
Sandbox Financiero: Una oportunidad para los Criptoactivos en Colombia
Mucho se ha hablado de la reciente modificación del Sandbox financiero con la introducción del decreto 1234 de 2020, dicho cambio ha sentado las bases para que la Superintendencia Financiera de Colombia centre su atención en uno de los proyectos Fintech con mayor impacto de la década: Los Criptoactivos.
En este orden de ideas, el 21 de septiembre de 2020 se publicó en “LaArenera” de la Superintendencia Financiera de Colombia el Proyecto Piloto de Operaciones Cash – In Y Cash – Out en Productos Financieros de Depósito a Nombre de Plataformas de Criptoactivos” y a continuación resolveremos las principales inquietudes que surgen frente al tema.
1. ¿Ser seleccionado por la SFC para ingresar a LaArenera asegura la permanencia del modelo de negocio?
No, tal y como ha sido reflejado en el decreto 1234 de 2020 y la convocatoria para plataformas de criptoactivos las pruebas piloto realizadas en LaArenera no tiene incidencia en el marco regulatorio vigente aplicable a los criptoactivos y, por lo tanto, “no cambia la asignación de responsabilidades en la información y manejo de riesgos de este tipo de transacciones, ni puede entenderse como una autorización para que el sistema financiero utilice el ahorro del público para realizar este tipo de operaciones.”
Adicionalmente, considero pertinente resaltar que los espacios de prueba obtendrían una licencia de operación temporal que no podrá exceder el término de un (1)año contado a partir del inicio de las operaciones según lo definido en el numeral 4.3.1 de la convocatoria.
2. ¿Cuáles son los principales requisitos de esta convocatoria?
El primer y más grande requisito a cumplir para las plataformas de intercambio de criptoactivos (Exchange) es contar con el apoyo de un Establecimiento de Crédito o una Sociedad Especializada en Depósitos y Pagos Electrónicos (SEDPE). Esto se debe a que la convocatoria ha sido dimensionada partiendo del hecho que la operación implica el ejercicio de actividades propias de una Entidad Vigilada.
Por otro lado, las plataformas de intercambio de criptoactivos (Exchange) deben estar constituidas formalmente en Colombia al momento de iniciar las operaciones y cumplir con disposiciones especificas para la administración de riesgos, seguridad y protección al consumidor, entre las cuales destacan:
- “Implementar el Sistema de Administración de Riesgo de LA/FT de la Superintendencia Financiera de Colombia (Circular Externa 027 de 2020)
- Implementar el Sistema de Administración de Riesgo Operativo y de Ciberseguridad de la SFC.
- Implementar un sistema de atención al cliente.
- Informar a los clientes del Exchange que no recibirán el tratamiento de consumidor financiero en los términos de la Ley 1328 de 2009.”[1]
3. ¿Cómo tratar a los consumidores si no les aplica la ley 1328 de 2009?
Debido al hecho que los usuarios de la plataforma en prueba no pueden ser considerados como consumidores financieros lo adecuado en este caso es acatar las disposiciones normativas contenidas en la ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor), lo que implica que la plataforma debe contar con un documento de Términos y Condiciones que cumpla los puntos definidos en el artículo 50.
Adicionalmente, es necesario aclarar que si bien la convocatoria no hace una mención expresa a la obligatoriedad de contar con un Sistema de Gestión de Protección de Datos Personales es obligación de la plataforma dar cumplimiento a lo establecido en la ley 1581 de 2012 y el decreto reglamentario 1377 de 2013, lo que implica desplegar una Política de Tratamiento de Datos Personales, Avisos de Privacidad y levantar las correspondientes autorizaciones para tratar los datos de los usuarios.
3. ¿Qué sucede cuando el periodo de prueba ha terminado?
Una vez concluye dicho periodo de pruebas la Superintendencia Financiera de Colombia informará a la plataforma en prueba los parámetros que debe cumplir para obtener una “Licencia de entidad financiera, bursátil o aseguradora” y en el caso que la plataforma en prueba no desee continuar con dicho tramite debe cesar su operación y activar el plan de desmonte correspondiente.
