
Lo que debes saber para ejercer el derecho de retracto en e-commerce
Realizar compras en línea se ha vuelto un hábito común en los colombianos, tal es la aceptación de las compras en línea, que el 83% de la población colombiana está dispuesta a recomendar a otras personas a realizar compras en línea de productos y/o servicios según estudios realizados por el Observatorio de E- Commerce del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MiniTic). Sin embargo, el mismo estudio refleja que solo el 32% (Medición de Indicadores de consumo del Observatorio eCommerce – 2019) de la población encuestada se encuentra satisfecha con el esquema de cambios y devoluciones, es por esto que hoy conoceremos los ítems más importantes para ejercer adecuadamente el derecho de retracto.
1. Conoce los términos para reclamar
El Estatuto del Consumidor (ley 1480 de 2011) en su artículo 47, ha establecido como término máximo para ejercer este derecho los primeros “cinco (5) días hábiles contados a partir de la entrega del bien o de la celebración del contrato en caso de la prestación de servicios.”
No obstante, en el caso de que exista la prestación de servicios, este término puede variar según lo estipulado en los términos y condiciones del sitio en el que se esté realizando la compra.
2. ¿Aplica para todos los casos?
Ningún derecho es absoluto y por esta razón la legislación colombiana ha consagrado casos específicos de excepción del derecho de retracto a: 1) aquellos bienes de uso personal, entendidos estos como “los utilizados por solo una persona por razones de carácter sanitario o de higiene” (Concepto SIC, rad 12-27958), 2) la confección de prendas a la medida, 3) en los contratos donde ya se realizó la prestación del servicio, 4) aquellos bienes que no puedan ser devueltos o que puedan caducarse con rapidez (ropa interior, artículos desechables, entre otros).
3. ¿Pueden hacerme alguna retención o cobrarme gastos de envío?
No, de acuerdo con las estipulaciones del artículo 47 no es posible realizar ningún tipo de descuento, retención o cobro por solicitar el retracto de la compra realizada. La Superintendencia de Industria y Comercio también se ha pronunciado respecto al tema:
Los gastos que se generen en la devolución del dinero con ocasión del retracto, incluyendo los costos financieros, deberán ser asumidos por quien realizó la venta y no por el consumidor, pues la ley no lo contempla, pues los únicos costos que debe asumir el consumidor son los referidos a la devolución del bien. (SIC – Radicado 18- 188237 – 3)
4. ¿El derecho de retracto aplica en los mismos términos para los seguros adquiridos con la compra de un bien o servicio?
Si bien el seguro adquirido y la compra del bien o servicio representan dos figuras jurídicas distintas, es necesario recordar que el contrato de seguro actúa como accesorio y, por tanto, siempre seguirá la suerte del contrato principal. Es decir, que “si los contratos de seguros consultados están directamente concatenados con la relación de consumo objeto de retracto, en tanto este se encuentre debidamente ajustado a la ley, las consecuencias jurídicas también los cobijarían, así, también deberá retornarse el dinero que por ellos se hubiere cancelado.” (SIC – Radicado 18- 185219 – 2)
5. ¿Reversar es lo mismo que retractar?
Es bastante común confundir estos términos puesto que comparten el objetivo de reintegrar sumas de dinero al consumidor. A pesar de ello, es necesario diferenciar que el derecho de retracto es una potestad que tiene el consumidor de terminar el contrato y “arrepentirse” de la operación realizada, mientras que la reversión es un derecho que opera exclusivamente ante la comisión de una operación fraudulenta o no solicitada.
Si bien comparten los mismos términos para presentación de la reclamación, los procedimientos de reversión pueden tardar mucho más tiempo en relación al retracto, puesto que requieren contactar a las pasarelas de pago, entidades bancarias y demás participantes del proceso de pago.
6. ¿Qué debo hacer si el establecimiento de comercio no me responde?
