
Transformación Digital para Pymes y Emprendedores, 4A´s en la gestión de cambio
Cuando escuchamos el término “Transformación Digital” tendemos a asociarlo con innovación, desarrollo de aplicaciones, nuevas plataformas con base en Internet y sus variantes como IoT, Big Data o Cloud Computing entre lo más destacado. Hablar de Transformación supone un paso integral al interior de las organizaciones, lo cual implica involucrar nuevas herramientas de productividad, conocimiento especializado en la materia, e incluso hacer un “cambio de chip” en el ADN de las compañías, para dar la bienvenida a nuevas alternativas que sean contundentes en el desarrollo propuesto.
Vamos a dar un paso previo y mencionaremos que NO es Transformación Digital, de modo que al ir más allá en el término propongamos un cambio que no solo orbita alrededor de tecnología, también suma elementos claves como el factor humano.
Para comenzar… ¿Qué no es Transformación Digital?
Es claro que la transformación requiere cambios sustanciales tanto en herramientas productivas como en procesos y entrenamiento, seguido mencionaremos cuales elementos no son necesariamente sinónimo de transformación digital, aunque sean muy utilizados en el día a día corporativo[1].
- CRM
- Web sites
- Apps
- Digitalización
- Big Data
Podrían surgir inquietudes sobre el porqué estos elementos no son considerados como parte de una Transformación Digital, la respuesta está en su inclusión en las estrategias corporativas planteadas, pues para generar un cambio y crear empresas de alto rendimiento, se requiere combinar estrategias digitales con elementos de liderazgo. La suma de estas fuerzas nos permite determinar, tres áreas en las cuales se involucran las herramientas mencionadas:
• Gestión Operativa
• Experiencia al cliente
• Enfoque en el modelo de negocios
De este modo vamos comprendiendo el concepto que una transformación conlleva, el cual no solo hace referencia a la tecnología, también hace frente al miedo que genera el cambio y busca obtener mejores prácticas en el proceso.
El progreso es imposible sin cambio, y aquellos que no pueden cambiar sus mentes, no pueden cambiar nada – George Bernard Shaw.
¿Cómo podemos definir la Transformación Digital?
Es posible definir la Transformación Digital, como un proceso de cambio, cultural y estratégico que hace parte de la Revolución Industrial 4.0 en la cual se incorporan innovaciones tecnológicas para el desarrollo de productos y servicios, así como la configuración de nuevos modelos de negocios, gestión del talento humano y experiencia del cliente.
Por otra parte, los grandes fabricantes de tecnología se refieren a la TD, como una evolución empresarial con un alto grado de eficiencia, aplicando el software en sus sistemas de negocio, permitiendo a las organizaciones mayores ventajas productivas, competitividad y eficacia.[2]
Transformación Digital en las Pymes y Emprendedores Colombianos, 4A´s en la Gestión de Cambio
Es claro que llegar a una transformación demanda un enfoque más ágil, experimental y resiliente de las compañías colombianas, por tanto, se hace prioridad encontrar alternativas para crear nuevos procesos con base en la innovación y equipos.
Hasta finales del 2018, la economía digital en el país representaba alrededor de un 2%, indicador que confirma el potencial de crecimiento para el presente año en las pequeñas y medianas empresas[3], esto se refuerza con un estudio de la ANDI para este mismo periodo de tiempo el año pasado, en el cual se realizó una encuesta sobre Transformación Digital y adopción de nuevas tecnologías en las Pymes estableciendo que un 58.4% de estas organizaciones habían comenzado un time line en su conversión digital, el 82,8% focalizaron sus esfuerzos en tecnología de automatización y en la búsqueda de reducir costos operativos hasta en un 57,8%[4].
Actualidad TIC, propone su propio Top en la gestión de cambio en el proceso de Transformación Digital para el 2019, enfocado en el ecosistema corporativo del país, pues va más allá de hablar solo de organizaciones, también involucra sistemas colaborativos en aprendizaje y formación del talento humano.
Les hemos llamado las 4A´s de la Gestión de Cambio, vamos a verlas con más detalle:
- Adaptación:La presión del cambio es uno de los elementos que generan movimiento para que la Transformación Digital sea real. Aquí nos referimos a la modificación de los paradigmas tradicionales de gestión y procesos, es hacer una apertura cultural al interior de los equipos de trabajo para buscar caminos alternos y creativos en la forma de hacer las tareas diarias, dinamizar actividades y reducir las barreras que nos hacen resistentes ante lo nuevo e incluso inesperado.
Esta misión de Adaptacióndebe ser acogida por los líderes de las organizaciones y extenderla al ADN cultural de cada organización a la que pertenezca.
- Acción:Es importante hacer un diagnóstico sobre las áreas que requieren comenzar un proceso de TD, de modo que se pueda involucrar en la planeación corporativa estrategias que sumen las capacidades de las herramientas necesarias para consolidar el objetivo de crecimiento que las organizaciones se han planteado. En las Pymes colombianas, según estudios de la ANDI para el 2018, las estrategias que se han trazado como las más destacadas son:
- Crecimiento por productividad.
- Servicio al cliente.
- Eficiencia financiera y operativa.
- Adopción:Es la bienvenida tanto a la infraestructura como a los recursos o herramientas que sean requeridas para que sea una realidad la TD en el ámbito corporativo. Según información de la ANDI las herramientas TIC´s más demandadas para lograr éxito estratégico son: Business Intelligence, Cloud Computing, e-commerce, Big Data, Aplicaciones Digitales y Plataformas de Automatización (Inteligencia Artificial) como los Chatbots[5].
A parte de la tecnología que provee productividad, son necesarias las nuevas prácticas empresariales para ser más focalizados en el objetivo y contextualizar las necesidades del mercado, esto exige buscar o desarrollar modelos de negocios que permitan consolidar operaciones y se convierta en un hilo conductor para las organizaciones alineando el apoyo de los recursos TIC´s para lograrlo.
- Aprendizaje:El talento humano es fundamental para que la TD se concrete; es vital que existan curvas de aprendizaje que permitan adquirir conocimientos en cada herramienta aplicada en las distintas áreas de las organizaciones. En la actualidad es común encontrar equipos de trabajo que sean interdisciplinarios a fin de crear conocimientos que retroalimenten al resto del equipo, junto con la evangelización de los nuevos procesos que se llevaran a la práctica por las organizaciones acordes con sus objetivos corporativos.
De manera cultural el aprendizaje se da a medida que los procesos son socializados, unificando la misión y visión corporativa en apoyo de las nuevas tecnologías adoptadas.
Este es un amplio horizonte el cual convoca nuevos conocimientos a prueba y error en el desarrollo de una nueva manera de asumir la realidad corporativa con base en la Transformación Digital con sus ventajas:
- Agiliza el proceso de análisis de datos.
- Hace eficiente la gestión operativa interna de cada organización.
- Permite crear modelos predictibles sobre el comportamiento del consumidor.
- Potencial la experiencia positiva del cliente final.
