
Neutralidad de la red: ¿Su final marca el inicio de la privatización de internet?
Para poder dimensionar el efecto colateral que tiene la finalización de este concepto en los Estados Unidos, resulta necesario conocer su significado el cual se define así: “La neutralidad de la Red es el principio que sostiene que los paquetes de datos que circulan a través de internet deben moverse de manera imparcial, sin tener en cuenta el contenido, destino u origen. La neutralidad de la red se refiere a veces como la “Primera Enmienda de la Internet”.
En la actualidad existen posturas divididas respecto a la viabilidad de eliminar este postulado. Por un lado, los que se encuentran a favor argumentan que es una oportunidad de crecimiento para las empresas y sectores de telecomunicaciones, en la medida que genera mayor rentabilidad debido a que este principio resulta una innecesaria e indebida restricción para el mundo empresarial.
Para los detractores, la medida otorga poderes desmedidos a los I.S.P (Internet Service Provider) al limitar el tráfico de internet y aumentar los costos para los consumidores, pequeños y medianos empresarios entre otros.
¿El fin de la neutralidad de la red impacta el funcionamiento de la tecnología blockchain?
Para tratar de manera efectiva la cadena de datos se necesita que los ISP manejen los paquetes de datos uniformemente, de no ser así las operaciones se ralentizarían de manera esporádica creando un ambiente hostil para el desarrollo de la tecnología p2p a tal punto de volverla inviable, sin mencionar las desventajas competitivas para las pequeñas y medianas empresas representadas en mayores costos de operación.
La comunidad de Blockhain realiza esfuerzos para la integración de protocolos resistentes a la censura tales como Tor o I2P y la integración de la tecnología VPN con tecnología descentralizada para asegurar la correcta transacción y transferencia de datos.
¿Sigue operando la neutralidad de la red en Colombia?
El ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, David Luna, manifestó su inconformidad frente a la decisión del gobierno estadounidense: “La neutralidad de la red está consagrada en la Ley colombiana desde 2011, es por eso que no compartimos dicha decisión”.[i]
El verdadero punto de inflexión entre el comunicado del Ministro y la realidad es que gran parte de los servidores, páginas y dominios provienen de Estados Unidos, sin mencionar que las políticas estadounidenses repercuten en las directrices políticas de varios países latinoamericanos sin excluir al nuestro, es decir que a un mediano plazo existe la posibilidad de que la supresión de este principio se extienda a toda la Región.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quieres una revisión jurídica en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.co, escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunta en nuestras redes sociales:
@NODAbogada
@abogadotic.co
Natalia Ospina
Por: Jhohan Sanabria – asesor jurídico de AbogadoTIC
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Cinco pasos para convertirse en un CEO digital
Cambios esenciales
Se habla de tener emprendimientos y empresas que tomen conciencia sobre hacer parte de una renovación digital. Un cambio que modifique sensiblemente los aspectos más esenciales de cualquier compañía. Cambios que pueden afectar desde los modos de producción, hasta la manera en que se relaciona la empresa con sus clientes o potenciales usuarios.
Son repetitivos los consejos sobre cuáles deben ser las bases estructurales, técnicas y financieras de esos cambios, pero se obvia cuál es el capital humano que tendrá a su cargo la reinvención digital de una empresa. Y el líder de esos cambios y quien tenga a cargo una compañía, debe estar en sintonía con las necesidades y retos que vengan con la transformación digital.
En ActualidadTIC encontramos cinco consejos prácticos que cualquier CEO debería seguir para sentar las bases de su perfil digital y, asimismo, contar con parte de las herramientas que le permitirán tomar las decisiones acertadas que hagan que su empresa se desenvuelva sin problemas en medio de un ecosistema digital.
El paso a paso
1. Viajes de aprendizaje, por viajes de negocio
Sin dejar de un lado la importancia de realizar viajes para concretar negociaciones, son cada vez más lo CEOs que invierten más el tiempo de sus viajes conociendo empresas de experiencia 100% digital, para adentrase en sus procesos y modos de trabajo, que para generar relaciones contractuales.
Hacer una inmersión en compañías digitales, mundialmente reconocidas como Google, es un paso para que el líder visualice cómo trabaja su compañía, qué procesos se pueden mejorar y cuáles necesitan de una reingeniería a profundidad. La idea esencialmente está en conocer y estudiar para luego implementar.
2. Saber conformar equipos de trabajo
Uno de los éxitos más grandes que tuvo la General Electric en su camino a la transformación digital estuvo marcado por un hecho: el saber conformar equipos. Jack Welch, ex CEO de la General Electrics, aseguró en su momento que cuando la compañía pasó por uno de sus momentos más complicados se vio obligada a recurrir de las ideas jóvenes para salvaguardarse y enrutarse, de nuevo, en el camino del éxito.