En el evento en que el establecimiento no brinde una respuesta oportuna o desconozca el derecho de retracto sin ninguna justificación legal, se cuenta con la alternativa de presentar una demanda o denuncia en el sitio de la Superintendencia de Industria y Comercio: https://www.sic.gov.co/denuncias-y-demandas-en-materia-de-proteccion-al-consumidor
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a https://abogadotic.com o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Jhohan Sanabria, jsanabria@abogadotic.co
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Marketplace: Evolución en el modelo de negocio tradicional
Con el término “evolución” hemos denominado todos los procesos de cambio o actualización que, tanto a nivel social como organizacional, hemos ido adaptando al cotidiano transcurrir. Evolucionar va más allá de una denominación que enmarca la implementación tecnológica, colocación de soluciones disruptivas en el mercado e ir hablando de una transformación digital que parte desde la consciencia cultural de las sociedades, ese movimiento con lleva a ver y hacer de forma distinta todo aquello que al momento hemos concebido como algo tradicional.
“Muchas compañías no tienen éxito con el paso del tiempo. ¿Qué es fundamentalmente lo que hacen mal? A menudo se olvidan del futuro. Yo intento concentrarme en la siguiente cuestión: ¿Cuál es el futuro que realmente me espera?”
Larry Page – Co fundador de Google.
¿Qué sabemos de un Marketplace?
Podríamos pensar que se trata de una palabra compuesta que de alguna manera referencia una ubicación de mercado; sin embargo, su contexto abarca una cobertura tal que posibilita modelos de negocios con base en la colaboración, el branding y las transacciones comerciales digitales.
Es posible definir de forma básica un Marketplace como una plataforma digital 24*7, a través de la cual se pueden generar transacciones comerciales de cualquier producto, cuyo principal atractivo es la brevedad de la operación, sumado a elementos como información del producto y la posibilidad de llevar un carrito de compras.
En el entorno de los Marketplace, existen los “top” sobre los cuales los altos volúmenes de transacciones comerciales y la diversidad de productos que ofertan al mercado los ha puesto como “influencers” en esta categoría, veamos cuales son los más representativos en el mundo: Amazon, Mercado Libre, Google Shopping, eBay y AliExpress, entre los más representativos. ¿Qué los ha hecho tan atractivos al mercado? Las plataformas seguras de gestión de compra y venta, los servicios asociados contra entrega de productos o servicios, un catálogo amplio que estimula la demanda de acuerdo a las necesidades del consumidor.
En Colombia los marketplaces más destacados son: Grupo éxito, Linio, Mercado Libre, Falabella, Home Center y Amazon. Por cuenta de estas plataformas digitales hasta el 2018, se pronosticaba a Colombia en el cuarto lugar en América Latina respecto a las transacciones comerciales on line, antecedido por Brasil, México y Argentina. Es tan alto el impacto de los marketplaces que han dinamizado el e-commerce hasta convertirlo en el 1.5% del total del PIB nacional del 2018[1].
Diversificación de los Marketplace
Las plataformas de Marketplace para generar un alcance eficaz en el mercado se clasifican de modo que no solo son una solución de compra para el mercado, también son un generador de alternativas de negocio para los emprendimientos tradicionales.
Vamos a darle un vistazo a las clases más destacadas de Marketplace:
- Por demanda (On demand): Se extiende a las plataformas de servicios, los cuales son adquiridos y consumidos a requerimiento del consumidor. Ejemplo: Uber, Didi, etc.
- Software as a Service (SAAS): Las plataformas transaccionales tienen sitios web adjuntos que gestionan cada entidad o vendedor. Aquí las operaciones transaccionales son exclusivas del sitio web pero alojadas en el servidor de la plataforma del Marketplace.
- Manejados por la comunidad (Comunity-driven): La plataforma les permite tener alojamiento para el desarrollo de sus actividades comerciales, sin embargo, son los mismos oferentes quienes desarrollan su logística de envío a los clientes en el caso de productos. Etsy y Handmade de Amazon.
- Administrado (Managed): Es el más utilizado pues desde una plataforma tanto vendedores como compradores interactúan bajo una misma plataforma digital, la cual regula el ejercicio de oferta por la cantidad de usuarios (personas jurídicas o naturales) que realizan ventas a través de ella. Ejemplo: Mercado Libre y Amazon.
Beneficios y limitantes del Marketplace para los emprendedores tradicionales
La transformación digital ha con llevado a socializar las innovaciones tecnológicas y su adopción es clave en el proceso de impulsar modelos de negocios que vayan a la vanguardia de las necesidades del mercado. Es así como los emprendimientos tradicionales pueden hallar en el Marketplace una herramienta que les permita buscar un canal alterno de venta en ámbito digital.