- Aumenta la rentabilidad de la inversión en los modelos de negocios
- Es posible crear relaciones fieles entre las organizaciones, sus clientes y proveedores
Las Pymes y Startups colombianas tiene un gran reto el cual es generar valor con base en la inversión en innovación, priorizando las áreas de las organizaciones que más requieren hacer un cambio certero. El 2019, es un año que se ha planteado en franco crecimiento, pues se espera una consolidación de sistemas digitales como las facturas, los procesos biométricos para servicios al ciudadano, en el sistema financiero y notarial, junto con el crecimiento exponencial de la Robótica y la Inteligencia Artificial en la automatización de procesos al cliente sumados al desempeño del Big Data.
Transformación significa salir del mismo lugar, crecer y reinventarse, este recorrido nos deja una sensación de avance, cambio y creatividad en cada nuevo camino a emprender.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Andrea Talero Molano
andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]https://www.salesforce.com/mx/blog/2017/12/Que-es-la-transformacion-digital.html
[2]https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17490/MarulandaLopezLuisaMaria2018.pdf
[3]https://www.portafolio.co/negocios/empresas/transformacion-digital-reto-de-empresas-lideres-globales-524943ir
[4]https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-CCB/2018/Diciembre/Aciertos-y-proyecciones-en-transformacion-digital-para-el-2019-Certicamara
[5]http://www.andi.com.co/Uploads/Encuesta%20Transformaci%C3%B3n%20Digital%20ANDI.pdf

Machine Learning para las Pymes colombianas
La adopción de innovaciones tecnológicas es uno de los temas más relevantes en las organizaciones del país; razón por la cual se busca constantemente soluciones que permitan agilizar procesos productivos y tareas operativas, enfocadas en fortalecer la actividad empresarial desarrollada.
El 2018 introdujo transformaciones importantes en materia de administración de datos como las mejores prácticas de Big Data y Blockchain, gestión de acceso a la información en dispositivos móviles liderada por el IoT y apoyada por la gestión de información tanto en la Nube como en la Niebla. El software se presentó como un fuerte aliado para todas las empresas independiente de sus tamaños y actividades económicas. De ese punto de partida le damos bienvenida a otras alternativas que seguramente serán protagonistas en el crecimiento y solidez de las operaciones empresariales para Colombia durante el 2019.
¿Qué entendemos por Machine Learning?
Como su nombre lo indica es un aprendizaje autónomo que constituye una de las divisiones que integra la IA(Inteligencia Artificial). El propósito implícito en su desarrollo es promover automatización en los organizadores o Hardware, con base en una programación de algoritmos que representen el comportamiento de los datos, así llevar a cabo varias operaciones de forma efectiva.
Machine Learning se caracteriza por orientar a los dispositivos como organizadores en cada paso del proceso que se realiza con base en algoritmos para que aprenda, así lleva a la práctica la identificación automática de patrones en los datos y su comportamiento.
Revolución de Machine Learning
Se ha considerado una revolución liderada por el Machine Learning, el conocimiento humano adquirido bajo su adopción el cual en diferentes ámbitos de la cotidianidad promueve: Observación, pronostico y anticipación de situaciones así mismo afirma la necesidad constante de innovación en la oferta de soluciones que satisfagan necesidades sociales que parten del entorno empresarial al social.
Crear alternativas para establecer relaciones con la comunidad es una misión implícita en la Inteligencia Artificial representada por Machine Learning; de modo que se desarrollen procesos inteligentes en las operaciones a todo nivel como la cadena de suministro, contact centers, fabricación y comercialización de bienes, productos o servicios.
Veamos cuales son los focos de la revolución que promueve Machine Learning:
- Pronostico de comportamientos futuros, con base en el procesamiento detallado de datos y la revisión de los mismos.
- Orientación a los equipos y ordenandores para el reconocimiento automático, en cada capa del proceso de los datos al momento de ser recopilados, segmentados, analizados y prospectados.
- Reconocimiento de Imágenes, textos, rostros, expresiones faciales, localización geográfica.
- Operación conjunta con el IoT, en operación de vehículos, seguridad en aperturas y cierres de puertas.
- Experiencia al cliente, con base en la personalización de ofertas, junto con la investigación y desarrollo de nuevos servicios, productos o soluciones.
- Buscadores en Internet, con base en la predicción en el comportamiento de búsqueda de los usuarios.
- Predicciones económicas y comportamiento del mercado bursátil, tendencias de mercado en épocas de consumo estacional como Navidad. Indicadores del comportamiento del mercado bursátil respecto a las políticas macro económicas mundiales. [1]
Incursión de Machine Learning en las operaciones corporativas de las Pymes y Startups en Colombia
Colombia es el séptimo país en alto desarrollo tecnológico en América Latina, en los primeros lugares se encuentran Uruguay, Chile, Costa Rica, Panamá, México y Puerto Rico. A nivel mundial según el índice de Preparación Digital DRI, se ubica en el puesto 47.[2]
De acuerdo a este panorama, el Big Data, Cloud Computing y Virtualización de información, son soluciones de alta demanda en el sector empresarial colombiano que se refleja cada vez más en la transformación de las operaciones tanto de las Pymes como de las Startups.
Para comprender como se ven reflejadas las buenas prácticas de Machine Learning en el sector empresarial del país y como se están beneficiando, haremos un breve recorrido en los procesos que participa y facilita.
- Predicción de tendencias y necesidades del mercado,Machine Learning opera en conjunto con la analítica web para establecer, parámetros de identificación del comportamiento del consumidor, sus hábitos y tipificar sus características demográficas, lo cual facilita el proceso de investigación de mercado, desarrollo e innovación de producto.
- Desarrollo del e-commerce, con base en el análisis del comportamiento de compra del consumidor, desarrollar plataformas más amigables para realizar transacciones, las cuales lleven histórico de compras, montos y tiempos de compra de los clientes finales.
- Software autónomo, que permite llevar a cabo en sus capas procesos autónomos de gestión y regulación.
- Automatización de Servicio y experiencia al cliente, es la orientación que se establece hacia los clientes finales a través de chatbox o las conversaciones on line, 7*24.
- Selección de Talento humano, el desarrollo de software que hace búsqueda con palabras claves de acuerdo a la descripción del cargo, habilidades y conocimientos de los futuros candidatos.
- Ciberseguridad,los sistemas dispuestos en esta materia aprenden de su propia experiencia, de modo que puedan anticipar ataques de Malwares y se puedan proteger ante ellos.
- Optimización en campañas de publicidad on line.Remarketing de los usuarios por sus búsquedas en las plataformas web, así pronosticar horas, días y franjas para la oferte de servicios.
¿Cómo se prevé la adopción de Machine Learning para Colombia en el 2019?
El proceso de transformación digital que experimentan las empresas colombianas es un reto constante que conlleva a la búsqueda de innovaciones en materia de gestión de información, prestación de servicios y el fortalecimiento de relaciones a largo plazo con sus clientes finales.
Machine Learning para el presente año hará parte de un amplio panorama de soluciones, las cuales prometen potenciar la productividad en las áreas que sean aplicadas en las organizaciones que la adopten, entre las novedades que podrán observarse durante el 2019, están las siguientes[3]:
- Bases de datos autónomas: Tiene la capacidad de detectar errores en su data, además de anticipar Ciber ataques.