Welch asegura que es fundamental que el CEO digital tenga visión de equipo. Es vital que exista esa mezcla entre experiencia y juventud. La experiencia será quien se ocupe de fijar los lineamientos y objetivos, la juventud se encargará de buscar las herramientas para poner en marcha esos planes.
3. No martirizarse por el error
“La innovación es una mejora continua. Lo mejor es utilizar prueba y error, si no funciona algo lo cambiamos”, asegura Marcos Galperin, CEO de Mercado Libre. Según Galperin, es importante que el perfil digital en un CEO se fundamente en la necesidad de poner en marcha nuevos procesos y tecnología desconocida, con la certeza de que cada cambio va a suponer un nuevo reto y un posible cambio.
Lo importante está en que si no se alcanza el objetivo planteado desde un comienzo, no se debe desistir. Se debe tener en mente siempre la idea de adaptar el cambio y volver a ponerlo en marcha.
4. Inversión en tecnología
Los CEOs digitales deben tener claro que para realizar cambios sustanciales dentro de una compañía es necesario invertir dinero. Por esta razón, es vital que el líder digital sepa cómo trasmitir las necesidades TIC de su compañía para de esta manera recibir el músculo financiero necesario para el desarrollo de los proyectos.
Se necesita de iniciativa y persuasión para contar con la suficiente inversión. El dinero no es poco, pero con buen uso puede dar frutos. Para hacerse a una idea, solamente en España, según datos de DigitalES, la organización que reúne a las empresas que buscan la transformación de los procesos digitales corporativos en ese país, se requiere una inversión cercana a los 2.100 millones de euros al año para que el sector real tenga una transformación digital sólida. (Para saber más: DigitalES reclama una tributación “lo mínima posible” para impulsar la I+D)
5. No desestimar las redes sociales
La imagen de los CEOs es la imagen de las empresas que dirigen. Por esa razón, es sumamente importante que un líder digital tenga una reputación fuerte en redes sociales. En muchas ocasiones se convierte en el rostro de la compañía que dirige.
Según el portal www.ceo.com, en un estudio realizado a usuarios de redes sociales, se encontró que estos asimilan la imagen de una empresa a la imagen que tienen de su CEO. El mismo estudio da cuenta de la necesidad que tienen los líderes de compañías de entender las distintas audiencias y asimismo del mensaje que va para cada una de estas. Recalca en la importancia de saber diferenciar entre lo que se publica en Twitter y lo que se publica en LinkedIn (Para saber más: Ceo guides, social media).
Sin duda son cada vez más los CEOs que se preocupan por complementar sus experiencias y formación académica con las herramientas que les exige el mercado de convertirse en líderes más digitales
Según datos del estudio CEO Social Leadership, el año pasado, el 61% de los CEOs de las empresas incluidas en la lista Fortune 500, desarrollan un perfil digital más integral, lo que incluye tener un nivel alto de influencia dentro de las redes sociales.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quieres una revisión jurídica en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.co, escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunta en nuestras redes sociales:
@NODAbogada
@abogadotic.co
Natalia Ospina
Por: Andrés Sarmiento
Periodista Universidad del Rosario
Imagen: Ross Findon on Unsplash
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

¿Estamos en medio de la Cuarta Revolución Industrial?
Transformación de lo cotidiano
A pesar de que el término empezó a surgir con más fuerza hace un par de años, y que cada vez hay más adeptos al tema, aún se pone en entredicho si el mundo está viviendo otra revolución industrial. Lo cierto es que cada vez hay más hechos que ratifican a esta nueva revolución industrial: esta vez, sustentada en la era de lo digital.
El cambio es realmente importante, pues supone hacer parte también de un proceso de adaptación que implica la modificación de la cotidianidad, tanto para empresas como para personas. Cambios que van hasta la reinvención de los modos de producción de las industrias, tanto las tradicionales como las que recién empiezan a funcionar.
¿Por qué se considera como la Cuarta Revolución Industrial? Por tres razones en especial. Pero antes de entenderlas es importante hacer un pequeño repaso por lo que cambió en las tres anteriores y lo que transformaron para quedar inmóviles dentro de la Historia de la humanidad.
Las otras revoluciones
La primera revolución (1784) se basó en cambios de producción mecánica gracias a la introducción del agua y el vapor. Las grandes industrias se vieron afectadas volviéndose más eficientes en sus tiempos de producción, lo cual generó beneficios económicos importantes. La vida cotidiana se afectó desde el modo en que las personas empezaron a transportarse, hasta en el cómo cocinaban.