Son varios los beneficios que suman al fortalecimiento de las operaciones en las Pymes, en especial si han sido concebidas bajo un enfoque tradicional, veamos cuales son:
- Ahorro de costos operativos, logísticos y financieros.
- P2P en las plataformas digitales, abreviando los pasos de pago en las pasarelas de e-commerce.
- Sinergias de oferta con otros productos, de modo que se pueda crear una venta cruzada en el mercado.
- Confianza en la logística de entrega de productos y su servicio pos venta.
- Capacidad de activar el canal digital desde dispositivos móviles como los Smartphones (68%), Pc portátil (18%) y Pc Escritorio (12%) según una investigación del OE (Observatorio E-commerce del Min Tic) para marzo de 2019[2].
- Estrategias de venta que estimulan la compra a través de los Marketplaces, como los Ciber Days, Black Friday´s, descuentos por compra a través de canales digitales como estímulo de demanda al mercado.
Las limitantes a tener presente en el momento de desarrollar los modelos de negocios a través de los Marketplace son los siguientes:
- Protección de los datos personales, lo cual implica adoptar procesos de seguridad para los compradores en las plataformas.
- Canibalización de los productos al integrar con sus competidores Marketplaces Administrados.
- Monopolización de las condiciones de venta por parte de las plataformas de Marketplaces.
- Restringir el poder de venta de las sucursales físicas para volcar todas las ventas de forma digital.
Los emprendimientos tradicionales deben afrontar el reto que las fronteras tecnológicas les plantean a diario, a través de las soluciones que se proponen dado el caso para abreviar las ventas y motivar la demanda en el mercado, hacer frente a la competencia y asegurar continuidad del negocio.
¿Qué pueden hacer para no morir en el intento y establecer si no su propio canal de Marketplace hacer parte de uno administrado? Establecer puntos de equilibrio que se sumen a la comisión de venta en el producto vendido, permitir publicidad en sus tiendas on line en los Marketplaces Administrados, ser diferencial en los servicios de logística de entrega y pos venta, crear campañas de venta con precios muy favorables frente a la competencia.
Nos despedimos con una frase que hace parte de la cultura de ventas de Colombia y el mundo “el fin justifica los medios” lo traducimos como el primer paso a la transformación del modelo tradicional es hacer parte del ámbito digital donde la competencia ha decidido llegar también, lo que se deba hacer corre por cuenta del empresario con la ética del negocio y la creatividad como herramienta diaria.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a https://abogadotic.com o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Andrea Talero Molano – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]https://www.ccce.org.co/noticias/direccion-comercio-electronico-2019
[2]https://www.observatorioecommerce.com.co/wp-content/uploads/2019/03/estudio-consumo-ecommerce-colombia-observatorio-2019.pdf

Consejos para elegir la pasarela de pago de tu negocio
Una pasarela de pago es un proveedor de servicios para el comercio electrónico o e-commerce. Este servicio permite realizar los pagos a negocios de comercio electrónico y proporciona una conexión segura a través de internet entre el negocio y el comprador final.
Para que el comprador final pueda realizar su compra existen diferentes opciones como: tarjetas de crédito, tarjetas débito, pagos en corresponsales bancarios, entre otras; y en Colombia ya hay cerca de 97 pasarelas de pagos.
Se debe tener en cuenta que la pasarela de pago no debe generar ningún costo para el comprador final, el negocio genera una comisión por cada venta realizada y esta puede variar dependiendo la forma de pago o el volumen de transacciones.
Según el Diario La República, en 2018 la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCE) informó que, al cierre de ese año, se registró un crecimiento de 53,9% desde la cifra anterior que manejaba la entidad de cerca de 63 pasarelas de pago. De estas, 27 están afiliadas a la CCE, mientras las otras funcionan independientes.
También puedes leer: ¿Cómo va la transformación digital en Colombia?
¿Qué aspectos se deben tener en cuenta al momento de elegir una pasarela de pago?