- Analítica Aumentada: Con base en Machine Learning será posible transformar la información y compartir el análisis e impulsar la inteligencia de los negocios. El foco es la calidad de los datos y modelar información.
- Gemelos digitales: Su apoyo directo va a la comprensión de información en el estado de objetos o sistemas, muy aplicado en el IoT de las ciudades inteligentes, además favorecen la toma de decisiones sobre posibles cambios que puedan requerirse.
- Empowered Edge: Robustecimiento de los dispositivos móviles a través del accesoa plataformas de Nube, Niebla e interacción de comunicaciones generadas por el IoT
- Experiencia Inmersiva: Permite la mejorar la experiencia de los usuarios con la realidad virtual, aumentada y mixta.
- Computación Cuántica: Con la capacidad de consulta y lectura de millones de datos procesados bajo capas de Machine Learning de forma simultánea.
- Blockchain:Bajo operación conjunta con Machine Learning reducir costos, tiempo en las transacciones y acceso más eficiente a los bloques de datos.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Andrea Talero Molano
andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]https://cleverdata.io/que-es-machine-learning-big-data/
[2]https://www.elespectador.com/tecnologia/colombia-el-septimo-pais-mas-preparado-en-materia-tecnologica-de-america-latina-articulo-790656
[3]https://www.incp.org.co/10-tendencias-tecnologicas-rumbo-al-2019/
Protección de datos personales y sistemas de cumplimiento
LOS SISTEMAS DE CUMPLIMIENTO
Los sistemas de cumplimiento determinan las actuaciones empresariales necesarias para que todos los interesados participen, colaboren y ejecuten acciones con el objeto de prevenir la concreción de los riesgos relacionados con: i) la prevención del soborno y la corrupción; ii) la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo y; iii) la preservación la privacidad y la protección de los datos personales.
En el marco de las actuaciones orientadas a prevenir el lavado de activos y la financiación del terrorismo encontramos, la implementación preventiva de consultas a diferentes listas que permiten establecer el comportamiento a seguir dentro de la organización frente a un proveedor, cliente, colaborador o asociado.
De esta manera existen las llamadas listas restrictivasen las que encontramos personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras frente a las cuales debemos abstenernos de concretar o mantener actividades comerciales por tratarse de personas o empresas incorporadas en los listados como consecuencia de la realización de actividades relacionadas con lavado de activos y financiación del terrorismo o por tener condenas o investigaciones abiertas en esta materia. Por otro lado, se tienen las llamadas listas sancionatoriasen las que encontramos personas naturales que han incurrido en conductas penales o disciplinarias; quienes allí aparecen no pueden ser nombrados ni posesionados en cargos públicos ni celebrar contratos con el Estado ya que cometieron conductas que generan inhabilidad temporal o definitiva para el ejercicio de funciones públicas y para celebrar contratos con entidades del Estado.
CONSULTA, CONFORMACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LISTAS RESTRICTIVAS
Con base en los establecido en el artículo 7 del Decreto 1023 de 2012, la Circular Básica de la Superintendencia de Sociedades establece que las empresas supervisadas por esta entidad deberán poner en marcha una política de prevención y gestión del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo, poniendo en práctica procedimientos de debida diligencia que permitan el adecuado conocimiento de los clientes, proveedores, colaboradores y demás contrapartes. Con la información recolectada se debe construir una base de datos que permita consolidar e identificar alertas presentes o futuras y que permita probar las acciones de “debida diligencia” so pena de la imposición de las sanciones administrativas que correspondan de conformidad con lo establecido en el numeral 3 del artículo 86 de la Ley 222 de 1995.
En lo relacionado con la protección de datos personales consideramos que la consulta, conformación y administración de listas restrictivas por cuenta de un “responsable” se ampara en el artículo 2º de la ley 1581 de 2012 que establece lo siguiente:
“ARTÍCULO 2o. ÁMBITO DE APLICACIÓN. (…) El régimen de protección de datos personales que se establece en la presente ley no será de aplicación: (…) b) A las bases de datos y archivos que tengan por finalidad la seguridad y defensa nacional, así como la prevención, detección, monitoreo y control del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo”.
Sin embargo, por lo establecido en el parágrafo de la norma, también consideramos que la conformación y administración de la base de datos esta sujeta a la totalidad de los principios sobre los cuales se sustenta el desarrollo legislativo del derecho al habeas data:
“PARÁGRAFO. Los principios sobre protección de datos serán aplicables a todas las bases de datos, incluidas las exceptuadas en el presente artículo, con los límites dispuestos en la presente ley y sin reñir con los datos que tienen características de estar amparados por la reserva legal. En el evento que la normatividad especial que regule las bases de datos exceptuadas prevea principios que tengan en consideración la naturaleza especial de datos, los mismos aplicarán de manera concurrente a los previstos en la presente ley”.
CONFORMACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y CONSULTA DE LISTAS SANCIONATORIAS
Mediante Sentencia SU 458 de 2012, expedida por la Corte Constitucional, con Magistrado Ponente, Dra. Adriana María Guillén Arango, se dijo lo siguiente:
“De la normatividad vigente en materia de administración de bases de datos personales sobre antecedentes penales, confirmada por los informes solicitados por la Corte, se desprende que no solamente el DAS, ahora Ministerio de Defensa-Policía Nacional-, sino también la Procuraduría General de la República, la Registraduría Nacional, la Fiscalía General, y la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia tienen bajo su competencia la administración de bases de datos sobre antecedentes penales”. (Subrayado y negrita fuera de texto)
(…)
“…la Corte es enfática en indicar que el carácter público del soporte (providencias judiciales en materia penal) o el carácter público de la base de datos (registros sobre las vicisitudes jurídicas de los bienes inmuebles) no puede tornar la información personal en información que se pueda administrar en una base de datos sin estar sometida a los principios de finalidad, utilidad y caducidad”.
(…)
“El carácter público de las sentencias no inhibe la fuerza normativa de las reglas y principios que ordenan jurídicamente el tratamiento de información personal contenida en bases de datos. Por tanto, la Corte afirma que la publicidad indiscriminada de los antecedentes penales no se puede defender bajo la idea de la publicidad de los soportes.”
La Corte aclaró que los datos contenidos en estas listas se revisten de un tratamiento especialmente protector por que se trata de datos personales negativos, así, la Corte explicó que el acceso al dato negativo debe estar directamente relacionado al uso legítimo, legal y constitucional de la información y entiende como acceso con estas características aquel que esté orientado a “determinar la existencia de inhabilidades para proteger la moralidad administrativa y el correcto ejercicio de la función pública”, aquel uso que conlleve “la correcta aplicación de la normatividad penal”; el que lleva a cumplir un fin preciso de “inteligencia o contrainteligencia del que dependa la seguridad nacional o facilite la cumplida ejecución de la ley”.
De acuerdo con lo expuesto anteriormente, consideramos que el acceso a este tipo de bases de datos debe cumplir con el principio de finalidad, entendiendo que las consultas que realicen los particulares, deben ser realizadas en el marco de la determinación de la existencia de inhabilidades y la protección de la moralidad administrativa, esto es, la detección de antecedentes relacionados con delitos conexos que lleven a la prevención de actos de corrupción,;el acceso a los datos que cumpla con estas características puede darse por cualquier particular dada la naturaleza pública de la base de datos.