La segunda revolución (1913) trajo consigo uno de los cambios más importantes para todas las industrias: la producción masiva que utilizó, por primera vez, la energía eléctrica. El cambio fue tan importante para todos los sectores de la economía, que el segmento automotor vio con muy buenos ojos su uso. Para ese momento Henry Ford declaró que el tiempo de producción de sus vehículos pasó de 12 horas a 2,5.
La tercera revolución (1969) tuvo como protagonistas a la aparición masiva de datos y la automatización de procesos. Por un lado, las computadoras dieron la posibilidad de obtener y manejar volúmenes de datos realmente grandes, así como transmitirlos y procesarlos para sacarles provecho. De la mano de este cambio, llegaron las máquinas que empezaron a automatizar procesos. La mano de obra cambió y las máquinas empezaron a reemplazar a los individuos en distintas labores.
El cambio digital
Estas tres revoluciones nos llevan a la cuarta, caracterizada por lo que se popularmente se conoce como el “crecimiento exponencial de las nuevas tecnologías”. Pero más allá de ese crecimiento desbordado, se deben pensar como tecnologías que afectan tres campos fundamentales: lo digital, lo físico y lo biológico.
Se puede pensar en esta, como una revolución transversal. No afecta en específico a una industria o a una parte de estas. Todos los cambios que vienen surgiendo a partir de esta revolución están encaminados a modificar desde el cómo se procesan las telas, por ejemplo, hasta cómo una persona transforma su cotidianidad para comprar una camisa.
Es decir, estar en medio de esta revolución le garantiza a un usuario con una cuenta bancaria, un smartphone y conexión a internet, no tener que desplazarse hasta un centro comercial, escoger una camisa y pagarla con su tarjeta. Esa misma compra la puede hacer desde su cama y con la posibilidad de que le sea entregada, por medio de un drone, en su lugar de residencia.
Al respecto, Klaus Schwab, autor del libro: La Cuarta Revolución Industrial, asegura que: “estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes”. (Para saber más: La Cuarta Revolución Industrial)
Tres aspectos para entender la cuarta revolución
- El papel que jugará el Internet de las Cosas será fundamental: esta revolución basa uno de sus máximas en la automatización de procesos. Será cada vez menos necesaria la intervención humana para que los dispositivos de una casa, por ejemplo, funcionen.
- Como en todas las revoluciones, la mano de obra se verá sensiblemente afectada en la medida en que tareas que hoy hacen tres personas, podrán ser suplidas por un desarrollo TIC. Por ejemplo, el papel de los contadores empieza a verse afectado en la medida en que el Blockchain se abre espacio en distintas empresas, sin importar cuál sea su naturaleza.
- Entre las especificaciones técnicas están las siguientes: tecnología netamente digital para la industria de las telecomunicaciones; dispositivos con más sensores y nanotecnología; sistemas ciberfísicos, los cuales se componen de infraestructura física y software.
Según datos del Foro Económico Mundial, si todo sale bajo lo presupuestado, la Cuarta Revolución Industrial sumará más de US$14 billones a la economía mundial para la primera década del 2030. (También te puede interesar: ¿Establecer un ingreso básico universal?).
La consecuencia más negativa, se estima, estará en los empleos que se afecten por la automatización de procesos: la misma organización manifestó que serían unos 7 millones de empleos los que desaparecerían. (La Cuarta Revolución Industrial eliminará 7 millones de empleos hasta 2020)
El primer país que aceptó a la Cuarta Revolución Industrial como una realidad, y que evidenció cómo esta afectó, de manera transversal, diversos espacios de su economía, fue Alemania. El Gobierno de ese país volvió a la Cuarta Revolución Industrial como una política estatal al implementar, dentro de su agenda ejecutiva, una estrategia para la alta tecnología, que se enfocó en los cambios que esta generó sobre su país.
Sin duda hay hechos importantes que dan cuenta de que efectivamente estamos en medio de otro cambio significativo. Un cambio que afecta desde aspectos macroeconómicos, hasta la cotidianidad de las personas. Parece que ahora el papel de los estados y de la empresa privada será el de aceptar el cambio, ser parte de este, potencializar sus ventajas y mitigar sus daños.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quieres una revisión jurídica en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.co, escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunta en nuestras redes sociales:
@NODAbogada
@abogadotic.co
Natalia Ospina
Por: Andrés Sarmiento
Periodista Universidad del Rosario
Imagen: Samuel Zeller en Unsplash
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Estimación de Costos en Gestión de Proyectos de Software
Esta publicación fue escrita originalmente por Por: PAUL BARNES – HEAD OF PROJECTS @ TOPTAL
Una de las cosas más difíciles en el desarrollo de software es determinar el tiempo y esfuerzo que tomará entregar un nuevo proyecto. La estimación de costos de software es esencialmente difícil, no hay dos proyectos iguales.
