema financiero del país sigue siendo conservadora respecto a la protección de las instituciones y a la integrción de nuevas tecnologías en su core, sin embargo, con la incursión de nuevas formas de dinero digital y tecnologías como Blockchain en el escenario de transacciones comerciales, es necesario que se conozca más sobre el tema, punto en el cual desde Buda hemos buscado socializar con estamentos del estado como la DIAN, Fiscalía y Centro Cibernético de la Policía Nacional, sensibilizando sobre la transparencia, trazabilidad y seguridad con la cual se operan las criptoactivos.
Por otra parte, es necesario investigar modelos descentralizados que apoyen el ejercicio transaccional de las cripto, lo cual no solo corresponde a conocimiento en competencias técnicas del entorno del dinero digital, también es una adopción cultural sobre los criptoactivos, sus operaciones y alcances pedagógicos por parte de las instituciones del estado que regulan el tema.
AT:¿Es posible considerar los criptoactivos como amenaza para el sistema tradicional financiero?
ABT: No, no es posible considerar las cripto como amenaza al sistema financiero, debido esencialmente a la naturaleza de las monedas de curso legal y su proceso de expansión y contracción monetaria. La moneda de curso legal (peso en Colombia) está en custodia de instituciones públicas y privadas centralizadas, las cuales se encargan de su creación y circulación como medio de pago; las cripto no dependen de estructuras centrales que desarrollen un proceso de creación y colocación a terceros, pues su gobernanza se da por medio de algoritmos matemáticos y no depende de un intermediario o persona que tome decisiones sobre el protocolo, como es el caso de Bitcoin.
Por otra parte, los criptoactivos son autónomos en la creación de su patrón de negociación el cual es aceptado de forma voluntaria como medio de pago seguro en las transacciones digitales, esto debido al uso de Blockchain como plataforma de alta confianza en la trazabilidad de cada operación. Es importante destacar lo atractivo que resulta al mercado los bloques de información inherentes a los criptoactivos, pues logran aportar altos niveles de seguridad operacional mitigando riesgos de duplicidad en el dinero, así mismo hay más control de gestión del riesgo de lavado en comparación con el efectivo.
Sin duda alguna, los emprendimientos de base tecnológica buscan disrupción, sin embargo, la trasformación digital en términos culturales es una ardua labor sobre la cual Buda.com se ha propuesto buscar coyunturas de incidencia y sensibilización en espacios académicos con instituciones del país como la Superintendencia Financiera, el Ministerio TIC, el Banco de la República, la DIAN, entre actores fundamentales para el proceso de integración a la economía digital, incluídas la Asociación Fintech de Colombia y la Fundación Blockchain Colombia.
AT: Con el reinicio de las operaciones en Colombia¿Cuál es la propuesta de valor que trae Buda.com para los usuarios de Criptoactivos en el país?
ABT: El panorama de los criptoactivos va en tendencia al crecimiento tanto en Colombia como en el mundo. Grandes exponentes del movimiento Cypherpunk de los 90 como Adam Back, Nick Szabo, Timothy May, entre muchos otros apoyaron con sus escritos y manifiestos el desarrollo de los sistemas descentralizados y la criptografía aplicada a la era de internet tal como lo estamos experimentando actualmente; su evolución y espacio en la cotidianidad del mercado, junto con los retos a las estructuras políticas, económicas y sociales centralizadas por estamentos gubernamentales.
Respecto al valor que ofrece Buda.com al mercado, va más allá de las operaciones con criptoactivos, es impactar positiva y responsablemente al público respecto al ecosistema de los criptoactivos, funcionamiento de la plataforma, usos, buenas prácticas y por supuesto riesgos. En términos generales, la estrategia de valor que Buda.com suma a sus usuarios habituales y potenciales son:
- Redefinir el concepto cultural de “transacciones financieras”, en el marco de la Transformación y Economía Digital.
- Propiciar un acercamiento pedagógico del mercado con una plataforma propia, pues Buda.com ante todo es un desarrollador de infraestructura para quienes quieren comprar y vender criptoactivos.
AT: ¿Cómo es posible definir el modelo disruptivo de Buda.com?
ABT: Es importante dejarlo claro, Buda.com es infraestructura digital para el desarrollo de operaciones con criptoacitvos. Nuestra compañía se ha enfocado en el desarrollo de unsistema electrónico de negociación y infraesturctura de código abierto para unir a compradores y vendedores de los mercados donde operamos y permitir el desarrollo de nuevos modelos de negocios con base en sistemas de criptoactivos.
El modelo Exchange ofrece confianza en sus transacciones, porque permite crear una mayor liquidez y genera en las operaciones de compra y venta, ya que se crean protocolos de gestión de riesgo, los cuales son adoptados de forma voluntaria según los estándares de organismos internacionales (por ejemplo: GAFI) y permite replicar las buenas prácticas del sistema financiero tradicional en cuanto a lo sistemas de administración de riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo.
Buda.com en la era del internet de la soberanía en el cual todos los internautas hacemos parte de una “nación de internet” favorecen la vinculación no presencial de los usuarios bajo un protocolo de vinculación simplificado e intensificado, siempre con el enfoque de seguridad al mercado y a los usuarios que operan en nuestra plataforma.
Para dar solidez al manejo de las operaciones que se realizan bajo el modelo de negocios de Buda.com, la compañía cuenta con un sistema de auditoría interna y externa para mitigar los riesgos de ataques cibernéticos y probar que el código que se esta escribiendo es seguro para la interacción de nuestros usuarios con la plataforma.
AT: ¿Considera consecuente el proyecto de Ley para regular las Criptomonedas y sus operaciones en el país?
ABT: El proyecto de ley que pretende darle normativa a las plataformas de intercambio de criptoactivos en el país, se radicó el pasado 8 de mayo, por los representantes Mauricio Toro y Horacio Serpa. El objetivo del proyecto no solo es permitir un ambiente con garantías jurídicas para los operadores de criptoacitvos, también es crear marcos de confianza hacia los usuarios de las mismas. Buda.com como miembro de la asociación Colombia Fintech y de la Fundación Blockchain Colombia, viene sensibilizando a diferentes instituciones públicas y privadas sobre sus protocolos de gestión de riesgo y ciberseguridad, incluso antes de radicado el proyecto de ley.
El proyecto crea marco de confianza en las operaciones con criptoactivos para algunos actores, sin embargo, la naturaleza de los criptoacitvos es la descentralización tanto de sistemas tradicionales como de su normativa. Un proyecto de ley asertivo para los operadores y desarrolladores de servicios con criptoacitvos debe ser aliado no prohibitivo y ante todo reconociendo la evolución del sistema, el cual no es posible regular en toda la extensión por su cambio dinámico heredado de su naturaleza digital.
Es importante destacar el compromiso de Buda.com con las banderas de protección del Estado hacia los consumidores financieros y electrónicos. Por eso, decidimos participar de forma activa en espacio con diferentes entidades que quieren conocer esta tecnología, analizar sus riesgos y gestionarlos de forma adecuada. De igual forma, hay entidades que quieren revisar el potencial de implementación en distintos sectores de nuestra economía.