CONSULTA DE DATOS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, PRINCIPIOS DE ACCESO Y CIRCULACIÓN RESTRINGIDA
De acuerdo con lo establecido por el principio de acceso y circulación restringida establecido en la Ley 1581 de 2012, la información personal que esté disponible al público por cualquier medio debe estar controlada de tal manera que su acceso solo esté dispuesto a los titulares o personas autorizadas por aquellos para la consulta de sus datos.
Uso de medios tecnológicos para la consulta de datos en ejecución de sistemas de cumplimiento
En este momento histórico en el que las empresas están viviendo el auge de la transformación digital y la apropiación de nuevas tecnologías, es importante someter a estudio los nuevos modelos de negocio en los que se soportará la operación para verificar la legalidad de su ejecución frente a las normas jurídicas vigentes, en este caso, las normas sobre protección de datos personales.
Para determinar si el uso de una tecnología cuya funcionalidad apoya la consulta de datos contenidos en bases de datos públicas, resulta violatoria de la normatividad de datos personales – Ley 1581 de 2012-, en nuestra opinión, se deben someter a evaluación: i) las funciones específicas que cumplen los sistemas de información; ii) la forma en la que se recogen datos; iii) el tipo de datos que recogen; iv) la finalidad con la cual los recogen y; v) el uso y vigencia que se dispone frente a los mismos. No todos los usos de la tecnología con estos fines resultan por fuera de la legalidad.
Uso de técnicas de “web scraping”
En caso de utilizar técnicas de web scraping para la implementación de sistemas de cumplimiento, en su fase de consulta de información sobre listas sancionatorias, se estaría en un escenario complejo desde el punto de vista legal ya que, en lo que se refiere a bases de datos públicas con datos personales de contenido negativo, se estarían recolectando o “raspando” DE MANERA MASIVA datos personales de especial tratamiento, para su posterior clasificación y tratamiento.
Es claro y debe quedar claro que la afirmación anterior hace referencia a que la técnica de scrap no es utilizada para la obtención de un dato, sino de varios, su escala es masiva y en ese sentido, a la luz de la normatividad vigente sobre protección de datos personales – Ley 1581 de 2012-, sería violatoria del derecho de habeas data de los titulares de los datos que figuran en la base.
En este caso, la violación no vendría dada por la falta de autorización para la recolección y tratamiento del dato, ya que se trata de bases de datos de naturaleza pública, sino que como lo explicó la Corte Constitucional, la violación estaría dada por la falta de cumplimiento de la totalidad de los principios consagrados en la ley y por el tratamiento y conservación de datos de tipo negativo sin finalidad legítima.
Uso de otras técnicas
La utilización de otras técnicas de consulta que permitan automatizar la búsqueda de la información bajo el cumplimiento de todos los principios señalados en la Ley 1581 de 2012, es decir: i) técnicas que hagan una aprehensión material única y exclusiva del dato requerido, sobre titular conocido y preferiblemente bajo autorización expresa del titular del dato; ii) técnicas en las que la aprehensión se haga sobre data estructurada sin “omisión” de las seguridades propias del sistema, impuestas para la realización de la consulta; iii) técnicas en las que se proceda solo al almacenamiento de los datos exigidos por la normatividad para probar diligencia, verificando la actualización continua de la información, no deben ser restringidas por la normatividad.
Si se verifica que la técnica “automatizada” de recolección de información no viola la Ley 1581 de 2012 y ninguno de sus principios, las entidades públicas no pudieran prohibir su uso ya que este tipo de prohibición pudiera enfrentarse al análisis jurídico sobre violación de la normatividad establecida en la ley estatutaria 1712 de 2014 – por tratarse de bases de datos de naturaleza pública-, y el principio de neutralidad tecnológica, a la luz de la libertad de empresa.
Para concluir, el uso de la tecnología no se debe restringir sin analizar a fondo los usos, utilidad y legalidad de las técnicas utilizadas para la recolección de los datos ya que si se procede de esta manera se corre el peligro de invadir la órbita de actuación legítima de la libertad de empresa, autonomía privada y la misma innovación.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Natalia Ospina Díaz
Consultora Derecho Informático y Nuevas Tecnologías
www.abogadotic.com
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Apps de movilidad: Soluciones dinámicas para rutas y georreferenciación
El desarrollo de las plataformas digitales y su evolución en la cobertura industrial, es una respuesta a las demandas de servicios del mercado, junto con sus requerimientos de eficiencia en sus operaciones diarias. Bajo este contexto, se destaca la creación de Apps como herramientas básicas del Internet of Things (IoT), que por sus características de comunicación móvil permiten agilizar procesos comerciales entre las organizaciones y sus clientes finales.
El IoT en su gestión de interconexión de datos ha convertido a las Apps en intermediarios de productividad, promoviendo su desarrollo y ampliando su capacidad de acción a todos los sectores empresariales del país. Para el 2018, Colombia registró un aumento significativo en el uso de Apps en dispositivos móviles, pues pasó del 89% en el 2017 en la descarga de aplicaciones para redes sociales, al 98% en el 2018. El uso promedio de apps por persona llegó a 6 en el primer trimestre del 2018, frente a un 5,2 del mismo periodo en el año anterior.[1]Lo cual indica que cada vez los colombianos involucramos aplicaciones digitales que apoyan nuestras actividades diarias en diferentes ámbitos de nuestra cotidianidad.
Mejores prácticas de las Apps en Movilidad para el ámbito corporativo
Como lo mencionábamos anteriormente, las aplicaciones digitales han creado un eco sistema de información entorno de nuestra vida diaria; sin embargo, es relevante mencionar el significativo aporte de las Apps a sectores de alta demanda como el de Movilidad, el cual ha experimentado transformaciones sustanciales con la adopción de innovaciones tecnológicas, reflejándose en su prestación de servicios, acceso seguro de la información y la obtención de datos en tiempo real, entre los temas más destacados.
Veamos cuales son las principales características de las aplicaciones en Movilidad que apoyan la gestión corporativa de las pymes:
- Control de inventarios.
- Control de velocidad.
- Trazabilidad de envíos.
- Control en Tiempos de paradas y entregas de materiales.
- Optimización de rutas.
- Comunicación constante con el transportador.
- Calculadora para estimar precios y valores de servicios.
- Georreferenciación de flotas, conteiners y vehículos particulares.
- Información en tiempo real.
- Almacenamiento y gestión de la información en ambiente cloud.
- Seguridad de la información.
- Escalabilidad.
- Flexibilidad.
El acceso a estas soluciones se ha facilitado a través de los dispositivos móviles como tablets o smartphones y su gestión de datos con base en el IoT, posibilita el acceso en menor tiempo a la información por estar alojada en la nube.