Hablamos con el asesor financiero Rodrigo Rodríguez, quien nos dio cuatro puntos clave a la hora de elegir una pasarela de pago:
- Costos
Según el experto en finanzas, antes de considerar el uso de una pasarela de pago, se debe realizar un balance y considerar el costo de implementar ese método de pago, teniendo en cuenta:
¿Cuánto le cobrarán a tu negocio cada vez que se realice un pago?
¿Cuánto te costará el mantenimiento de este servicio?
Las respuestas a estas preguntas las debes comparar con un estimado de las ganancias que esperas tener en un periodo específico y verificar su viabilidad.
Descarga aquí el: MANUAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y MARCAS PARA EMPRENDEDORES
2. Simplicidad y tiempo de integración
Rodríguez aseguró que a la hora de seleccionar este método se debe revisar que:
- Permita registrarse fácilmente
- Acepte pagos vía móvil
- Cumpla con las reglas del PCI
- Cuente con una fácil configurar e integración con la web de tu negocio
- Funcione en menos de 24 horas
3. Estabilidad y Seguridad
El asesor financiero resaltó que uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta es la capacidad del sistema. En el caso de las tiendas online, “es importante que se valore si el sistema de pago ofrece una interfaz de programación de aplicaciones, así el pago puede realizarse sin que el usuario salga de tu web”, explicó Rodríguez.
Así mismo, la web debe contar con un certificado de seguridad SSL y un sistema antifraude AVS.
Lee más sobre: Protección de datos personales y sistemas de cumplimiento
4. Soporte, suscripciones, e-checks
Para terminar, Rodrigo Rodríguez recomendó elegir un sistema de pago que asegure soporte técnico 24 horas del día, los 7 días de la semana. Así como el registro de suscripciones y pagos recurrentes, y los e-checks, que le permiten al usuario pagar directamente desde su cuenta bancaria.
Importante tener en cuenta estos aspectos para gestionar la pasarela de pagos en tu negocio
- Mantente informado sobre los sistemas de pago más usados por tus clientes
- Conoce las características de cada método pago
- La confianza de tus clientes es la prioridad, así que dale visibilidad a las medidas de seguridad que utilizas con tus métodos de pago
- Analiza constantemente los datos de tus usuarios para mejorar tus pasarelas de pago
- Facilítale el pago a tu usuario configurando la pasarela su perfil y tipo de compra.
Estas son las Tendencias de financiamiento para emprendedores
¿Todavía no estás seguro de implementar pasarelas de pago en tu negocio? En AbogadoTIC encuentras toda la asesoría y consultoría jurídica en procesos de transformación digital. Además, puedes recibir acompañamiento al área comercial en el ciclo contractual y negocios con el cliente.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quierse una revisión jurídica en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.com o escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Diana Alejandra Cortés Gaitán, dacortesprensa@gmail.com
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Errores frecuentes de las pymes en el desarrollo de comercio electrónico
En materia de operaciones comerciales a través de plataformas digitales Colombia ha experimentado un crecimiento sustancial, de acuerdo a los pronósticos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), las transacciones de venta y compra para finales del 2018 podrían representar alrededor de unos 17 billones de pesos[1], cifra que supera el registro de los $12.8 billones alcanzados para el 2016, generados por las casi 33 millones de transacciones ejecutadas.[2]
Para hacer un seguimiento más detallado del comportamiento del comercio electrónico en el país, desde el 2017 se creó el Observatorio de Comercio Electrónico (OE), entidad estatal conformada por el Min TIC, la CCCE y Renatal (Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada).
Según las investigaciones del OE para el presente año, los sectores con mayor crecimiento en operaciones comerciales con base en plataformas de e- commerce son: Financiero, Comercio B2C, Turismo, Transporte, Entretenimiento y Servicios públicos
Evolución del comercio electrónico en Colombia
Es exponencial el cambio cultural asumido por los consumidores en el país, una vez que las plataformas digitales se incorporaron a la escena transaccional para bienes y servicios. Agilidad en la operación de compra, precios favorables y reducción en tiempos de desplazamiento, son valores agregados que se destacan a través del uso de las pasarelas de pago implementadas por las grandes empresas y también por las pymes.