A pesar de no tener un marco normativo en Colombia, seguimos trabajando en mecanismos y prácticas de autorregulación que permitan generar confianza, tanto a instituciones como a usuarios en la creación de un ecosistema digital seguro para todos.
Con la reactivación de las operaciones de Buda.com en el mercado, es palpable como el crecimiento de la economía digital lleva a Colombia a romper con paradigmas culturales propios de las estructuras tradicionales del país y sensibilizar a los ciudadanos sobre los beneficios de las operaciones digitales sin perder de vista los compromisos y riesgos que supone un cambio de método en la forma tradicional de realizar operaciones comerciales.
Los dejamos con una reflexión de Alejandro Beltrán y la posición de Buda frente al eco sistema de las cripto
“Buda no es una apuesta exclusivamente comercial, es una apuesta ideológica de cambio acorde y responsable con los nuevos modelos de negocio y con la transformación digital”
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Andrea Talero Molano – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]https://www.observatorioecommerce.com.co/wp-content/uploads/2019/03/estudio-consumo-ecommerce-colombia-observatorio-2019.pdf
[2]https://www.colombiafintech.co/novedades/colombia-le-apuesta-a-los-bitcoins

Iniciativas que promueven la identidad digital descentralizada en Colombia
Blockchain España y la Alianza Blockchain Iberoamérica publicaron el estudio: “El ecosistema de la Identidad Digital Descentralizada en el mundo iberoamericano”[1]. En este documento se encuentran iniciativas y casos de uso abordados de forma novedosa en diez países de habla hispana que están promoviendo el uso de la Identidad Digital Descentralizada, con el apoyo de la tecnología de criptoactivos o blockchain.
Este informe fue elaborado por Lucas Carmona Ampuero y Alex Preukschat, describe los proyectos que se adelantan en España, Portugal, Brasil, México, Argentina, Colombia, Perú, Chile, Uruguay y Costa Rica. Los autores aclaran al final que no incluyeron otros países de la región, debido a que no identificar en ellos proyectos relacionados específicos con el estudio.
En cuanto a la actividad relacionada con la SSI en la región, el documento resalta a Brasil, Argentina, Colombia y México como los países de América Latina con mayor actividad en el desarrollo de identidad digital descentralizada.
Sobre la identidad digital descentralizada
La identidad digital es uno de los temas más explorados actualmente. Bajo la etiqueta de “identidad auto soberana”, en inglés Self-Sovereign Identity o SSI.
Según el informe, la identidad digital es la digitalización de todas las interacciones que tenemos sin necesidad de recurrir a credenciales físicas y se entiende como el conjunto de rasgos y datos propios que diferencian a unos individuos de otros.
Estas interacciones se pueden gestionar de forma digital a través de carteras digitales como nuestros celulares. Existen diferentes soluciones tecnológicas que gestionan y procesan nuestra información personal, éstas se manejan tanto de forma centralizadas y descentralizadas.
Es en esta última modalidad donde se está explorando con la tecnología de contabilidad distribuida (DLT). Estos sistemas blockchain de identidad soberana utilizan la cadena de bloques para registrar identificadores descentralizados (DID), a los cuales se puede acceder sin necesidad de un directorio central.
¿Eso qué significa?
El DID permite al usuario permanecer bajo el control de su información, a diferencia de los métodos convencionales que delegan la generación y gestión de estas identidades únicas a otra entidad. Este modelo se basa en la confianza que existe entre los miembros de la plataforma que lo aplique.
Dado que el concepto de identidad descentralizada aún es bastante amplio, los autores del informe establecieron diferencias entre los tipos de proyectos que existen en Iberoamérica. Así que evaluaron los proyecto que operan como soluciones de autenticación y utilizan la tecnología blockchain o aspiran a ser modelos descentralizados.
También te puede interesar leer: Blockchain: Tecnología disruptiva en la protección de datos
Proyectos en Colombia
Los autores dividieron en dos grupos a los países que están realizando desarrollos de DID: Los que tiene proyectos y los que tiene comunidad.
En cuando a Colombia, el documento resalta el interés que ha desarrollado el país por la identidad digital y el desarrollo de tecnologías Blockchain.
Quizás quieras leer: Acceso automatizado a bases de datos públicas
Uno de los trabajos destacados en esta materia es que realizan Mauricio Tovar y Ángel Mesías, desde la Universidad Nacional con el grupo UninTIColombia.
“La implementación de desarrollos con base de Blockchain son una oportunidad para lograr la transparencia en el país, pero sobre todo para devolver a las personas el control sobre su identidad digital y sus datos, que actualmente están en muchas empresas e instituciones”, explicó Mauricio Tovar y mencionó un ejemplo relevante en el contexto colombiano.
Tecnología Blockchain en el proceso de restitución de tierras
Cuando se habla de tecnología blockchain es importante destacar que una vez se sube la información, no puede ser borrada y cada modificación que se realiza, queda registrada, así como el responsable de esa modificación.
Lee también: Blockchain: Tecnología disruptiva en la protección de datos
Con esa base se plantearon tres objetivos principales para implementar soluciones blockchain en el Registro propiedad, que está siendo utilizado para el proceso de restitución de tierras a víctimas del conflicto armado en Colombia:
- Brindar transparencia
- Seguridad al proceso
- Comprobar la identidad de los funcionarios públicos que intervienen
El co-fundador de UnInTIColombia Marucio Tovar explicó que por medio de IPFS y Ethereum en configuración privada, se descentralizan los documentos de la sentencia del juez que asigna un predio a una víctima. Estos documentos son adjuntos relacionados con el predio y el propietario, como lo mencionamos anteriormente, estos registros no pueden ser borrados.
Luego, para ingresar la información en el sistema los funcionarios que intervienen deben ingresar con el usuario y contraseña, hacer reconocimiento facial, cuyo hash es registrado en Blockchain.
Aquí puedes descargar la GUÍA DE ACERCAMIENTO AL SECTOR ESTATAL TIC
¿Por qué realizan este proceso?
Para asegurar que el funcionario quien ingresó sea responsable de la información que se está registrando y garantizar la trazabilidad de cualquier modificación que se realice.
Mauricio Tovar concluyó mencionando el potencial del uso de la tecnología Blockchain para luchar contra la corrupción, “un caso de uso muy interesante en el sector público es el registro de documentación de propiedades, de esta manera asegurar que no puede ser transferida o que queda una trazabilidad”.
Lee también: Data Mining y su proceso de valor para la gestión empresarial
Esta solución puede traer a futuro la eliminación efectiva de trámites, transparencia en los procesos de las entidades públicas y trazabilidad en todos los procesos de este sector. Colombia avanza en la transformación digital y el uso de nuevas tecnologías.