Estímulo del sector Movilidad para el desarrollo de Apps en Colombia
Según información del DNP (Departamento Nacional de Planeación) para el primer trimestre de 2019, la mayor parte de iniciativas respecto al desarrollo de Apps provendrán de la industria Logística, enfocadas en la movilidad de flotas y su optimización de recursos. El Registro Único de Asociaciones Público Privadas (Ruapp) también sumó cifras a las aportadas por el DNP respecto a los proyectos en movilidad, pues de 672 propuestas para desarrollos digitales, un 57,5% corresponde a iniciativas de creación de aplicaciones para mejora de movilidad en aeropuertos, vías y trenes[2]
Por otra parte, las Apps de Movilidad urbana van con tendencia al crecimiento, las cuales no solo se han enfocado en la localización de vehículos como automóviles particulares, motos y bicicletas con base en la información satelital que procesa el GPS; también la ubicación de rutas en la ciudad, picos de tráfico, detalles de comparendos, ubicación de parqueaderos, información de precisa de un taxi tomado en la calle, entre los servicios más destacados, esta App se llama SIMUR de la Secretaría de Movilidad en Bogotá.[3]
Optimizar el proceso de la Cadena de suministro con base en Apps, es una de las iniciativas de crecimiento en materia de tecnología para Colombia en el 2019
Retomando las Apps empresariales de Movilidad en Colombia, las pymes son el foco de atención para los nuevos desarrollos digitales de esta clase de software, el cual debe brindarles a las organizaciones apoyo en la consolidación de su core de negocios. Son varios los ejemplos que podrían citarse sobre Apps orientadas a la Cadena de Suministro, el pasado 2018 se destacó Liftit una startup colombiana que desarrolló su propia plataforma digital para acompañar a las pymes en cada paso de la gestión operativa con sus proveedores y cumplir con los requerimientos de sus clientes en temas de movilidad y logística
Las aplicaciones han hecho posible tener un control de operaciones más eficientes, lo cual es muy relevante en el país debido a las condiciones de la vías e infraestructura aún en desarrollo.
El flujo operativo y estratégico bajo el cual se configuran las Apps corporativas para Movilidad, responden a los siguientes lineamientos:
- Planeación:De rutas, tiempos de desplazamiento y horarios permitidos, así estimar costos operativos.
- Monitoreo de transporte: Verificación de inventarios, control de distancia, velocidad, combustible requerido, seguridad del vehículo y comunicación con el transportista, para mayor seguridad de la operación.
- Modalidades de transporte: Elección de la mejor alternativa para realizar el movimiento de inventarios en la operación logística.
El dinamismo de las Apps ha permitido consolidar operaciones de gestión de la información, transacciones B2B y B2C en los distintos sectores económicos. Es una tendencia creciente la de crear aplicaciones que nos resuelven el día a día, desde estimar cómo será el clima al que nos enfrentaremos, hasta pedir el domicilio que nos ahorre tiempo para otras actividades. Las Apps son la base del entorno digital que se materializa en servicios, por tanto el 2019 nos sorprenderá con innovaciones en sus alcances operativos y el resultado de sus buenas prácticas en la economía del país.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Andrea Talero – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]https://m2m.com.co/movilidad/las-aplicaciones-moviles-cada-vez-juegan-un-rol-mas-preponderante-en-colombia/
[2]https://www.zonalogistica.com/sector-transporte-lidera-los-proyectos-de-app-en-el-pais/
[3]https://www.colombia.com/tecnologia/aplicaciones/simur-la-app-para-estar-informado-de-la-movilidaden-bogota-203884

Errores frecuentes de las pymes en el desarrollo de comercio electrónico
En materia de operaciones comerciales a través de plataformas digitales Colombia ha experimentado un crecimiento sustancial, de acuerdo a los pronósticos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), las transacciones de venta y compra para finales del 2018 podrían representar alrededor de unos 17 billones de pesos[1], cifra que supera el registro de los $12.8 billones alcanzados para el 2016, generados por las casi 33 millones de transacciones ejecutadas.[2]
Para hacer un seguimiento más detallado del comportamiento del comercio electrónico en el país, desde el 2017 se creó el Observatorio de Comercio Electrónico (OE), entidad estatal conformada por el Min TIC, la CCCE y Renatal (Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada).
Según las investigaciones del OE para el presente año, los sectores con mayor crecimiento en operaciones comerciales con base en plataformas de e- commerce son: Financiero, Comercio B2C, Turismo, Transporte, Entretenimiento y Servicios públicos
Evolución del comercio electrónico en Colombia
Es exponencial el cambio cultural asumido por los consumidores en el país, una vez que las plataformas digitales se incorporaron a la escena transaccional para bienes y servicios. Agilidad en la operación de compra, precios favorables y reducción en tiempos de desplazamiento, son valores agregados que se destacan a través del uso de las pasarelas de pago implementadas por las grandes empresas y también por las pymes.
Son varias las etapas que ha experimentado Colombia apuntando a la evolución constante en materia de comercio electrónico
- Investigación en los consumidores: La conectividad a internet ha fomentado enlos consumidores mayor interés por investigar sobre bienes, productos o servicios e indagar sobre precios, antes de tomar una decisión de compra.
- Aumento en el uso de dispositivos móviles: Los smartphones tomaron protagonismo para la realización de transacciones comerciales, debido a que permiten realizar pagos a plataformas autorizadas como las Apps y los Códigos QR.
- Gestión de pagos con APPS: Con el desarrollo de las apps integradas a las pasarelas de pagos, es más sencillo y breve, hacer compras, transferencias, pagos de servicios etc. Esta configuración es la más usual entre los usuarios y las organizaciones, por el grado de seguridad integrada en la plataforma de gestión.
- Seguridad de la información: Se buscan hacer transacciones comerciales que sean breves en tiempo con la mayorseguridad posible, de ahí que se genera recompra con plataformas o empresas que estén certificadas para la realización de pagos on line y con un manejo confidencial de la información.
- Conectividad apoyada por el Min Tic: Findeter, entidad que ha colaborado con el Minsterio de las TIC´s, en el desarrollo comercial de las Pymes en el ambiente virtual, para final de 2017 eligió a 4 operadores de pagos on line para apoyar a más de 8.000 que durante el 2018, se postularon para ampliar sus canales de venta en la red.[3]
Beneficios del comercio electrónico al emprendimiento colombiano
Las pymes se han beneficiado en gran manera de las innovaciones y transformaciones digitales que Colombia experimenta; el auge en las comunicaciones, la brevedad en la busca de soluciones hacia el mercado y la experiencia enriquecedora al cliente, son factores fundamentales para el fortalecimiento del ejercicio emprendedor de las organizaciones pequeñas y medianas.
En perspectiva, son varios los beneficios que se han sumado a la generación de valor al cliente y la solidez de los ejercicios empresariales de las pymes, vamos a focalizar dos que han experimentado auge de crecimiento en el último año.
Aumento de las transacciones B2C: Las operaciones a través de pasarelas de pagos entre las empresas y el mercado para compras de productos, bienes y servicios; aumentó de un 46% en el año 2013, al 63% para el presente año 2018.[4]
Fortalecimiento de operaciones B2B: Del 2015 al 2018 se ha percibido un aumento de alianzas entre las entidades financieras y las pymes, beneficiando al cliente final con transacciones seguras y breves en tiempo. En el marco de las alianzas se destacan los programas de desarrollo y crecimiento para emprendedores capacitándolos en la planeación de pasarelas de pagos efectivas para sus organizaciones.