4. ¿Cuáles son los plazos para realizar la inscripción?
Según lo establecido en el cronograma de la convocatoria la etapa de presentación de propuestas finalizaría el 31 de diciembre de 2020, una vez finalizado dicho periodo no será posible presentar propuestas hasta tanto no se habilite una nueva convocatoria.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a https://abogadotic.com o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Jhohan Sanabria, jsanabria@abogadotic.co
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1] “Condiciones y requerimientos del proyecto piloto para realizar pruebas temporales en laArenera de la SFC de operaciones de cash-in y cash-out en productos financieros de depósito a nombre de plataformas de criptoactivos”

Buda.com: Disrupción de los Cripto Operadores en el modelo tradicional financiero
Las plataformas digitales sumadas a la innovación tecnológica, presentan un escenario novedoso respecto a los modelos de negocios tradicionales, lo cual genera un atractivo en el mercado que se traduce en un alto potencial comercial en transacciones de bienes, productos, servicios y soluciones. Según un estudio realizado por el Observatorio eCommerce, MinTic y la Cámara de Comercio Electrónico, el 91% de los internautas en el país han realizado operaciones comerciales a través de medios virtuales, al menos una vez[1]
Los Criptoactivos hacen parte de las estructuras innovadoras en la realización de operaciones comerciales digitales. Bitcoin, Ethereun, Litcoin entre otras integran el grupo de las criptomonedas. Según Colombia Fintech en el transcurso del 2019, se han realizado operaciones diarias en monedas virtuales por montos de alrededor de US$500.000[2].
Buda.com: Propuesta disruptiva en el entorno Exchanges de los Cripto Operadores
Colombia ha venido experimentando importantes cambios en la banca y los servicios financieros. Las operaciones productivas anteriormente realizadas por instituciones tradicionales, actualmente son gestionadas por nuevos actores quienes a través de la innovación y tecnología le han dado un nuevo sentido a la dinámica de las transacciones comerciales.
Es así como emergen los Exchanges o Cripto operadores, con foco en los denominados “criptoactivos” (Bicoin, Etherum. Litcoin, Ethereum Classic, entre otras). Buda.com es un desarrollador y operador de de mercados de criptoactivos que retoma sus operaciones en Colombia, con el propósito de continuar apoyando a los inversores en activos descentralizados y fomentar espacios para sensibilizar no solo a los ciudadanos, también a las instituciones públicas y privadas sobre los alcances, beneficios, transformación, inclusión y potencial que abarcan las criptomonedas.
Actualidad TIC tuvo una interesante conversación con Alejandro Beltrán Torrado, Country Manager para Colombia de Buda.com, quien compartió su experiencia desde la perspectiva de un cripto operador disruptivo, la propuesta de valor para el mercado, trazabilidad frente a las transacciones y su relación con el sistema financiero colombiano.
Actualidad TIC:¿Cree usted que el sistema financiero colombiano se ha contextualizado en el tema de las cripto para fomentar emprendimientos disruptivos o proyectos de negocios, saliendo del modelo de la banca tradicional?
Alejandro Beltrán Torrado: La posición del sistema financiero del país sigue siendo conservadora respecto a la protección de las instituciones y a la integrción de nuevas tecnologías en su core, sin embargo, con la incursión de nuevas formas de dinero digital y tecnologías como Blockchain en el escenario de transacciones comerciales, es necesario que se conozca más sobre el tema, punto en el cual desde Buda hemos buscado socializar con estamentos del estado como la DIAN, Fiscalía y Centro Cibernético de la Policía Nacional, sensibilizando sobre la transparencia, trazabilidad y seguridad con la cual se operan las criptoactivos.
Por otra parte, es necesario investigar modelos descentralizados que apoyen el ejercicio transaccional de las cripto, lo cual no solo corresponde a conocimiento en competencias técnicas del entorno del dinero digital, también es una adopción cultural sobre los criptoactivos, sus operaciones y alcances pedagógicos por parte de las instituciones del estado que regulan el tema.