Son varias las etapas que ha experimentado Colombia apuntando a la evolución constante en materia de comercio electrónico
- Investigación en los consumidores: La conectividad a internet ha fomentado enlos consumidores mayor interés por investigar sobre bienes, productos o servicios e indagar sobre precios, antes de tomar una decisión de compra.
- Aumento en el uso de dispositivos móviles: Los smartphones tomaron protagonismo para la realización de transacciones comerciales, debido a que permiten realizar pagos a plataformas autorizadas como las Apps y los Códigos QR.
- Gestión de pagos con APPS: Con el desarrollo de las apps integradas a las pasarelas de pagos, es más sencillo y breve, hacer compras, transferencias, pagos de servicios etc. Esta configuración es la más usual entre los usuarios y las organizaciones, por el grado de seguridad integrada en la plataforma de gestión.
- Seguridad de la información: Se buscan hacer transacciones comerciales que sean breves en tiempo con la mayorseguridad posible, de ahí que se genera recompra con plataformas o empresas que estén certificadas para la realización de pagos on line y con un manejo confidencial de la información.
- Conectividad apoyada por el Min Tic: Findeter, entidad que ha colaborado con el Minsterio de las TIC´s, en el desarrollo comercial de las Pymes en el ambiente virtual, para final de 2017 eligió a 4 operadores de pagos on line para apoyar a más de 8.000 que durante el 2018, se postularon para ampliar sus canales de venta en la red.[3]
Beneficios del comercio electrónico al emprendimiento colombiano
Las pymes se han beneficiado en gran manera de las innovaciones y transformaciones digitales que Colombia experimenta; el auge en las comunicaciones, la brevedad en la busca de soluciones hacia el mercado y la experiencia enriquecedora al cliente, son factores fundamentales para el fortalecimiento del ejercicio emprendedor de las organizaciones pequeñas y medianas.
En perspectiva, son varios los beneficios que se han sumado a la generación de valor al cliente y la solidez de los ejercicios empresariales de las pymes, vamos a focalizar dos que han experimentado auge de crecimiento en el último año.
Aumento de las transacciones B2C: Las operaciones a través de pasarelas de pagos entre las empresas y el mercado para compras de productos, bienes y servicios; aumentó de un 46% en el año 2013, al 63% para el presente año 2018.[4]
Fortalecimiento de operaciones B2B: Del 2015 al 2018 se ha percibido un aumento de alianzas entre las entidades financieras y las pymes, beneficiando al cliente final con transacciones seguras y breves en tiempo. En el marco de las alianzas se destacan los programas de desarrollo y crecimiento para emprendedores capacitándolos en la planeación de pasarelas de pagos efectivas para sus organizaciones.
Las transacciones realizadas con base en el comercio electrónico tienen todas las condiciones para seguir creciendo; sin embargo, hay elementos a considerar para evitar cometer errores que le puedan costar a las pymes una implementación satisfactoria de sus plataformas de comercio electrónico
Errores más frecuentes de las Pymes en la implementación del comercio electrónico
Tener un buen desempeño de las plataformas digitales destinadas para el comercio electrónico, es una exigencia para las pymes al estar expuestas a un entorno de mercado cada vez más exigente y competitivo. Vamos determinar los errores más comunes que cometen las Pymes durante y en el transcurso de la implementación de los servicios de comercio electrónico.
- Falta de planeación para el desarrollo de una plataforma de comercio electrónico: Una planeación inadecuada en el proceso de comercio electrónico, redunda en pérdidas de gestión y recursos para las organizaciones. Un canal eficiente de comercio electrónico debe estar compuesto por:
1. Propuesta de valor 2. Proyección financiera 3. Tecnología 4. Pasarela de pagos 5. Logística 6. Servicio al cliente
- Realizar un proceso parcial en la Implementación del canal comercial digital: Implementar un canal de comercio digital requiere elementos de conectividad para su funcionamiento, pues sin ellos no es posible generar transacciones digitales. Los elementos que deben estar relacionados son:
1. Producción digital 2. Diseño Web 3. Programación Web 4. Desarrollo de catálogo digital
- No realizar suficientes pruebas de operatividad del carrito de compras: Para evitar la conocida “Tasa de abandono” de los compradores, es importante hacer un testeo para evitar fallas en la conectividad y configuración de la plataforma.[5]
- Testeo A/B para el carrito de compra: Esta forma de pruebas se refiere mostrar varias versiones del carrito de compras, para estimar las posibles fallas e implementar las correcciones necesarias.