Conoce nuestra Asesoría para la participación en proyectos TIC del sector estatal.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quierse una revisión jurídica en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.com o escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Diana Alejandra Cortés Gaitán, dacortesprensa@gmail.com
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Business Intelligence: información clave en toma de decisiones
La información es un hilo conductor para las organizaciones que buscan comprender la evolución de las TIC en pro de mejorar sus operaciones productivas. Este artículo se enfoca en el Business Intelligence, vamos ahondar cómo su aplicación se convierte en la piedra angular de las estrategias de negocios en las organizaciones para determinar el rumbo a seguir y tomar decisiones acertadas.
Si bien los términos que usamos para referirnos a los avances en tecnología empresarial, se convierten en un lenguaje común para determinar operaciones y procesos, ¿tenemos claro qué es el Business Intelligence? Vamos a definirlo de la siguiente forma:
Es una estrategia empresarial que parte de la conjugación de información, acciones, procesos y herramientas tecnológicas, encaminadas a conocer, comprender y pronosticar el comportamiento de cada uno de los actores de mercado; de modo que las organizaciones puedan desarrollar con anticipación tácticas destinadas a la toma de decisiones sobre la optimización de recursos, mejora continua de procesos y el monitoreo continuo para el complimiento de sus objetivos empresariales.
Grandes fabricantes de tecnología como Oracle, nos brindan otra definición de BI que toma el uso de los datos como eje de la inteligencia de negocios: “El término inteligencia empresarial se refiere al uso de datos en una empresa para facilitar la toma de decisiones. Abarca la comprensión del funcionamiento actual de la empresa, bien como la anticipación de acontecimientos futuros, con el objetivo de ofrecer conocimientos para respaldar las decisiones empresariales.[1]”
Partiendo del concepto que introduce el Business Intelligence en la dinámica de crecimiento de las organizaciones, veamos sus componentes:
- Data Warehouse (DW):Es el almacén electrónico de datos para las organizaciones. Su razón en la operación del BI es almacenar la información que se compila con base en la operación del core de negocios. Su misión es asegurar un almacenamiento seguro, fiable y fácil de consultar a través del Essential Data Management.
- On-Line Analytical Processing (OLAP): Es una técnica de análisis multidimensional, que tiene por misión acelerar la consulta de grandes volúmenes de datos. Sus cubos de información son base de consulta para los procesos transversales de las organizaciones representados en las áreas de marketing, logística y finanzas como las más representativas.
Una de las misiones que tiene el OLAP es la de permitir consultas rápidas con base en el acceso a los almacenes de información de la data estructurada, constituyéndose en un puente entre el almacén (DW) y el gestor (Data Management).
- Data Mining(DM):Conjuga tecnología e información bajo un único proceso que permite explorar grandes volúmenes de datos, así generar patrones sobre el comportamiento de la data bajo el contexto del core de negocios de las organizaciones.
El Data Mining tiene dos naturalezas, una Directa que busca clasificar y ordenar los datos, junto con la evaluación de su relevancia.
La parte indirecta del Data Mining, se focaliza en los volúmenes de información que tratan de parametrizar los datos y como establecer rutas para describirlos y visualizarlos de forma eficiente.
- Extract, Transform, Load (ETL): Es un proceso neural en la gestión del BI, en el cual actúan en conjunto los métodos de: Extracción, Transformación y Carga de los datos. El ETL se conecta con diferentes fuentes de gestión de la data empresarial como los ERP´s, CRM, archivos de Excel o cualquier otro registro que permita ser cargado.
La misión del ETL es combinar la data que proviene de diferentes almacenes, así apoyar la migración de datos hacia la nube e incluso a las estructuras de Blockchain; además mejorar la productividad respecto a optimizar tiempos focalizados en la limpieza y revisión de datos.
Es importante mencionar que las empresas para buscar una estrategia de Business Intelligence, deben cuestionar sus necesidades y objetivos, bajo el parámetro de una toma de decisiones consciente y consecuente con el ritmo de crecimiento del mercado. Los interrogantes que toda organización, independiente a su tamaño debe hacerse son los siguientes, así podrá esclarecer el panorama que lleva a la aplicación de las estrategias del BI.
- ¿Cuál es la situación actual de la empresa?
- ¿Cómo se están tomando las decisiones en la organización y que resultados están dando?
- ¿Son eficaces las decisiones que la organización está tomando?
- ¿Cuáles son las mejores prácticas para hacer más competitiva a la organización?
Cuatro principios del Bussiness Intelligence para la toma de decisiones empresariales y pronósticos de mercado
La estrategia de Business Intelligence es una de las alternativas en inteligencia de datos y negocios que las organizaciones cada vez más demandan; sin embargo, su aplicación supone principios o procesos que deben ser adoptados de forma gradual para lograr resultados satisfactorios en su implementación. Veamos cuales son los principios que determinan la ruta de éxito del BI.
- Plan de Ejecución:Es el punto de partida desde el cual las organizaciones trazan los objetivos que quieren alcanzar, por lo tanto, planean con base en sus herramientas tecnológicas y la información comercial generada por su actividad, que quieren hacer, hacía donde quieren dirigir su organización y como deben hacerlo.
- Esquema de acción: EsLa ruta a seguir del plan de ejecución, aquí se analizan las herramientas tanto humanas como tecnológicas que participarán en un proceso de gestión de la data para enfocar las estrategias de crecimiento y productividad dictadas por las áreas directivas de las organizaciones.
- Perspectiva y pronóstico: Una vez parametrizados los datos para gestión de la información, se establecen las estadísticas que determinan las tendencias en comportamiento en el mercado. Las herramientas tecnológicas que permiten hacer esta gestión con eficiencia van desde los CRM, ERP´s hasta la aplicación de innovaciones en Inteligencia Artificial, Blockchain y Big Data.
- Detección de Desviaciones en los objetivos organizacionales: Con el análisis de datos que viene de la aplicación del Data Maining y el ETL, es posible detectar cómo va el nivel de optimización de recursos con los que cuenta la organización (liquidez, talento humano y tiempo), establecer un pronóstico de comportamiento del mercado para anticipar toma de decisiones que se encaminen a hacer más competitiva la organización en el contexto del mercado en el que opere, revisar su desarrollo financiero y establecer estrategias de fortalecimiento de las relaciones con sus públicos objetivos.
Big Data y Blockchain, socios estratégicos del Business Intelligence
Recapitulando la naturaleza estratégica del Business Intelligence, no podía faltar un tema de alto impacto por la integración de socios tan poderosos en la gestión de información como el Big Data y Blockchain a los principios de aplicación del BI.
Resulta sumamente atractivo este ecosistema de procesos en data, pues permite una simbiosis en la cual cada plataforma suma su capacidad de almacenamiento, consulta y eficiencia en la gestión de información de datos no estructurados y estructurados. El recorrido es extenso, pero vamos a tratar los puntos principales en los cuales las organizaciones se benefician con una integración de esta magnitud.
- Rapidez y fiabilidad en la transferencia de datos de un ambiente a otro.
- Se genera mayor transparencia en la trazabilidad de los datos, por cuenta de los bloques y almacenamiento.
- Permite el uso de nuevas tecnologías como las derivadas de la inteligencia Artificial, de modo que sea más sencilla la navegación y clasificación de los registros de datos.