Cuando se trata de software, la clave es entender la duración y el costo para tomar decisiones estratégicas teniendo en cuenta que la sincronización, el retorno de la inversión y el beneficio entregado pueden crear, sacudir o destruir el negocio.
Entonces, ¿cómo se puede estimar el tamaño, la duración, y el costo de un proyecto? Exploremos la estimación de los costos de desarrollo de software en gestión de proyectos.
Estimación
Dejar el tiempo y el costo como variables causa problemas: cuando el costo se convierte en una variable perdemos el control sobre el retorno de la inversión (ROI). El incremento del costo significa que tenemos que añadir miembros al equipo para hacer más trabajo en el mismo rango de tiempo, o dejar miembros de equipo por más tiempo. Ninguna de las dos es deseable.
Cuando el tiempo es una variable, perdemos control sobre la posición en nuestro mercado. Quizás perdamos un plazo de entrega importante o los competidores saquen su producto antes que nosotros, perdiendo de esta manera cualquier ventaja competitiva que nuestro producto pueda tener.
El costo es un producto que surge del tiempo y las personas. Añade más tiempo y se incluirán costos por contratar personas. Agrega más miembros de equipo, y aumentarás el costo para entregar el mismo valor de negocio. Es por esto que solucionar tiempo y miembros del equipo, y permitir que el alcance del proyecto sea el componente variable, es lo aconsejable.
…solucionar tiempo y miembros del equipo, y permitir que el alcance del proyecto sea el componente variable, es lo aconsejable.
Lo anterior se hace realidad en el contrato mediante, paquetes de trabajo a precio fijo, establecimiento de cláusulas que permitan la terminación anticipada, cambios flexibles, posibilidad de agregación de trabajo adicional y estimaciones de tiempo y características que mantengan el alcance del proyecto y que permitan entregar un nivel mínimo de valor al cliente dentro del marco de tiempo establecido.
Técnicas de Estimación
La planificación y estimación está basada en un número de técnicas que un equipo de desarrollo pueden utilizar para ganar más confianza en su tamaño, esfuerzo, duración y costo. A continuación están algunas de las técnicas para estimar el tamaño y costo de un proyecto de software.
Estimaciones Compartidas: Las estimaciones no se realizan de forma aislada. Se llevan a cabo en colaboración con todo el equipo de ingeniería e incluyen el diseño, la base de datos, el servidor, la interfaz del usuario front-end (Front end UI), el control de calidad (QA) y otros expertos de funcionalidad cruzada. Así se evitan problemas de no considerar todos los aspectos del trabajo necesario para terminar una función, al igual asegura que nadie tenga la obligación o la desgracia de subestimar o no el tamaño de una función.
Estimaciones Análogas: Con estas se considerarán dos características discretas y se decidirá que una es relativamente más pequeña o grande que la otra. Este ejercicio se haría con todas las historias. Y una vez completado, podemos tener todas nuestras historias, ya sean pequeñas, medianas, largas y extra largas una al lado de la otra y comprobar el tamaño para asegurarnos que hay un nivel de uniformidad en la estimación.
Planificación Póker: Se ha hablado mucho sobre Planificación Póker; básicamente combina la opinión de expertos, la analogía y la colaboración del equipo en un proceso fácil, rápido y confiable. La misma reúne a varios expertos los cuáles son los más adecuados para realizar un estimado basado en experiencia técnica y dominio, un diálogo dinámico y una justificación firme.
Velocidad
La velocidad es una medida de la capacidad del equipo para terminar un trabajo en una determinada iteración (o sprint). Se utiliza la velocidad para planificar el lanzamiento y adaptar los planes y paquetes de trabajo mientras se progresa durante el proyecto, lo que permite ajustar nuestra suposición de cumplimiento con regularidad y precisión a lo largo de la ejecución.
Planes de Buffering para Riesgo e Incertidumbre
Todos los proyectos de software vienen ligados con un nivel de incertidumbre. Esa incertidumbre se convierte en menos a medida que avanza el proyecto y se conoce más sobre la tecnología, ambiente, rendimiento y las necesidades del cliente y usuarios.
Se disminuye esta incertidumbre con un buffer o regulador en la programación, lo cual se representa con un margen de error en la estimación y las incógnitas que no se pueden determinar antes que comience el desarrollo.
Normalmente, hay dos tipos de buffer: característica y programación. Como siempre se está definiendo un precio fijo para una fecha de entrega fija, es preferible usar el buffer de característica.
Este enfoque ofrece una estrategia de mitigación de riesgo creíble y le da al cliente confianza en lo que respecta a la entrega del proyecto, o lo que verán al finalizar el mismo.