- No contar con una conectividad estable: La plataforma de comercio electrónico y su pasarela de pagos debe poder integrarse con sistemas operativos internos como ERP´s o los CRM´s de las organizaciones. Además, mediante la conectividad estable, se debe asegurar la disponibilidad de la pasarela de pagos 7*24.
- No desarrollar un Sitio Web competitivos: Es imprescindible desarrollar y programar sitios web competitivos, conocidos como portales pues, deben tener alta capacidad de alojamiento (hosting) para alojar la pasarela de pagos, tener una navegación precisa en su interfaz e información para ofrecer seguridad en los procesos de pagos.
Alrededor de 4 mil millones de personas en el mundo se conectan a través de sus dispositivos móviles a internet, convirtiendo a la información en eje de la cotidianidad, facilitadora no solo de interacciones sociales, también de la construcción de relaciones comerciales evidenciadas en el comercio electrónico. Son grandes las oportunidades que en esta materia llegan para Colombia y el mundo en el 2019, pues la tendencia son las tiendas virtuales para estimular aún más la dinámica económica de las organizaciones con sus clientes finales, quienes con este auge seguirán experimentando cambios en sus estilos de vida y formas de consumo, gracias a las innovaciones tecnologicas que están redefiniendo el comportamiento comercial de manera global.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Andrea Talero – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]http://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/comercio-electronico-crecera-20-en-2018-BI8129571
[2]https://www.elespectador.com/economia/no-se-detiene-el-crecimiento-del-ecomerce-en-colombia-articulo-733076
[3]https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-62245.html
[4]http://mprende.co/oportunidades/%C2%BFcu%C3%A1l-es-el-panorama-actual-del-ecommerce-en-colombia
[5]https://sell.emprendepyme.net/que-es-la-tasa-de-abandono-de-un-carrito-de-compra.html

La Transformación Digital en los Negocios
Generar cambios profundos en las organizaciones a partir de la adopción de tecnología, es una tendencia que ha llegado para quedarse y que hace más competitivas a las empresas.
De esto se trata la Transformación Digital, de generar cambios profundos que vayan más allá de la adopción o implementación de nuevas tecnologías en las empresas, se trata de modificar las organizaciones de manera que puedan aprovechar de la mejor forma, las oportunidades que presentan las herramientas tecnológicas actuales.
Al hablar de Transformación Digital, se hace referencia a herramientas tecnológicas que generan, almacenan y procesan los datos. La transformación debe darse en este sentido, para poder ser considerada dentro de esta dinámica.
La transformación de las empresas ha comenzado
Son varias las organizaciones alrededor del mundo que han empezado a moverse en una dirección que les permita transformarse y convertirse en empresas cuyos modelos de negocio tengan una base digital.
Marcas reconocidas como Nestlé o el Grupo Schindler han logrado modificar sus estructuras y dinámicas para convertir algunas de sus divisiones en empresas digitales que tienen nuevas formas de relacionarse con sus clientes, utilizando la nube o tecnologías emergentes como el internet de las cosas.
Las razones que han llevado a estas empresas a asumir la Transformación Digital pueden ser diversas; sin embargo, la adaptación al contexto, la búsqueda de mayor productividad y de mejores niveles de competitividad son sin lugar a dudas, algunas de las principales motivaciones.
Si bien la transformación se ha dado en organizaciones de gran envergadura, las necesidades que llevan a su adopción son compartidas, lo que está promoviendo que todo tipo de negocios se sumen a ella y adopten prácticas que los lleven a convertirse en modelos digitales.
Colombia de cara al cambio
Para que la Transformación Digital sea posible, además de la disposición por parte de los empresarios, se debe contar con una serie de elementos que contribuyan a desarrollar dinámicas que posibiliten asumir los retos que implica pasar a modelos de negocio digitales.