- Es posible prevenir fraude y ataques a la data de las organizaciones por la suma conjunta de las seguridades de los bloques de datos, los firewalls que protegen el ambiente de nube en el cual opera el Big Data y la estrategia de gestión informática para las acciones del BI.
- Se logra reducir la duplicación de datos y errores relacionados con su almacenamiento el cual redunda en una toma de decisiones errada e imprecisiones para la competitividad empresarial en el mercado.
- Potencia los esfuerzos de crecimiento para las organizaciones, sobre todo en áreas transversales como Marketing, Administración y Finanzas, Tecnología, Calidad y Procesos, Investigación y Desarrollo, entre las más destacadas.
La ruta tecnológica que abarcamos es más intensa a medida que los mercados se hacen más exigentes respecto a la competitividad que demandan de las organizaciones, es así como las estrategias promovidas por el Business Intelligence, son las fichas claves del juego, pues no solo disponen de los recursos, también los conjugan en la búsqueda de asociaciones certeras para la solidez de las operaciones empresariales, que van desde los eco sistemas de plataformas hasta la toma de decisiones que determinan nuevos comienzos en el horizonte empresarial.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Andrea Talero Molano
andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]https://www.oracle.com/ocom/groups/public/@otn/documents/webcontent/317529_esa.pdf

IoT y la Cuarta Revolución Industrial en el ámbito corporativo colombiano
Si pensáramos por un momento que nos indica el término “Revolución Industrial” llegarían a nuestra memoria, grandes inventos, hombres notables por su decisión de cambiar la historia y transformaciones que no han cesado de modificar lo que conocemos como nuestro presente.
En este instante de nuestra evolución social, los avances tecnológicos y los descubrimientos científicos alcanzados, nos permiten reconocer cuatro revoluciones industriales, las cuales se han identificado en las siguientes épocas:
Primera Revolución Industrial, 1786. Con la Máquina de Vapor, aplicada a la industria y a los medios de transporte.
Segunda Revolución Industrial, Entre 1870 y la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918). La protagonista fue la electricidad siendo aplicada tanto en la industria como en la vida cotidiana. Se introdujo la bombilla eléctrica y se crearon los automóviles de combustión interna.
Tercera Revolución Industrial, 1920 marcó la hoja de ruta en el desarrollo de los medios de transporte, impulsando la aviación y el desarrollo aeroespacial, se hicieron descubrimientos alrededor de la energía atómica y cibernética, se crearon los equipos de cómputo los cuales impulsaron las tecnologías de información para hacer eficientes los procesos de automatización en el sector empresarial y la consolidación de Internet como medio de conectividad mundial.
¿… Y la cuarta revolución? Es la que experimentamos actualmente con IoT a través de la aplicación de Internet para establecer la conectividad de redes, uso de dispositivos inteligentes en procesos productivos, la Nube y la Niebla como facilitadoras en la gestión de grandes volúmenes de datos para consulta y gestión, desarrollo de ciudades inteligentes, junto con procesos empresariales más eficientes en los cuales se busca favorecer el proceso social de los mercados consolidados y emergentes.
IoT, protagonista de la Cuarta Revolución Industrial
Industria 4.0como es conocida la Cuarta Revolución Industrial, es un término que se utilizó en el Foro Económico Mundial en 2016[1], para referirse a las innovaciones tecnológicas experimentadas con base en la conectividad generada por Internet, enlazando dispositivos móviles, equipos de interconexión, soluciones de Big Data representadas en la Nube y la Niebla, junto con las ramas de la robótica e informática como Machine Learning y Blockchain.
El IoT (Internet of things) representa la transición de procesos tecnológicos en todos los ámbitos sociales, pues su punto de inflexión es llevar la automatización tanto a la industria como a las soluciones que cotidianamente los individuos requieren. La información es la materia prima de los procesos inteligentes que realiza el IoT cuyos vehículos de operación van desde un reloj que mide todas las funciones corporales de un usuario y las deposita en apps gestionadas en la nube, hasta los procesos de robótica en los cuales se conjugan la IA, la Computación Cuántica y la biotecnología.
Para que tener un panorama más amplio respecto a los alcances del IoT como protagonista de la Cuarta Revolución Industrial, citamos que ofrece esta revolución a la industria[2]:
- Personalizar los procesos de servicio al cliente para solucionar de forma más breve sus requerimientos.
- Mejorar el servicio pos venta como estrategia de fortalecimiento al proceso productivo de las organizaciones.
- Impulsar el desarrollo de nuevos productos, bienes y servicios.
- Permitir a las organizaciones hacer frente a las demandas constantes del mercado.
- Gestionar de forma eficiente la información obtenida por las organizaciones y llevarla a un ciclo óptimo de aplicación desde diferentes canales como las ERP´s, CRM y soluciones de Big Data.
“La inteligencia es la habilidad para adaptarse al cambio”
Stephen Hawking
Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial en las Pymes Colombianas
El cambio de visión en las Pymes del país, es la plataforma de integración para las soluciones que involucran el IoT y los sistemas que cooperan en el desarrollo de actividades productivas de las organizaciones, ahora bien ¿Qué impacto tiene la Industria 4.0 en las pymes colombianas?Haremos un breve recorrido sobre este cuestionamiento.
Es innegable el impulso que representa la adopción de soluciones productivas gestionables con base en Internet, las pequeñas y medianas empresas en el país bajo la cuarta revolución experimentan fábricas inteligentespor el control en sus procesos operativos, los cuales apuntan a ser descentralizados cada vez más.
Según datos arrojados por IDC, las aplicaciones de IoT en las Pymes latinoamericanas para el 2025, llegarán a un 49,5%, lideradas por el Big Data, Inteligencia Artificial, Robótica y tecnologías de convergencia. Para el caso específico de Colombia alrededor del 58,4% de las Pymes han buscado la adopción de estrategias en transformación digital, el 82,8% invierten en la automatización de procesos, el 57,8% tiene por objetivo reducir costos y el 48,4% van en la búsqueda de generación de nuevas ventas.[3]
El 2019 es un año para afianzar la transformación digital de las Pymes, Startups y emprendimientos que se constituyan con base en tecnologías de la información, por tanto, los aportes más relevantes que pueden ser aportados por la Industria 4.0 al sector empresarial colombiano están entorno a:
- Seguridad de la información.
- Cadena de valor para los sectores logísticos e industriales.
- Ciclos de Vida de los productos.
- Modelos de negocios.
- Nuevas competencias en el talento humano
- Fortalecimiento de procesos legales a través de sistemas digitales, físicos y biológicos.
- Avance del 5G para conexiones inalámbricas más rápidas en los dispositivos móviles.
- El IoT será clave para las acciones de sostenibilidad de las empresas, encaminadas a mejorar el consumo de los recursos naturales y reducir las emisiones de carbono.
- La convergencia del IoT y la Inteligencia Artificial darán fundamento a los gemelos digitales para crear réplicas virtuales a partir del software.