Las transacciones realizadas con base en el comercio electrónico tienen todas las condiciones para seguir creciendo; sin embargo, hay elementos a considerar para evitar cometer errores que le puedan costar a las pymes una implementación satisfactoria de sus plataformas de comercio electrónico
Errores más frecuentes de las Pymes en la implementación del comercio electrónico
Tener un buen desempeño de las plataformas digitales destinadas para el comercio electrónico, es una exigencia para las pymes al estar expuestas a un entorno de mercado cada vez más exigente y competitivo. Vamos determinar los errores más comunes que cometen las Pymes durante y en el transcurso de la implementación de los servicios de comercio electrónico.
- Falta de planeación para el desarrollo de una plataforma de comercio electrónico: Una planeación inadecuada en el proceso de comercio electrónico, redunda en pérdidas de gestión y recursos para las organizaciones. Un canal eficiente de comercio electrónico debe estar compuesto por:
1. Propuesta de valor 2. Proyección financiera 3. Tecnología 4. Pasarela de pagos 5. Logística 6. Servicio al cliente
- Realizar un proceso parcial en la Implementación del canal comercial digital: Implementar un canal de comercio digital requiere elementos de conectividad para su funcionamiento, pues sin ellos no es posible generar transacciones digitales. Los elementos que deben estar relacionados son:
1. Producción digital 2. Diseño Web 3. Programación Web 4. Desarrollo de catálogo digital
- No realizar suficientes pruebas de operatividad del carrito de compras: Para evitar la conocida “Tasa de abandono” de los compradores, es importante hacer un testeo para evitar fallas en la conectividad y configuración de la plataforma.[5]
- Testeo A/B para el carrito de compra: Esta forma de pruebas se refiere mostrar varias versiones del carrito de compras, para estimar las posibles fallas e implementar las correcciones necesarias.
- No contar con una conectividad estable: La plataforma de comercio electrónico y su pasarela de pagos debe poder integrarse con sistemas operativos internos como ERP´s o los CRM´s de las organizaciones. Además, mediante la conectividad estable, se debe asegurar la disponibilidad de la pasarela de pagos 7*24.
- No desarrollar un Sitio Web competitivos: Es imprescindible desarrollar y programar sitios web competitivos, conocidos como portales pues, deben tener alta capacidad de alojamiento (hosting) para alojar la pasarela de pagos, tener una navegación precisa en su interfaz e información para ofrecer seguridad en los procesos de pagos.
Alrededor de 4 mil millones de personas en el mundo se conectan a través de sus dispositivos móviles a internet, convirtiendo a la información en eje de la cotidianidad, facilitadora no solo de interacciones sociales, también de la construcción de relaciones comerciales evidenciadas en el comercio electrónico. Son grandes las oportunidades que en esta materia llegan para Colombia y el mundo en el 2019, pues la tendencia son las tiendas virtuales para estimular aún más la dinámica económica de las organizaciones con sus clientes finales, quienes con este auge seguirán experimentando cambios en sus estilos de vida y formas de consumo, gracias a las innovaciones tecnologicas que están redefiniendo el comportamiento comercial de manera global.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Andrea Talero – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]http://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/comercio-electronico-crecera-20-en-2018-BI8129571
[2]https://www.elespectador.com/economia/no-se-detiene-el-crecimiento-del-ecomerce-en-colombia-articulo-733076
[3]https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-62245.html
[4]http://mprende.co/oportunidades/%C2%BFcu%C3%A1l-es-el-panorama-actual-del-ecommerce-en-colombia
[5]https://sell.emprendepyme.net/que-es-la-tasa-de-abandono-de-un-carrito-de-compra.html

Startup y Pymes, ¿qué las hace diferentes?
Nuestro panorama empresarial en la actualidad se ha caracterizado por un “boom” de compañías emergentes capaces de convertir ideas de negocio en proyectos sólidos y mover interesantes montos de capital, tanto a nivel local como en el exterior. Es cotidiano leer sobre los emprendimientos que van logrando éxito en sus operaciones, las estrategias cada vez más creativas para el desarrollo de su gestión y los recursos tecnológicos que hacen posible cumplir con expectativas cada vez más altas del mercado.
El termino Startup es la piedra angular en el crecimiento empresarial en Colombia y el mundo; sin embargo, esta circunstancia ha generado varios interrogantes como: ¿cada nueva empresa con menos de 50 empleados es una Startup?, ¿el modelo tradicional de hacer empresa en el país y sus efectos de crecimiento en la economía será reemplazado por esta nueva forma de emprendimiento?
Para resolver estos cuestionamientos, vamos a profundizar en qué consiste cada una de estas figuras, establecer sus diferencias y como a través de ellas, nuestro contexto económico – social se ha transformado junto con la nueva perspectiva que nos proponen.
¿Qué es una Startup?
Son organizaciones emergentes en el ámbito empresarial que surgen de ideas innovadoras, financiadas por terceros y generalmente desarrollan su core de negocios sobre modelos tecnológicos, lo cual posibilita abreviar procesos de modo que se puedan aportar soluciones eficientes al cliente final.
El conocimiento tecnológico y los desarrollos innovadores caracterizan a las Startups, pues con su aplicación crean ventajas competitivas en modelos de negocios con alta capacidad de crecimiento.
¿Cómo definimos una Pyme?
Las Pymes son empresas clasificadas tanto por su número de integrantes como por sus montos de capital; en este grupo están incluidas las Micro, Pequeñas y Medianas empresas. En el caso de Colombia estas organizaciones representan el 99, 9% de la productividad industrial, suman al PIB de la nación alrededor de un 40% de la producción de bienes y servicios totales derivados de sus actividades en los diferentes sectores económicos y generan aproximadamente el 80% de los puestos de trabajo operantes en el país.[1]
Entre los retos que enfrentan las pymes para su sostenimiento, es posible identificar su requerimiento de capital para financiar sus operaciones, atracción de talento humano calificado y la administración de la carga impositiva
Retos que afrontan las Startups y las Pymes actualmente en Colombia
Adicional a la financiación e implementación de aplicaciones tecnológicas que se requieren para que las ideas de negocios se conviertan en emprendimientos viables, hay otros retos que deben ser afrontados, veamos cuales:
- Capacitación constante.
- Semilleros de educación orientados al emprendimiento.
- Resiliencia en los procesos de crecimiento y expansión del emprendimiento cuando aún no se ven los resultados de la operación.
- Adaptación a los cambios de mercado.
- Reconocer las oportunidades que ofrece el mercado.
- Reinventarse constantemente para innovar en los productos, servicios y soluciones que requiere el mercado.
Para conocer más sobre los desafíos presentes en el panorama organizacional en el cual se desarrollan los modelos de emprendimiento como Startups o Pyme, plantearemos un paralelo con base en su ADN empresarial.
Startups
- Nacen de ideas innovadoras y creativas, que busca solucionar necesidades emergentes en el mercado.
- Su esencia es la tecnología, enfocándose en eldesarrollo de servicios y soluciones.
- Buscan recursos de capital a través de familiares, amigos y los Crowfounding para obtener financiación colaborativa.
- Asumen altos riesgos de operación por su forma de financiación y por las exigencias de mercado
- Es un modelo escalable de acuerdo a la exigencia de mercado, para incorporar talento humano y crear divisiones de servicio.