Ojalá esto te haya dado una idea de planificación, estimación, y definición de precios para un proyecto de software. Todos los enfoques y técnicas descritos aquí fueron diseñados para fomentar la confianza en un equipo y para promover la confianza de clientes en lo que se refiere a cuánto durará y costará construir un producto de software.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de contratos en proyectos de software, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su nuevo modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Artículo escrito por: PAUL BARNES – HEAD OF PROJECTS @ TOPTAL
Traducido por: MARISELA ORDAZ
Editado por: Grupo D&P SAS en colaboración y bajo autorización de TOPTAL
Artículo Original en: TOPTAL
Imagen: Artem Sapegin www.unplash.com
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Teletrabajo en Colombia
Hoy en día, el Teletrabajo constituye una opción muy buscada para el desarrollo de actividades productivas y es, ante todo, una decisión de vida. El Teletrabajo ha ayudado a desempleados de todo el mundo, que apoyándose en el mismo han encontrado un lugar en la web para explotar su campo laboral y se ha constituido también, en una opción para todos aquellos que requieren de la flexibilidad horaria que sólo el uso de la tecnología puede brindar.
¿Qué es el Teletrabajo?
El Teletrabajo es el desempeño de una actividad productiva utilizando como soporte para su realización las tecnologías de la información y comunicación – TIC. Se trabaja desde la comodidad de cualquier lugar, llámese hogar , restaurante, café, oficina remota, etc. El trabajo se realiza desde cualquier parte del mundo y se entrega en cualquier parte del mundo por medio de las telecomunicaciones.
¿Qué actividades se desarrollan?
Los trabajos y servicios que se pueden ejecutar o prestar son variados, los requisitos y características dependen de los intereses de la persona o la empresa que los busca y contrata. A su vez, las personas que se deciden por esta modalidad, los llamados teletrabajadores, encuentran que los límites fronterizos de los países aquí no existen, se abren las posibilidades laborales y se extienden al mundo entero, por eso se afirma por los expertos, que el Teletrabajo es una de las formas de trabajo más eficientes, ya que se gana dinero sin la necesidad de salir de casa.
¿Quiénes lo aplican?
Países con altos niveles productivos y de crecimiento están acudiendo a este tipo de empleo, países como Colombia lo han regulado mediante normas y políticas conjuntas entre el Ministerio TIC y el de Trabajo, pero no en todo el mundo se han tomado el tema con la suficiente seriedad, a pesar de los beneficios comprobados en materia de salud, convivencia familiar y en materia ambiental.
Afortunadamente en Colombia es una realidad que está dando buenos y satisfactorios resultados, a los que contribuyen las empresas que se unen a la implementación y los trabajadores que deciden cambiar su forma tradicional de laborar.
El portal de Teletrabajo del Gobierno Colombiano, www.teletrabajo.gov.co, reportó en sus noticias de enero de este 2017, un gran apoyo desde las empresas y la ciudadanía a esta política, apenas hace una semana dieron a conocer las siguientes cifras:
“En el país hay 95.439 teletrabajadores, según un estudio realizado por el Centro Nacional de Consultoría, la Corporación Colombia Digital y los Ministerios TIC y del Trabajo en el 2016. Esta cifra aumentó 202% desde 2012, cuando el número de empleados remotos era de 31.553.
En Bogotá está el 58% del total de teletrabajadores del país, es decir, 55.848 personas. Esta cifra se duplicó en cuatro años, pues en el 2012 llegaba a 23.485″.
Marco jurídico para el Teletrabajo en Colombia
En Colombia, el Teletrabajo está regulado por la Ley 1221 de 2008, reglamentada por el Decreto 884 del 2012. Estas normas fueron apoyadas por la Resolución 2886 del mismo año que definió las entidades que harían parte de la Red Nacional de Fomento al Teletrabajo.
El conocimiento de esta normatividad es importante para emprendedores, profesionales independientes, consultores, empleadores y prestadores de servicios profesionales que pueden usar las tecnologías de la comunicación y la información a su favor y prestar servicios o contratándolos.
La Ley 1221 reconoce este tipo de actividad como un trabajo formal en Colombia, es decir, se equiparan en derechos y obligaciones trabajadores tradicionales y teletrabajadores, el Decreto 884 estructura las condiciones, obligaciones de las entidades, principios y relaciones entre teletrabajadores y empleadores. Por su parte, la Resolución 2886 establece las entidades se encargan de soportar y promover esta forma laboral.
Se han desarrollado guías para la implementación del Teletrabajo tanto en el sector público como en el sector privado y el Ministerio de Trabajo presta asesoría gratuita para su implementación.