Medellín, sede del primer Centro para la Cuarta Revolución Industrial en América Latina y el quinto en el mundo
Las ciudades inteligentes son un exponente emergente de las transformaciones del IoT y su Industria 4.0, en Colombia, Medellín es reconocida como una Smart city, debido su esfuerzo en ciencia, tecnología y educación para adoptar los modelos de conectividad derivados del IoT que promueven desarrollo social, económico y empresarial para sus habitantes.
Según cifras del 2018, del total del PIB de la ciudad, un 2,14% es invertido en innovación y tecnología, más de 1.690 organizaciones paisas, de las cuales el 99% son microempresas, se han acogido a la economía naranja para utilizar y reutilizar todos los insumos que hacen parte del ciclo productivo de sus operaciones[4].
El Foro Económico Mundial, este año desde Davos, Suiza, confirmó a Medellín como sede del primer centro de Cuarta Revolución Industrial para América Latina y el quinto en el mundo, sumándose a otras sedes como: India, China, Japón y Estados Unidos. El objetivo es estimular proyectos de investigación desde Medellín al resto del país y a la comunidad latina.
Los siguientes son los proyectos en materia de Industria 4.0 que se están planteando en Medellín para este 2019
- Infraestructura TIC para la equidad.
- Aplicación de Blockchain en entidades públicas, para la ejecución de sus políticas.
- IoT para hacer eficiente el sistema de movilidad.
- Efectividad de procesos en las entidades a través de la aplicación de la IA.
- Fortalecimiento de la seguridad ciudadana con base en herramientas de IA.
Es amplio el recorrido por las innovaciones y las transformaciones que trae consigo la Cuarta Revolución Industrial, la evolución es la hoja de ruta que nos marca el IoT, aplicada a esta forma de industrialización tecnológica. Vamos comenzando un año que promete convertirse en un punto de referencia para los venideros, pues desde la cotidianidad del usuario hasta los procesos productivos empresariales, se ofrece un cambio de actuar, expresar necesidades, ofrecer soluciones y crear alternativas de crecimiento social.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Andrea Talero Molano
andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]https://es.weforum.org/agenda/2017/02/magnitud-e-implicaciones-de-la-cuarta-revolucion-industrial/
[2]https://papelesdeinteligencia.com/que-es-industria-4-0/
[3]https://www.larepublica.co/internet-economy/tecnologias-convergentes-en-la-cuarta-revolucion-2776541
[4]https://www.las2orillas.co/medellin-epicentro-de-la-cuarta-revolucion-industrial/

Tecnología Blockchain para emprendedores
La tecnología es un aliado que paulatinamente ha contribuido al desarrollo de los emprendedores en Colombia y en el mundo, pues a través de dispositivos móviles, conexiones wifi y el correo electrónico es posible que actúen como canales de venta y publicidad, sin requerir un espacio físico para realizar transacciones comerciales.
Es tal el grado de desarrollo aportado por las tecnologías de información a las diferentes industrias donde el emprendimiento ha experimentado mayor auge, como servicios y soluciones, que herramientas anteriormente exclusivas de grandes compañías como los ERP o CRM ahora son open source, de modo que sea posible para los emprendedores crear procesos operacionales más exitosos.
Las transformaciones digitales, que el 2018 les ha ofrecido a las empresas nacientes, son tan amplias en materia de tecnología, que nuevas soluciones se han sumado para hacer cada vez más tangibles los objetivos de crecimiento de los emprendimientos.
En esta oportunidad queremos explorar la integración de Blockchain al proceso de los emprendedores y cómo sus capacidades en gestión de solución apoyan el fortalecimiento de los emprendimientos que la han adoptado.
¿Qué es Blockchain?
Comencemos por acercarnos a su definición, Blockchain es una cadena de bloques con registro único, creado en el entorno on line, que no requiere intermediario o autoridad central sobre los usuarios que llevan a cabo transacciones en la red[1].
Los entendidos en la materia han descrito la función de Blockchain como una gestión de contabilidad pública utilizada por monedas electrónicas como Bitcoin y Ethereum para realizar compras on line.
Cada bloque de esta solución almacena información con detallada, grandes registros de operaciones realizadas y vinculación de los bloques de forma continua a través de nodos, bajo un código único como si fuese una huella digital.
Blockchain nace gracias al Bitcoin e inicialmente su aplicación solo se observaba en el entorno financiero, pero su capacidad en la gestión de transacciones comerciales generó una revolución tal, que su trascendencia le dará un giro al mundo digital tal y como lo conocemos.
¿Cómo beneficia Blockchain el emprendimiento?
La fortaleza del Blockchain para desarrollar bases de datos estructuradas en bloques, compartidos y encriptados, no solo permiten la realización de operaciones seguras mediante su aplicación, también es eficiente la forma en la cual se distribuyen los datos en diferentes servidores enlazados bajo una misma red, proceso que contribuye a un fácil acceso a la información de manera segura y transparente.
Bajo el contexto anterior, es posible citar los siguientes procesos como beneficios asociados a la plataforma de gestión derivada de Blockchain en favor de los emprendedores:
- Transparencia: Es una de las características de Blockchain, permite un monitoreo a sus bloques de información, trazabilidad en el almacenamiento de datos y procesos descentralizados para que su operación sea monitoreada por diferentes perfiles de seguridad.
- Transacciones y pagos en línea:Facilita las operaciones financieras debido a la interacción entre los bloques de datos y los usuarios, con tiempos de respuesta breves, con menores costos por transacción y sin contar intermediarios como los bancos.
- Seguridad en la Nube: En la nube estos bloques de información, tienen un comportamiento descentralizado, es decir el almacenamiento de datos no se realiza todo en un mismo lugar, adicional para sacar información de un bloque se debe tener la aprobación de más del 50% de los demás bloques que conforman la plataforma, lo cual es una estrategia para minimizar al mayor porcentaje posible los ataques de seguridad a la unidad de datos.
- Smart Contracts: Los contratos inteligentes como son conocidos, pueden ejecutarse y procurar su cumplimiento de manera automática, sin mediadores pues tienen un código de acceso que lleva implícitas las clausulas y limitaciones pertinentes.
- Sistema de Verificación de Activos Digitales: La criptografía es clave para la gestión de Blockchain, debido a que los datos antes de ser almacenados pasan por un recorrido de varios bloques, en los cuales son sometidos a procesos de seguridad antes de ser consolidados en un solo bloque del cual ya no pueden ser movidos. Este procedimiento evita fraudes en operaciones de pagos especialmente.
- Descentralización de procesos:Los diferentes perfiles de usuarios que tienen acceso a la plataforma pueden acceder de forma consensuada. Esto beneficia al sistema de seguridad pues el control de las operaciones no es exclusivo de un solo.
- Escalabilidad Mejorada: Hace posible la trazabilidad de procesos de acuerdo al proyecto e industria donde su plataforma de datos esté aplicada; es capaz de identificar tendencias de comportamiento de mercado, dando respuesta a las compañías que buscan crecimiento seguro en los diferentes sectores industriales donde estén ubicadas.