- Operación de mercados más allá de las fronteras nacionales.
Pymes
- Enfoque tradicional de mercado para la oferta de bienes, productos y servicios
- Adopta tecnología gradual para el desarrollar, productos, bienes y servicios al mercado.
- Obtienen su financiación de bancos, fondos familiares, cooperativas y programas de emprendimiento entre otros.
- Buscan consolidar su organización con base en el crecimiento del staff de personal ylas operaciones enfocadas en el mercado.
- Se concibe con un organigrama que determine funciones, áreas y roles en la compañía.
- Se plantea a nivel nacional el proceso operativo de la compañía.
En este contexto es válido retomar los interrogantes iniciales que expusimos al inicio sobre estos modelos de emprendimiento, sus diferencias y puntos de convergencia:
- La innovación es una constante para las Startups y las Pymes; sin embargo, se han asociado las ideas innovadoras y poco tradicionales capaces de generar valor en el mercado a las Startups, por la inmediatez en su operación respecto a las pymes.
- No necesariamente las empresas que tienen un equipo pequeño de colaboradores son Startups, las Pymes en sus inicios también se conforman con pequeños grupos de trabajo. Su naturaleza creativa e innovadora es la que prevalece sobre el tamaño de sus integrantes.
- De acuerdo al crecimiento en operación y desarrollo de las ideas de negocio, las Startups como forma de consolidación en el ámbito empresarial se pueden constituir en Pymes.
- Los modelos tradicionales de emprendimiento no han sido reemplazados por las Startups, pues las Pymes continúan creciendo de forma constante. Según Confecamaras para el 2017 aumentaron en 7,33% las organizaciones constituidas frente al 2016, llegando a 323.265 organizaciones reconocidas en operación nacional.[2]
- La tecnología es determinante en las Startups y las Pymes, la diferencia radica en el core de negocios de cada una, pues la esencia de las Startups son los servicios con base en aplicaciones y plataformas digitales, frente a las Pymes que adoptan tecnología como fortalecimiento de sus operaciones hacia el mercado y su cobertura competitiva.
No cabe duda que la transformación digital del país ha permitido concebir nuevos modelos de negocios destinados a cambiar la forma tradicional de generar empresa y buscar componentes innovadores con los cuales crear promesas de valor al mercado. Tanto las Pymes como las Startups son ejemplos de iniciativas desarrolladas con esfuerzo, dedicación y objetivos comunes: crecimiento y solidez.
¿Cuál de estos sería su elección?
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Andrea Talero – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]http://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/pymes-la-base-del-mercado-laboral-5510
[2]http://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/pymes-la-base-del-mercado-laboral-5510
Nueva regulación del crowdfunding en Colombia
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público expidió el Decreto 1357 de 2018 por medio del cual se regula la actividad de financiación colaborativa conocida comúnmente con el nombre de crowdfunding.
La norma se centró en regular las plataformas tecnológicas que se dedican a acercar inversionistas y “emprendedores”, dando a conocer proyectos en los cuales se puede invertir capital. El objetivo principal de la norma es beneficiar a los “emprendedores” que cuentan con un proyecto productivo formal, esto es, los que ya cuentan con empresa constituida y requieren el capital para sacarlo adelante.
La norma se centró en regular las plataformas tecnológicas que se dedican a acercar inversionistas y “emprendedores”, dando a conocer proyectos en los cuales se puede invertir capital.
Recordemos que con anterioridad a la expedición de esta normatividad los “emprendedores” podían postular sus proyectos en plataformas de crowdfunding para recaudar fondos por vía de donación o por vía de donación con recompensa, sin que pudieran beneficiarse con préstamos y sin que pudieran negociar participación en sus empresas a cambio de capital, ya que la ejecución de esta actividad era considera captación masiva y habitual de dineros del público sin autorización.
Para ser más claros, canalizar préstamos de dinero y negociación de acciones a través de una plataforma tecnológica dedicada al crowdfunding no estaba permitido por la legislación colombiana hasta la publicación de esta norma que regula las denominadas sociedades de financiación colaborativay establece que para poder operar en esta modalidad, estas sociedades deben tramitar la autorización del artículo 53 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, es decir, la actividad sólo la pueden ejercer entidades autorizadas y vigiladas por la Superintendencia Financiera.
…el Decreto regula las plataformas de crowdfunding financiero para préstamo de dinero y negociación de acciones también conocido como “equity crowdfunding”.
Es importante resaltar que el Decreto regula las plataformas de crowdfunding financiero para préstamo de dinero y negociación de acciones también conocido como “equity crowdfunding”. No hace parte del alcance de esta regulación toda aquella plataforma que se dedique al crowdfunding por donación o recompensa cuya base jurídica es totalmente diferente y que sigue funcionando de manera normal sin ningún cambio en el mercado.
El segundo punto a tener en cuenta es que la norma regula la plataforma que acerca al inversionista con el empresario, pero no regula ni regulará, el negocio jurídico de fondo que se concreta entre estas dos personas, sobre este negocio jurídico seguirán aplicando las normas legales correspondientes y es importante tener la asesoría pertinente para concretarlo y documentarlo.
Es importante saber que como empresario receptor de capital se tiene la opción de utilizar plataformas extranjeras o plataformas colombianas, de conformidad con la nueva norma, las plataformas colombianas pueden acercar inversionistas extranjeros, pero es claro que los receptores de capital deben tener la calidad de residentes colombianos.
Tal y como lo mencionamos en nuestra última publicación sobre el tema – Panorama del crowdfunding financiero en Colombia-, dado el requisito que la normatividad trae referente a constituirse en entidad vigilada para poder entrar en operación, debemos dar espera a los tiempos de constitución, autorización y de estabilización en el mercado para ver en operación real en Colombia una plataforma de equity crowdfunding y para poder entrar a evaluar las dudas jurídicas que el negocio genere.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quieres una revisión jurídica en temas de tecnología, ingresa a www.abogadotic.co o escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Publicación original en idx
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
Big Data y privacidad
Las tecnologías de Big Data empleadas actualmente por las empresas para estructurar estrategias comerciales enfocadas en la mejora de la experiencia de usuario se sustentan, como bien sabemos, en la recolección, el uso, la explotación, el procesamiento y el análisis de datos constituyéndose en el emblema empresarial de la innovación y la transformación digital. Sin embargo, en este campo del procesamiento de datos, el empleo de tecnología puede representar un reto en lo que a riesgos jurídicos de las organizaciones se refiere.
El riesgo legal no se concentra solamente en el uso del dato, sino también en la conversión del mismo en información valiosa para la organización, tanto para la estructuración de procesos de negocio como para el acercamiento efectivo y eficiente a los clientes.
El riesgo legal no se concentra solamente en el uso del dato, sino también en la conversión del mismo en información valiosa para la organización
En este ámbito, la recolección de la data puede darse de variadas formas, la mayoría de ellas automatizada. En estos procesos, la mitigación de los riesgos derivados del cumplimiento de la normatividad relativa a protección de datos personales ha hecho que se implemente la solicitud y obtención de autorización al titular del dato, pero últimamente el avance de este tipo de tecnologías, han hecho repensar la efectividad de la autorización que se recolecta en este campo y para estos fines.