Por último, para apoyar lo que se ha denominado Teletrabajo Autónomo o Teletrabajo para Independientes, se incluyeron dentro del portal de Teletrabajo buscadores de empleo especializados en este tipo de trabajo.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Grupo D&P SAS
Imagen: www.Kaboompics.com
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Cinco tips para mejorar la experiencia de usuario en los servicios
Más allá del Producto
La experiencia de usuario se asocia en términos tecnológicos, a la interacción humano – máquina, en donde se destacan parámetros de usabilidad (Norma ISO 25000 – ISO/IEC 25010), como la capacidad de adecuación, de aprendizaje, de uso, protección contra errores y estética de la interfaz.
Desde las líneas de pensamiento tradicionales se indica que el concepto de experiencia de usuario nace del marketing y se afirma que su aplicación a proyectos tecnológicos sólo es posible sobre productos, por ejemplo: apps, software, computadores, tabletas, etc. Otros puntos de vista afirman que la experiencia de usuario es algo que pertenece al diseño gráfico, en donde el papel de los ingenieros de desarrollo corresponde a la ejecución del diseño, de acuerdo a los requerimientos impartidos.
La verdad es que los dos criterios son totalmente válidos; pero a partir de mi experiencia me he preguntado ¿por qué encasillar la experiencia de usuario en un producto, por definición tangible?, ¿Es posible incluir el término dentro de los servicios?, esto haría los proyectos más intuitivos, reduciría los costos de adecuación posproyecto y ciertamente, nos daría como resultado, un nivel mayor de satisfacción del cliente.
Los siguientes tips, permiten mejorar la experiencia de usuario en servicios:
En los proyectos, visualice la meta. La mayoría de proyectos de TI se enfocan en establecer criterios específicos en los estudios de mercado y cotizaciones, y no reparan específicamente en el valor agregado que requiere el cliente. Por ejemplo, en un proyecto para certificar la red de comunicaciones de una empresa, se solicita cotización por los conceptos de identificación y marcación de puntos. La oferta entregada cotiza los conceptos indicados y ofrece como valor agregado la prestación de los servicios de un Gerente de Proyecto, sin embrago, ¿es esto realmente un valor agregado?, si lo miramos a nivel de costos, seguramente la respuesta es sí, pero si lo miramos desde el concepto de la experiencia de usuario, eso puede no ser tan cierto. El valor agregado en este caso, iría un poco más allá, se podría enfocar en la instalación de puntos adicionales o en recomendaciones para próximas fases, incluso asesoría para el crecimiento.
Conozca la dinámica del negocio. No es lo mismo mejorar la experiencia de usuario de una empresa que se rige por metodologías ágiles y ambiente laboral flexible, que mejorar la experiencia de usuario en una empresa estricta, lineal y de ambiente laboral neutro. En este último caso, la mejor manera de conocer la dinámica interna se fundamenta en los contactos, en la persona que está a cargo del proyecto en la empresa, para así ser consecuentes con sus expectativas y no parecer fuera de lugar.
Enseñe. No se trata sólo de cumplir un trabajo o de hacerlo lo mejor posible, se trata de transferir conocimiento de tal manera que lo que se haga pueda ser usado por varias personas y por mucho tiempo.
Aprenda de sus errores. Cometer errores es parte de ser humano, y el hecho de ser excelentes profesionales no impide que las cosas sucedan. Sin embargo, la importancia de reconocer los errores está en generar nuevas estrategias a partir de los mismos, para evitar su repetición, lo que definitivamente puede marcar la diferencia en el ámbito empresarial. A veces es bueno que sepan que usted se ha equivocado, pero también, que usted sabe cómo superar los obstáculos sacando el mejor provecho de los mismos.
Comuníquese. El ser humano es sociable por naturaleza, y la comunicación visual, verbal y escrita, es fundamental para mantener un vínculo con el cliente. No espere a que el cliente presente una queja, si sabe lo que ocurrió, adelántese y exprese lo que ha pasado y cómo lo va a superar. Recuerde que el ser humano no es sólo trabajo, por lo que encontrar puntos de interés, y generar el sentimiento de identificación, comprensión y sobre todo de afinidad, siempre será un buen elemento para que reconozcan un buen servicio al cliente.
Con lo anterior, no se quiere dar a entender que es necesario regalar el trabajo, o que se debe cobrar menos por cuestiones elaboradas; sólo se muestra una perspectiva de cómo se puede mejorar la “venta” de los servicios profesionales y generar un vínculo de satisfacción con el cliente, que a la larga, se verá reflejado en cómo hablan de nuestro trabajo y qué tanto nos recomiendan.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Nathalie Jimenez Millán
Ingeniera de Sistemas Esp. en Proyectos Informáticos
Candidata a Magíster en Tecnologías de la Información y la Comunicación
Imagen DryIcons.com
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

TRABAJO 3.0: Trabajadores autónomos y más productivos
En entrevista con David Calvo, el encargado de relaciones públicas, comerciales y de Negocios de Nubelo en el país hablamos acerca del panorama del trabajo 3.0 en Colombia, en donde la compañía opera hace 2 años.