Plataformas de Blockchain empresarial
Hablar de Blockchain es hacer un recorrido alrededor de una herramienta poderosa de la cual los emprendedores en la actualidad pueden hacer uso y transformar el panorama de su emprendimiento, con procesos más eficientes en la gestión de información, principal activo de las organizaciones.
Entre los sectores que han incursionado en la aplicación de la plataforma Blockchain y sus soluciones se encuentran: el automovilístico, logística, industrial, servicios y por supuesto tecnología.
Vamos a conocer brevemente, cuáles son las plataformas de Blockchain más utilizadas en el contexto empresarial, que suman esfuerzos a las estrategias de los emprendedores en el mundo. [2]
- Onda: Es una solución de Blockchain para la gestión de pagos globales.
- Quorum: Es una plataforma Blockchain que facilita transacciones de alta velocidad con la participación de usuarios autorizados.
- Hyperledger Fabric: La plataforma Blockchain se comporta de forma modular enfocada en organizaciones con servicios B2B, las cuales quieren concentrar sus esfuerzos e inversión en la creación de soluciones que faciliten la gestión entre las organizaciones y sus clientes.
- Ethereum: Es una solución con base en Blockchain de acceso público, la cual permite a los desarrolladores, poner en el ambiente virtual las aplicaciones que desarrollan de forma descentralizada. Aquí es posible que strartups, académicos e industriales oferten sus soluciones o servicios.
Blockchain es más que Bitcoin, pues inicialmente su operación fue vinculada con el surgimiento de la criptomoneda como medio de transacciones comerciales en internet; sin embargo la transformación que ofrece la plataforma de bloques como tecnología emergente, supone retos en su aplicación empresarial y conocimiento para su mejor gestión; esto nos lleva a considerar un nuevo horizonte en el cual los emprendedores pueden buscar formas de agilizar sus actividades comerciales, fortalecer sus procesos empresariales, establecer protocolos de seguridad y la trazabilidad de gestión diaria independiente de la industria en la cual se encuentren desarrollando sus emprendimientos.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Andrea Talero – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]https://www.economiasimple.net/que-es-blockchain-o-cadena-de-bloques.htmle
[2]http://blog.techdata.com/ts/latam/las-5-mejores-plataformas-de-blockchain

A esto se enfrentarán los emprendedores en 2018
Transformación digital
El año pasado fue el inicio de muchas de las tendencias e innovaciones que emprendedores y startups deberán tener en cuenta para fijar metas de proyección y crecimiento durante este 2018. Además de conocerlas, es vital que aquellos emprendimientos que buscan abrirse camino, los pongan en marcha.
La idea, según se ha planteado en varios escenarios, es que la innovación lleve a los emprendedores a una estabilidad financiera mucho más temprana, reduzca riesgos de funcionamiento y aumente las posibilidades de expansión en periodos más cortos.
En ActualidadTIC nos dimos a la tarea de mencionar cuáles serán esas tendencias que sentarán bases durante este año.
Inversión en Inteligencia Artificial: el objetivo ya no está en entender el porqué los procesos automatizados deben ser un beneficio para los emprendimientos, ahora se debe tener como eje central su aplicación. 2017 fue el año de los estudios y análisis, 2018 será el momento para que esos estudios pasen a la práctica.
(Para saber más, puedes leer: Inteligencia artificial y ¿discriminación?)
Un click, una transacción: cada vez son más los emprendimientos que entienden que un anuncio en internet es una oportunidad de venta real, por eso es vital que cuenten con un Marketplace seguro, estable y que enganche ante una oportunidad de negocio.
Las redes sociales como fuentes de ingreso: entender a Twitter, Facebook, Instagram, YouTube o LinkedIn como posibles generadoras de datos que se puedan monetizar, debe ser uno de los retos más sobresalientes para los emprendedores durante 2018. Saber generar bases de datos y construir planes de mercadeo, con base en las tendencias de las redes sociales, será una herramienta útil para aumentar la productividad.
Atención al cliente: va muy de la mano con lo que se espera será el buen uso de la Inteligencia Artificial. Serán estos desarrollos los encargados de brindar una mejor atención a usuarios, atención personalizada. Estos desarrollos se sustentan en el uso asistentes virtuales con la capacidad de captar la información y dar una respuesta oportuna y rápida. (También te puede interesar: Chatbots, una responsabilidad legal)
Economía colaborativa: los emprendimientos tienen, cada vez más, oportunidades financieras reales de subsistir y robustecer sus arcas en tiempos cortos. Encontrar un punto de equilibrio que permita respirar con tranquilidad es tal vez la meta más importante para este año.
Encontrar financiación a través de fondos de inversión, capital particular o a manera de crowdfunding deberá ser un reto para los emprendedores. Según PWC, una de las consultaras económicas más grandes del mundo, la economía colaborativa moverá gran parte de las finanzas de los emprendimientos. En los próximos siete años, según la empresa, el sector pasará de mover 15.000 millones de euros a más de 330.000 millones. (Economía Colaborativa: una tendencia en aumento)
Contenido de marca: no bastará con dar a conocer servicios y productos, será vital que los emprendedores entiendan cómo hacer que el mensaje sea más claro e influyente: tanto para usuarios, como para potenciales clientes. Hacer contenidos de tendencias de mercado, el modo en que se presentan y la producción de piezas que tengan como fondo la relación entre el usuario y su necesidad de consumir un producto.
El blockchain y las criptomonedas:
Por otro lado, el Estudio ADN del Emprendedor, que publica las perspectivas y retos más importantes sobre lo que deberían trabajar los emprendimientos, hace un análisis sobre las perspectivas que deben tener las startups entorno a la búsqueda de nuevas fuentes de financiación y adquisición. En este apartado, las criptomonedas y el blockchain son protagonistas. (Aquí está todo lo que debes saber sobre el blockchain)
Según el estudio, solamente en países como España y Estados Unidos, un 23% de los emprendedores se vale de las tarjetas de crédito como principal método de financiación. Sin embargo, el uso de monedas como el Bitcoin empezará a ser más atractivo para las startups.
Las recomendaciones van más hacia la necesidad de contar con sistemas seguros de transacción. Así como entender que la volatilidad de la moneda puede ser un problema a la hora de tenerla como principal fuente de financiamiento. Por esta razón se recomienda, sí verla como una herramienta importante, pero no como única y fundamental.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quieres una revisión jurídica en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.co, escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunta en nuestras redes sociales:
@NODAbogada
@abogadotic.co
Natalia Ospina
Por: Andrés Sarmiento
Periodista Universidad del Rosario
Imagen: Christin Hume en Unsplash
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
Blockchain y modelos de negocio descentralizados
Blockchain: la nueva tendencia
Para los que todavía no se han enterado, la nueva tecnología basada en cadenas de bloques — blockchain — ha impuesto una tendencia: la creación y puesta en marcha de modelos de negocio libres de intermediarios, se trata de esquemas directos de oferta y demanda que reemplazan el sistema tradicional de la confianza previa entre los contratantes, por el de la seguridad y el consenso general.