En este sentido, el país ha avanzado durante los últimos años en la dirección correcta: hoy en Colombia, de acuerdo con el estudio “E-commerce de Kantar Worldpanel”, el 69% de los ciudadanos tienen acceso a internet, lo que lo convierte en el país de Latinoamérica más conectado. De igual forma, según cifras del Ministerio TIC, el 74% de las Mipyme cuentan con conexión a internet y existen programas que fomentan la creación de modelos de negocios digitales y la capacitación en este aspecto.
De acuerdo al Índice de Digitalización Industrial de 2015, Colombia es líder regional en digitalización de sectores productivos, lo cual se demuestra al revisar las cifras del Observatorio TI, según el cual, los sectores dentro de este segmento con mayor influencia en la economía nacional son: Comercio (48%), Gobierno Electrónico (29%), Sector Financiero (25%), Salud (20%), Educación (16%) y Logística y Transporte (16%).
No obstante existen, según David Luna, Ministro TIC, retos entorno a fomento de otros sectores como el de Turismo, Autopartes, Inmobiliario, Hidrocarburos y Minería, Entretenimiento y Servicios públicos, para que aumenten sus niveles de digitalización y hagan parte de los sectores de gran influencia sobre la economía gracias a su productividad.
Cómo enfrentarse a las nuevas dinámicas
Para transformar una organización y hacerla parte de la economía digital no existe un solo modelo que asegure el éxito, sin embargo, algunos expertos sugieren centrarse en principio en pequeños retos que permitan experimentar acerca de los cambios, para posteriormente, en una etapa de mayor madurez, dirigir los esfuerzos a integrar los elementos dentro la cadena productiva.
Para esto es importante tener en cuenta que la Transformación Digital implica elementos de carácter técnico, pero que también se deben contemplar otros como los culturales, tan o más importantes que los primeros.
En general, los cambios profundos en las organizaciones presentan siempre algún grado de oposición y rechazo, dado que sacan a las personas de su zona de confort, lo que los lleva a ir en contra de la transformación y a entorpecer el proceso, por lo cual se debe buscar siempre mantener canales de comunicación efectivos entre los diferentes niveles de la organización.
Los cambios paulatinos que ayuden a demostrar con hechos las bondades de la Transformación Digital, así como una familiarización escalonada con las nuevas herramientas tecnológicas, son algunas de las prácticas que se deben contemplar en este tipo de proyectos, de manera que la aceptación sea una consecuencia de las cifras y de la interacción.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Luis Daniel Vargas M.
@vamoluda
Imagen por Jonathan Wilson en Flickr
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

¿Por qué pertenecer a un cluster?
En la actualidad existen unas 80 iniciativas Cluster en todo el territorio nacional mientras que hace 4 años se podían contar tan solo unas 10, según los datos de la Red Cluster de Colombia. El incremento en esta cifra se debe al interés del gobierno y del sector industrial por apoyar y participar en iniciativas estratégicas en pro de mejorar la productividad nacional, como parte de la agenda de política industrial moderna de Colombia.[1]
Entre los mayores impulsores de estos modelos de trabajo colaborativo están el ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el programa de Rutas Competitivas de Innpulsa, y las Cámaras de Comercio regionales, así como el empresariado colombiano.
Para el presente artículo, 3 empresas, con distintos niveles de trayectoria y modelos de negocio, nos contaron de su experiencia como miembros de diferentes clusters, e indicaron los beneficios notables que les ha traído su participación en ellos.
Ideti, desarrolladores de Software; miembros del Cluster Creatic de Popayán
Hace dos años, 9 Ingenieros de la universidad del Cauca decidieron crear Ideti, empresa proveedora de servicios software a la medida, para potencializar la productividad de los negocios a través de estas herramientas TIC.
Walter Alexis Ante, gerente comercial de la empresas, cuenta que ingresaron a Creatic hace un año y medio porque vieron allí una oportunidad de compartir conocimiento y cooperar con empresas y personas de gran experiencia en el sector de desarrollo de software.
“La mentoría de negocios a nivel técnico y comercial ha sido muy importante para nosotros, así como el disponer de infraestructura física para trabajar,” además de esto las capacitaciones que se reciben son gratuitas y el ingreso al cluster también, dijo el gerente payanés. Y agregó que esta asesoría ha cobrado más valor para su empresa actualmente, pues se encuentran fortaleciendo la venta de los productos y en el cluster les han orientado mucho en cómo actuar a la hora de la comercialización.