Nubelo es una las principales plataformas de gestión del trabajo en línea a nivel mundial donde los técnicos, tecnólogos o profesionales pueden encontrar empleos en los que desempeñarse de forma remota, solo necesitan registrarse y completar su perfil laboral, contar con un computador y con acceso a internet.
La página funciona como una herramienta que media entre la oferta y la demanda en mayor medida con proyectos y profesionales relacionados con las tecnologías de la información y Comunicaciones TIC, buscando ser un sitio de encuentro confiable. Nubelo también verifica que se cumpla el pacto que hacen el empleado y el empleador, y el pago del dinero por la labor realizada que se hace a través de la plataforma.
En sus palabras David explica que la modalidad de trabajo 3.0 es una opción laboral que ayuda y permite al trabajador responsable a que sea autónomo y más productivo en su negocios.
Dentro de su nicho de negocio, la compañía agrupa a trabajadores freelance (también llamados nómadas), mixtos y de proyectos en sitio. Los freelance son quienes prestan los servicios a un trabajo determinado desde cualquier lugar y cobran por su obra o labor, los mixtos son los que realizan proyectos freelance y a su vez también tiene un trabajo fijo por tiempo parcial, y los trabajadores de proyectos en sitio que son parte del sector tecnológico pero prefieren trabajar en donde la empresa lo disponga.
En Colombia, Nubelo también ofrece la línea de servicios Nubelo Talent Services mediante la cual, asesora a empresas de tecnología en el ‘head hunting’ o búsqueda de talentos, tarea de la que se encarga generalmente el área recursos humanos de una empresa, seleccionando un profesional con el perfil indicado para un cargo determinado.
En la modalidad de head hunting Nubelo hace el proceso de búsqueda y escogencia del profesional y le cobra a la empresa por conseguir el candidato ideal. Otro servicio es el de ‘outsourcing’, en el que se busca a la persona que preste unos determinado servicios a la empresa, y Nubelo la contrata sin que la compañía genere con ella ninguna vinculación laboral; modalidad que es muy usada actualmente en las empresas para tener personas que presten distintos servicios ocasionales, no tan comunes o indispensables.
Hablando sobre las ventajas que puede traer a los profesionales esta herramienta el director comercial de Nubelo en Colombia, David Calvo nos explicó que sobre todo esta plataforma busca brindar seguridad a los proyectos freelance en todo el mundo:
“Creo que faltan herramientas, como las que tiene nuestra empresa, que hagan un control de los pagos de los trabajadores independientes, que realizan sus labores de forma remota. Es frecuente, ver a profesionales que trabajan de manera independiente que no les pagan al finalizar un proyecto y, así mismo, se ven muchas empresas que han pagado mucho dinero y nunca reciben el trabajo que contrataron. Nubelo trabaja en sembrar esa confianza en las empresas y los trabajadores de hoy en día: en que no van a perder ni su tiempo, ni su trabajo, ni su dinero al escoger esta modalidad laboral”.
En www.worldslongestinvoice.com, una página web donde los profesionales pueden reportar los montos que les adeudan empresas por proyectos freelance, adjuntando los soportes, se puede evidenciar, aseguró el directivo, lo común que es esta situación, y Nubelo quiere colaborar con esa problemática precisamente.
¿Cuál es el panorama de este negocio en Colombia?
David cuenta también que el panorama en el país es bastante bueno y prometedor, ya que después de Argentina y Brasil, Colombia es el tercer país que está liderando la oferta y la demanda de la plataforma dentro del grupo de los países latinoamericanos.
“Actualmente hay en Colombia 1.800 proyectos en proceso y se han desarrollado ya satisfactoriamente unos 6.000. Hasta el momento, tenemos 5.000 empresas inscritas aproximadamente y 50.000 profesionales, con un promedio de edad que va de los 18 a los 40 años.
Respecto al salario que puede obtener un freelance en Nubelo, Calvo dice que si es un profesional preparado, con experiencia y formación académica que soporte su gestión laboral, puede llegar a ganar, con uno o más proyectos entre 2 a 4 millones al mes. “Hemos tenido casos de personas que trabajan en 2 y hasta 5 proyectos al mismo tiempo, obteniendo a través de Nubelo el 100% de sus ingresos” agregó.
¿Qué tipo de trabajos se pueden encontrar y ofertar en esta plataforma?
El perfil más solicitado y los trabajos más pedidos son los de los desarrolladores de software, cuenta David. “La plataforma está especializada en profesionales de TI (Information Technologies): un 90% de los empleos en proyectos ofertados están relacionados con las Tecnologías de la información y Comunicaciones y, hay un 10% de proyectos de otro tipo, pero eso sí, siempre son proyectos que puedes trabajar desde un computador.”