La pregunta es, ¿cómo una tecnología logra reemplazar la confianza como factor principal en las transacciones comerciales, permitiendo la realización de negocios sin que los intervinientes se conozcan, y logrando que estos puedan actuar con plena confianza en que la transacción que se realizará será segura y estará libre de “engaños”?
¿cómo una tecnología logra reemplazar la confianza como factor principal en las transacciones comerciales?
La respuesta es una tecnología –blockchain — en la que tenemos un libro de registro de transacciones al que tienen acceso todas las partes intervinientes en el negocio y en el que solo se pueden registrar las transacciones o movimientos una vez estos últimos hayan sido aprobados por el consenso general de todos estos intervinientes. Cada transacción o conjunto de transacciones aprobadas, es un bloque que se une a la cadena y la cadena no puede romperse o deshacerse, ya que la transacción es irreversible.
Los ejemplos lo hacen más sencillo
Piense que usted compra un seguro de vida cuyo beneficiario es su esposo/a. La condición para hacer efectivo el cobro del monto asegurado es su muerte. Previendo este escenario además de la compra anterior, usted hace un testamento, en el que, cumpliendo las normas legales básicas, hace una distribución de su patrimonio entre sus familiares más cercanos.
En un evento desafortunado usted muere. En la actualidad, la aseguradora solicita a su esposa el acta de defunción y la historia clínica para verificar el cumplimiento de las condiciones del seguro, hecho el papeleo y radicados los documentos su esposa esperará a que el agente de seguro verifique el cumplimiento de las condiciones y proceda con la orden de consignación del monto correspondiente.
En el entretanto sus familiares, suponiendo que todos son mayores de edad y se encuentran de acuerdo con su voluntad final, acuden a una Notaria para iniciar el trámite de sucesión. Lo primero que hace el notario es solicitar la documentación para la liquidación de la sociedad conyugal vigente y el inventario de bienes existente. Se procede con la liquidación de la sociedad conyugal y de manera posterior, con la distribución de su patrimonio entre los herederos, hecha la distribución se procede con el pago de impuestos y traspaso de bienes ante las autoridades de registro.
Tiempo total estimado del trámite bajo condiciones muy eficientes: cuatro (4) meses.
Ahora suponga que el contrato de seguro ha sido registrado en un sistema que se encarga de verificar las condiciones de cumplimiento del contrato en las bases de datos públicas con las que cuentan los que intervienen en este proceso (asegurador, familiares, notaria, autoridad tributaria, autoridad de registro público).
Producida su muerte, el hospital carga el acta de defunción con registro de la causa de muerte, el asegurador recibe la alerta, su sistema verifica el cumplimiento y ordena la consignación inmediata del valor de la póliza a su esposa y al mismo tiempo, la notaria que se encargó del depósito de su testamento, también ha recibido la alerta, verifica condiciones, válida la transacción, cobra impuestos -que son pagados directamente por su banco-, y la autoridad de registro registra los bienes que le corresponden a su nombre.
Tiempo total estimado del trámite bajo condiciones eficientes: un (1) día.
La desaparición del intermediario
La desaparición de un tercero intermediario es lo que hace de esta nueva tecnología un valor agregado, ya que aporta no solo eficiencia sino productividad y mayor utilidad a los modelos de negocio, piense en el ejemplo anterior desde los componentes empresariales, la tecnología reemplaza todo lo que puede ser automatizado y da seguridad a la transacción tornándola confiable comercial y legalmente.
La blockchain aporta no solo eficiencia sino productividad y mayor utilidad a los modelos de negocio
Sistemas descentralizados bajo esquemas de redes públicas o privadas
¿A qué hacemos referencia con la descentralización? Toda la información de la que hemos venido hablando y expusimos en el ejemplo citado no estaría en los archivos de en una sola entidad central, la tendrían todos los actores intervinientes, de tal forma que la aprobación de las transacciones debe ser aceptada por todos y uno solo no podría corromper el sistema porque necesita de los demás para la validación de la información a introducir o avalar y así, dar el siguiente paso en casa suceso. Por ejemplo, sin que se verifique la muerte y se cree el registro correspondiente, no podrá crearse el registro que da apertura al trámite de sucesión, y sin este último no podrá abrirse el testamento y asignar los bienes a cada heredero.
Si la información es pública y puede tenerla y avalarla cualquier persona, la red es pública y podría decirse o comprenderse que es más segura ya que el consenso para avalar las transacciones resulta más robusto, al contrario, sí los que poseen, manejan la información y avalan las transacciones son solo los intervinientes en el negocio, tendremos una red privada.
La innovación y transformación digital
Aunque el ejemplo propuesto todavía puede parecer un tanto inalcanzable, ya estamos presenciando la voluntad de crear modelos de negocio innovadores, que además, lleven más allá de lo esperado la transformación digital de las empresas y el vehículo para esto puede ser esta nueva tecnología.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas con negocios sobre bolckchain o quieres una asesoría jurídica en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.co, escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Natalia Ospina
Consultora Jurídica Derecho Informático y Nuevas Tecnologías
Artículo escrito originalmente por el autor para el portal www.idx.com en https://goo.gl/AcaAUJ
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

La tecnología blockchain: impulsando el bitcoin
¿Por qué tanto alboroto con Bitcoin?
Como la mayoría de las buenas historias, la saga bitcoin comienza con el mito de la creación. El protocolo de criptomoneda de código abierto fue publicado en 2009 por Satoshi Nakamoto, un desarrollador anónimo (o grupo de desarrolladores de bitcoin) que se esconde detrás de este alias. La verdadera identidad de Satoshi Nakamoto todavía no se ha revelado, aunque el concepto remonta sus raíces al movimiento cif-punk y no hay escasez de teorías especulativas en la web con respecto a la identidad de Satoshi.
Bitcoin pasó los años posteriores languideciendo, visto como nada más que otra curiosidad de Internet, reservada para geeks y cripto-entusiastas. Bitcoin finalmente ganó terreno dentro de varias muchedumbres. Los diferentes grupos tenían poco o nada en común –desde los fans de la recolección hasta los hackers de sombrero negro, los anarquistas, los libertarios y los traficantes de drogas oscuros; y finalmente fue aceptado por empresarios legítimos y grandes marcas como Dell, Microsoft y Newegg.
Mientras que normalmente se describe como una “criptomoneda,” “moneda digital” o “moneda virtual” sin valor intrínseco, Bitcoin es un poco más que eso.
Por esto no perderemos mucho tiempo en lo básico – el protocolo bitcoin, prueba de trabajo, la economía del “mining” de bitcoin o la manera en que funciona la red. Hay muchos recursos disponibles en línea, e implementar apoyo para los pagos bitcoin se hace de manera fácil desde el reino del desarrollador de aplicación más pequeño, aún más desde los grandes como Microsoft.
Mirando más allá del alboroto – Dentro de la Cadena de Bloques
Entonces, ¿qué es la Cadena de Bloques (Blockchain)? La cadena de bloques es la espina tecnológica de red y proporciona una estructura de data a prueba de alteraciones, la cual proporciona a su vez un libro de contabilidad público abierto a todos. La matemática involucrada es impresionante y el uso de hardware especializado para construir esta amplia cadena de data criptográfica hace que sea prácticamente imposible de replicar.