Así mismo, Walter mencionó entre los beneficios de ser parte del cluster, la credibilidad y confianza que ha ganado Ideti en el mercado: “A las empresas les da confianza que nosotros hagamos parte del cluster. Y, el cluster también nos ha acercado a más requerimientos del sector, por ejemplo, el año pasado participamos en la rueda de negocios de Softic 2015 donde conocimos muchas empresas locales a las que les pudimos dar a conocer nuestros servicios.”
Ante cree firmemente que las empresas pequeñas como fue Ideti pueden llegar a consolidarse gracias al trabajo y ventajas que ofrece un cluster, debido al gran valor agregado que da conformar productos integrales con otros emprendedores, y hacer negocios complementando servicios con los de otras empresas.
Respecto a este tema dijo que participar en convocatorias del sector público para algunas empresas resulta difícil, porque se necesitan muchos años de experiencia y estados financieros muy estables, pero mencionó que gracias a que se asociaron con otra empresa del cluster, lograron ser seleccionados en una convocatoria del Mintic para prestar servicios a la compañía Energética de Occidente.
SkyOne, gestores de procesos de negocios en el sector TIC, miembros del Cluster de Software y TI de Bogotá
Para Alexis Santacruz, gerente de SkyOne S.A.S. y miembro del Comité directivo de Software y TI de Bogotá, el haber pertenecido al cluster desde sus inicios, les ha hecho ser más competitivos en el sector TIC, tener más y mejores oportunidades de desarrollo empresarial a nivel nacional e internacional.
En su opinión, “la gran fortaleza del cluster es la capacidad para unir y liderar a un grupo de empresas de tan diferentes negocios, unidas en el tema de TI, bajo un propósito común, que se establece con los demás miembros para apuntar a temas estratégicos de escalamiento empresarial que ya ha dado muy buenos resultados”.
También, Santacruz asegura que debido a la escasez de mano de obra calificada en temas de TI en Colombia, la promoción de participación en eventos de la industria de tecnología que hace el cluster ha facilitado a muchos empresarios encontrar a las personas con perfiles clave, que de otra manera no son fáciles de conseguir.
Producciones Contraluz Ltda, participantes en las actividades del Cluster de Industrias Creativas y Contenidos de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Coni Rodríguez, gerente de la productora audiovisual, resaltó que entre las actividades organizadas por el cluster más beneficiosas para su empresa, está la experiencia de haber participado en eventos y ruedas de negocio como el Bogotá Audiovisual Market BAM y el Festival de Cine de Cartagena, sobre todo para el mejoramiento de las relaciones públicas de la productora.
Así mismo, dijo que la capacitación impartida sobre el fortalecimiento de la cadena de valor de la empresa, y las ideas para escalar en la productividad, han jugado un papel fundamental para su negocio a la hora de innovar, algo muy necesario en la industria creativa y de contenidos.
Finalmente, los casos anteriores comprueban que el apoyo y confianza entre empresarios es muy positivo a la hora de abordar cuestiones clave como la comercialización de productos, formación del talento humano, fortalecimiento y relacionamiento empresarial. Ya se ve que estos modelos de trabajo se están convirtiendo en catalizadores claves para el crecimiento y el rápido fortalecimiento de los emprendimientos del país. Conozca más de las actividades de las iniciativas cluster en nuestro artículo: ‘clusters: los nuevos motores de la innovación’).
Igualmente, cabe resaltar que expertos en el tema predicen que la relevancia de los clusters en el país podrá ser aún mayor en los próximos años, debido al importante reconocimiento que han tenido como insumos para la mejora de la productividad y capacidad de sofisticación del aparato productivo colombiano, en el marco del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación[2].
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Andrea Ospina Díaz, Comunicadora Social y Periodista.
@andosp12
1 y 2: Revista Coyuntura Pyme No 52. Iniciativas cluster en Colombia: elemento central dentro de la agenda de política industrial moderna del país, de Marco A. Llinás, Alejandro Caicedo y Daniel Gómez.
Imagen diseñada por: Freepik.com