El papel de Nubelo en la apropiación de TIC
En el país, Nubelo ha sido el primer gran aliado tecnológico del gobierno en el impulso del trabajo 3.0. De hecho, en el intento que ha hecho el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en formar profesionales en las herramientas y conocimientos del trabajo 3.0, Nubelo ha preparado y alojado en su portal varios cursos de capacitación sobre el tema. En estos cursos la compañía ya ha certificado a más de 2.500 estudiantes, desde el segundo semestre del año pasado.
David considera que en la promoción del trabajo 3.0 y de los servicios que ofrecen, su trabajo involucra hacer mucha pedagogía de las bondades de este teletrabajo e indirectamente, se ha venido educando a los empresarios y a los profesionales en los beneficios de todo tipo que trae esta modalidad laboral, que han facilitado las tecnologías de la información y que es por sí mismo tan agradable y flexible.
También, David comentó que la empresa se encuentra participando en proyectos del gobierno para formar a la gente en estas herramientas tecnológicas. “Entre el Plan Vive digital, se tiene como meta capacitar a 80.000 profesionales en TIC y nuestra empresa espera poder seguir colaborando en esta gran cruzada del gobierno para generar una verdadera apropiación de estos conocimientos en los colombianos,” dijo.
Por otro lado, frente a los avances recientes de la robótica y de la inteligencia artificial se percibe que una gran cantidad de procesos están siendo automatizados y ocupaciones que antes realizaba una persona ahora son realizadas por robots. En ese sentido, ¿cree que estos serán una competencia laboral fuerte para los humanos próximamente?
Según el directivo, aunque los roles de los robots se han venido ampliando, la gestión del trabajo del futuro será más bien de verificación y cooperación entre humanos y máquinas más que de un reemplazo total que generen los robots sobre las personas.
“En la actualidad ya hay bastantes procesos que realizan robots, como los programas automatizados que realizan controles y verificación a partir de una comparación de patrones programados y, generan un reporte o una alerta. Sin embargo, aunque cada vez estos programas son mas robustos y abarcan mayor cantidad de procesos que antes hacia un profesional, estos deben ser igualmente diseñados, controlados y mantenidos por profesionales, en este caso de TI”.
“Las empresas de TI, lo que han hecho es desarrollar más software de control y verificación, lo que está permitiendo a los profesionales intervenir en procesos más macro. Creo que la cibertecnología no reemplazará todavía al hombre. La gestión está más encaminada a desarrollo, control y verificación, donde es indispensable la participación humana” aseguró.
Un ejemplo de ello es el rol que tienen los ‘Iworker’, personas que tiene como trabajo controlar servidores en empresas de tecnología y aunque la tecnología es la encargada de estos procesos, ellos deben poder resolver desde sus computadores cualquier problema que se presente, a cualquier hora del día, aunque pueden hacerlo desde su casa. Eso sí, en su caso, las empresas los dotan de herramientas de conectividad satelital que son en general de altísima capacidad y velocidad para poder realizar estas funciones y acceder a la información de la empresa desde otros lugares.
Ante el problema del desempleo en Colombia, el trabajo 3.0 plantea una muy buena alternativa, pero ¿cómo impulsar definitivamente esta modalidad laboral?
El trabajo 3.0 facilita la vida en las grandes ciudades, amplia las posibilidades de educación y formación y primordialmente mejora la calidad de vida de la gente. Sin embargo, la llamada brecha de conectividad en nuestro país, es decir, la falta de acceso a internet debido a las bajas condiciones socioeconómicas con las que cuentan hoy muchas personas en Colombia son todavía un obstáculo para que más personas puedan trabajar de manera remota.
“Aunque hay una buena cantidad de profesionales en la plataforma, también nos hemos encontrado con muchas personas en Colombia que aunque están preparadas para desempeñar ciertas funciones, por su condición socioeconómica no pueden acceder fácilmente a internet de alta velocidad y en consecuencia, a las herramientas del trabajo en línea”, aseguró el Directivo.
Nubelo concuerda con que el crecimiento del acceso a internet y conectividad de calidad es un factor fundamental para impulsar esta modalidad de trabajo. Así mismo, es importante capacitar a las personas en el uso de estas herramientas porque de nada sirve la tecnología sin la apropiación y empoderamiento de las personas que la usen. De esta manera, reduciendo la brecha de acceso a internet y fortaleciendo los conocimientos de la fuerza laboral colombiana nuestro país podrá comenzar a beneficiarse definitivamente de las oportunidades que brinda la tecnología en el mundo entero, entre los que está el empleo 3.0.
Si tiene alguna inquietud acerca de este tema u otros similares ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Andrea Ospina Díaz, Comunicadora Social y Periodista.
@andosp12
Abril de 2016