Todas las transacciones confirmadas son parte de la cadena de bloques de bitcoin. El uso de la criptografía SHA-256 asegura la integridad de las aplicaciones de cadena de bloques – todas las transacciones deben ser firmadas usando una clave privada o semilla, lo que evita que terceros las manipulen. Las transacciones son confirmadas por la red en 10 minutos aproximadamente y este proceso es manejado por mineros bitcoin. La minería o mining se utiliza para confirmar transacciones a través de un sistema de consenso compartido y generalmente requiere varias confirmaciones independientes para que la transacción pase. Este proceso garantiza la distribución aleatoria y dificulta la manipulación.
Si bien es teóricamente posible comprometer o secuestrar la red a través de un supuesto ataque de 51% el gran tamaño de la red y los recursos necesarios para hacer frente a tal ataque lo hacen prácticamente imposible. A diferencia de muchos negocios basados en bitcoin, la cadena de bloques ha demostrado ser muy resistente. Esto es el resultado de una serie de factores, incluyendo principalmente una gran inversión en la industria minera bitcoin.
La tecnología de cadena de bloques funciona de manera clara y sencilla, incluso en su encarnación bitcoin. Se podría utilizar una cadena de bloqueo criptográfica para firmar digitalmente información confidencial y descentralizar la confianza; junto con ser utilizado para desarrollar contratos inteligentes y servicios de custodia, tokenización, autenticación y mucho más. La tecnología de Cadena de Bloques tiene innumerables aplicaciones potenciales pero ese es el problema – el potencial aún no se ha realizado. Aceptar pagos bitcoin para Xbox contenido en el juego o una batería de notebook ni siquiera se acercan.
Entonces, ¿qué pasa con ese potencial? ¿alguien está tomando la tecnología de cadena de bloques en serio?
Bienvenido al salvaje oeste
Las tecnologías Bitcoin y de cadena de bloques están siendo vistas como la próxima frontera. Desarrollar un caso de uso para las aplicaciones de tecnología bitcoin y cadena de bloques podría resultar rentable a largo plazo y muchos están ansiosos de entrar en ese espacio.
Lanza una moneda no regulada, pseudo-anónimo al ruedo y tendrás las calificaciones para una fiebre del oro adecuada, respaldada por especuladores y capitalistas de riesgo. Vender palas es la mejor manera de ganar dinero en una fiebre del oro y la industria minera bitcoin tiene ese aspecto cubierto. Todo suena un poco como un “Wild West Boomtown”, con bandidos desenfrenados tomando whisky, cazando dólares rápidos – sin duda no es un ambiente para los débiles de corazón.
Entonces ¿qué hacen Paul de IBM y Dominic de Bosch en la taberna, vestidos como Marty McFly, en Volver al Futuro III?
Es sencillo – ¡ambos se están adelantando en el juego!
Tanto Bosch como IBM están buscando maneras de aprovechar la tecnología de cadena de bloques como parte de sus programas de desarrollo del Internet de las Cosas (IoT). Ellos tampoco están solos – ¿recuerdas Microsoft? Unos días después de que Microsoft hiciera su anuncio de bitcoin original, la compañía dijo que también estaba interesada en la tecnología detrás de bitcoin para dispositivos distribuidos conectados (o dispositivos IoT).
Samsung está también a bordo y el gigante de la electrónica de consumo coreano mostró la tecnología de cadena de bloques en el CES 2015 junto con IBM.
Forbes recientemente estudió la situación e hizo una predicción audaz – la revista de negocios concluyó que basado en cómo funciona la tecnología de cadena de bloques, probablemente se liberaría de bitcoin para impulsar aplicaciones distribuidas en algún momento de este año.
De hecho, muchos desarrolladores de bitcoin ya están trabajando en los llamados proyectos bitcoin 2.0 o bitcoin 3.0. Estos a menudo tienen poco que ver con el concepto original aunque usualmente usan algún tipo de moneda simbólica. Ethereum es un ejemplo – se construye alrededor de la tecnología cadena de bloques pero el énfasis está en los contratos inteligentes en lugar de monedas sustitutivas. IBM y Samsung están empleando Ethereum para sus proyectos IoT. Algunas de las mismas personas involucradas en el desarrollo Ethereum están trabajando en otro proyecto, llamado Storj, una red de almacenamiento de pares en la nube totalmente distribuida con encriptación de extremo a extremo.
Usos potenciales e implicaciones de la tecnología cadena de bloques
Ya hay miles de desarrolladores y decenas de empresas experimentando con aplicaciones de cadena de bloques pero aún no hemos visto proyectos a gran escala construidos alrededor de la tecnología de cadena de bloques que no tengan que ver con bitcoin o “altcoin”. IoT podría traer la tecnología cadena de bloques a las masas.
La Empresa de investigación IDC espera que la base de usuarios aumente a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 17.5% esta década, con hasta 28.1 billones de dispositivos IoT en estado salvaje en 2020 e ingresos que superen la marca de 7 billones de dólares en el mismo año.
La tecnología está ahí, funciona, es gratis y mucha gente inteligente está jugando con ella. Sin embargo, hasta ahora estas aplicaciones de cadena de bloques alternativo han variado de bromas prácticas a pequeños proyectos experimentales. La tecnología incipiente todavía está en su infancia y esto es de esperarse.
El potencial es más o menos obvio. La descentralización de la confianza es importante, lo cual permite la creación de redes vastas y seguras sin un solo punto de fracaso. Puedes pensar en ellos como una capa adicional de Internet, una capa que se puede utilizar para la autenticación, señalización, comunicaciones seguras y distribución de contenido, transacciones financieras y mucho más.
La tecnología de cadena de bloques podría permitir a los desarrolladores una forma sencilla de externalizar la seguridad. Por ejemplo, en lugar de crear dispositivos y redes seguras de IoT, gran parte de la carga pesada podría ser descargada efectivamente a la cadena de bloques, liberando recursos del lado del cliente, al mismo tiempo que aceleraría el desarrollo.
El objetivo difícil de alcanzar para todos los desarrolladores con la cadena de bloques es hacer que la tecnología sea tan transparente y discreta como los protocolos de Internet. Por ejemplo, ¿cuántas personas se dan cuenta de que están usando TCP/IP cada vez que comienzan a navegar por la red? Éste es el objetivo final: hacer que el uso de la tecnología de cadena de bloques sea invisible para el usuario final. La tecnología de cadena de bloques puede convertirse en otra capa añadida a varios productos y servicios para proporcionar más funcionalidad y seguridad, ahorrando recursos y horas de trabajo de desarrolladores.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas con negocios estructurados sobre bolckchain o quieres una revisión jurídica en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.co, escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunta en nuestras redes sociales:
@NODAbogada
@abogadotic.co
Natalia Ospina
Editado Por: Grupo D&P SAS en colaboración y bajo autorización de TOPTAL
Imagen: Zhifei Zhou on Unsplash