El avance constante de las técnicas de procesamiento masivo de datos: Big Data
La innovación acelerada en materia de análisis y procesamiento de datos en las empresas sumada al hecho de que la interacción con el cliente cada vez es más digital; pone a la privacidad, entendida como derecho fundamental, en el centro de atención a la hora de implementar productos y servicios que mejoren la experiencia con el cliente, ya que el núcleo de la operación técnica se concentra en los datos, muchos de ellos, por no decir, la mayoría, están clasificados en la categoría de datos personales.
La exigencia constitucional de proteger la esfera íntima del individuo –derecho a la intimidad-, el deber también constitucional de respeto a la libertad del individuo en lo que concierne a la recolección y tratamiento de sus datos -derecho a la protección de datos personales- y el desarrollo legal y jurisprudencial que han tenido ambos derechos, nos lleva a reconocer la seria dificultad que trae la implementación de esta tecnología en las empresas.
La dificultad de la protección de la privacidad
De acuerdo con los preceptos legales –ley 1581 de 2012-, las empresas deben informarle al titular de los datos que sus datos están siendo recolectados y además, deben informarle de manera precisa que uno de los usos que se le dará a esos datos será la aplicación de técnicas de big data; sin embargo, dicho de esta manera tan sencilla, dada la magnitud y alcance de este tipo de tecnologías, no abarca la totalidad de los tratamientos a los que serán sometidos dichos datos y esto representa un problema legal que el documento Conpes 3920 de 2018, que establece la política nacional de explotación de datos (Big Data) identificó en los siguientes términos:
“…cuando el titular expresa su consentimiento para la recolección y uso, no le es posible determinar eventuales consecuencias de la agregación y análisis, prever otros datos que puedan inferirse cuando se aplican técnicas de analítica, o los efectos de su combinación con algunos que haya publicado previamente”.
Frente a esto, podríamos concluir que existe una variedad de tratamientos a las que son sometidos los datos y que ponen en riesgo el derecho constitucional a la privacidad desde la concepción que lo define como libertad del individuo para autodeterminar si autoriza o no el tratamiento de sus datos, ya que le es prácticamente imposible para él determinar todas las clases de tratamiento que serán aplicadas a sus datos personales.
Cómo innovar sin infringir el derecho a la privacidad
La tarea del empresario que busca empoderar su modelo de negocio es buscar la protección del bien jurídico que se encuentra en riesgo, esto es, el derecho a la privacidad reconociendo de manera abierta y transparente a sus clientes o usuarios el valor que sus datos representan para la organización, informando de manera clara y concisa los tratamientos a los que los mismos serán sometidos y los perfilamientos que se obtendrán con estas técnicas, obteniendo una autorización completamente informada que permita agregar valor a nuestro negocio desde la calidad que brinda la legalidad.
La tarea del empresario que busca empoderar su modelo de negocio es buscar la protección del bien jurídico que se encuentra en riesgo. Sin embargo, tal y como se expuso siempre habrá una brecha en la que será responsabilidad única y exclusiva del empresario – principio de responsabilidad demostrada- demostrar que se han desplegado todas las acciones necesarias para asegurar la integridad y confidencialidad de la información en escenarios que brinden medidas proporcionales de seguridad.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada.
Publicación original en idx
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
Apropiación TIC y Transformación Digital en Colombia
Formar parte de la economía digital es un reto
Estamos presenciando la digitalización de la economía mientras vemos cómo las empresas transforman su negocio para mantenerse activas en el mercado actual, en otras palabras, estamos afrontando su necesidad de digitalización. Esta transformación digital parte del entendimiento de negocio en un entorno social, económico y financiero diferente y de la escogencia correcta de las tecnologías que pueden servir de herramienta para lograr los objetivos propuestos de una forma estratégica.
¿Cómo vamos en ese reto?
De acuerdo con las cifras citadas en el Observatorio de Economía Digital que mide el uso de la tecnología en los procesos productivos de empresas de 17 sectores de la economía colombiana — teniendo en cuenta su tamaño y ubicación — , el 11.7% de las empresas cuentan con una estrategia digital, el 23.1% están abiertas a una transformación digital y el 15.3% están midiendo la transformación digital.
Apropiación TIC y transformación digital van de la mano
De manera paralela a la implementación de tecnologías — de acuerdo a la necesidad de los procesos empresariales — en pro de la mejora de la productividad y la eficiencia en las tareas; la apropiación de esas tecnologías es un elemento necesario para el cambio.
La apropiación TIC, es un concepto importante e ineludible en la transformación de la empresa y suele confundirse con elementos pares como el uso y aprovechamiento.
La apropiación TIC, es un concepto importante e ineludible en la transformación de la empresa y suele confundirse con elementos pares como el uso y aprovechamiento. No obstante, la apropiación, en sí misma, se define desde su acepción latina como el hecho de hacer propia esa tecnología, dimensionarla y comprenderla de tal forma que no solo se tenga la capacidad para su uso sino la habilidad para darle aplicación en diferentes finalidades incluida la resolución de problemas.
La apropiación TIC y la transformación digital se complementan, de hecho, podría decirse que el éxito de ésta última depende en gran medida del correcto desarrollo de los procesos que componen la primera. Mientras que el propósito de la transformación es aprovechar los beneficios de la implementación de nuevas tecnologías en los procesos empresariales, la apropiación trae al escenario el factor humano que lleva el proceso a su materialización.
Un esfuerzo conjunto
Lograr la digitalización de la economía es un esfuerzo conjunto entre las empresas y el Gobierno para lograr satisfacer la oferta y la demanda de los nuevos productos y servicios. Las empresas han empezado a hacer la tarea y lentamente han venido surgiendo mejores cifras en transformación; sin embargo, en una economía donde el grueso de las empresas lo constituyen empresas pequeñas y medianas, es acertado el impulso del Gobierno en este aspecto.
Así, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación — MINTIC, creó 18 Centros de Transformación Digital, en 9 Departamentos del país que permitirán apoyar este año 11.163 empresas en su proceso de cambio.
El hecho a resaltar dentro de este proceso de acompañamiento es que se evalúa el estado actual de la compañía en materia de transformación, se asesora para la implementación de soluciones y, lo más importante, se brinda acompañamiento y sensibilización sobre la importancia del uso y la apropiación.
Hacer parte de la cuarta revolución industrial y de la nueva economía digital para mantenerse en el mercado representa un impacto en los procesos y la modificación de la cultura organizacional.
Hacer parte de la cuarta revolución industrial y de la nueva economía digital para mantenerse en el mercado representa un impacto en los procesos y la modificación de la cultura organizacional, solo modificando ésta se podrá responder en forma adecuada y ajustada al cambio. El esfuerzo conjunto en todos los niveles — gobierno, empresa, ciudadanos — es necesario para reconstruir estructuras empresariales sólidas y sostenibles.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quieres una revisión legal en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.co o escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co.
Natalia Ospina Díaz, Consultora Jurídica Derecho Informático.
*Publicación original en IDX, idx.com.co/apropiación-tic-y-transformación-digital-en-colombia-7d27fa296980