AT:¿Es posible considerar los criptoactivos como amenaza para el sistema tradicional financiero?
ABT: No, no es posible considerar las cripto como amenaza al sistema financiero, debido esencialmente a la naturaleza de las monedas de curso legal y su proceso de expansión y contracción monetaria. La moneda de curso legal (peso en Colombia) está en custodia de instituciones públicas y privadas centralizadas, las cuales se encargan de su creación y circulación como medio de pago; las cripto no dependen de estructuras centrales que desarrollen un proceso de creación y colocación a terceros, pues su gobernanza se da por medio de algoritmos matemáticos y no depende de un intermediario o persona que tome decisiones sobre el protocolo, como es el caso de Bitcoin.
Por otra parte, los criptoactivos son autónomos en la creación de su patrón de negociación el cual es aceptado de forma voluntaria como medio de pago seguro en las transacciones digitales, esto debido al uso de Blockchain como plataforma de alta confianza en la trazabilidad de cada operación. Es importante destacar lo atractivo que resulta al mercado los bloques de información inherentes a los criptoactivos, pues logran aportar altos niveles de seguridad operacional mitigando riesgos de duplicidad en el dinero, así mismo hay más control de gestión del riesgo de lavado en comparación con el efectivo.
Sin duda alguna, los emprendimientos de base tecnológica buscan disrupción, sin embargo, la trasformación digital en términos culturales es una ardua labor sobre la cual Buda.com se ha propuesto buscar coyunturas de incidencia y sensibilización en espacios académicos con instituciones del país como la Superintendencia Financiera, el Ministerio TIC, el Banco de la República, la DIAN, entre actores fundamentales para el proceso de integración a la economía digital, incluídas la Asociación Fintech de Colombia y la Fundación Blockchain Colombia.
AT: Con el reinicio de las operaciones en Colombia¿Cuál es la propuesta de valor que trae Buda.com para los usuarios de Criptoactivos en el país?
ABT: El panorama de los criptoactivos va en tendencia al crecimiento tanto en Colombia como en el mundo. Grandes exponentes del movimiento Cypherpunk de los 90 como Adam Back, Nick Szabo, Timothy May, entre muchos otros apoyaron con sus escritos y manifiestos el desarrollo de los sistemas descentralizados y la criptografía aplicada a la era de internet tal como lo estamos experimentando actualmente; su evolución y espacio en la cotidianidad del mercado, junto con los retos a las estructuras políticas, económicas y sociales centralizadas por estamentos gubernamentales.
Respecto al valor que ofrece Buda.com al mercado, va más allá de las operaciones con criptoactivos, es impactar positiva y responsablemente al público respecto al ecosistema de los criptoactivos, funcionamiento de la plataforma, usos, buenas prácticas y por supuesto riesgos. En términos generales, la estrategia de valor que Buda.com suma a sus usuarios habituales y potenciales son:
- Redefinir el concepto cultural de “transacciones financieras”, en el marco de la Transformación y Economía Digital.
- Propiciar un acercamiento pedagógico del mercado con una plataforma propia, pues Buda.com ante todo es un desarrollador de infraestructura para quienes quieren comprar y vender criptoactivos.
AT: ¿Cómo es posible definir el modelo disruptivo de Buda.com?
ABT: Es importante dejarlo claro, Buda.com es infraestructura digital para el desarrollo de operaciones con criptoacitvos. Nuestra compañía se ha enfocado en el desarrollo de unsistema electrónico de negociación y infraesturctura de código abierto para unir a compradores y vendedores de los mercados donde operamos y permitir el desarrollo de nuevos modelos de negocios con base en sistemas de criptoactivos.
El modelo Exchange ofrece confianza en sus transacciones, porque permite crear una mayor liquidez y genera en las operaciones de compra y venta, ya que se crean protocolos de gestión de riesgo, los cuales son adoptados de forma voluntaria según los estándares de organismos internacionales (por ejemplo: GAFI) y permite replicar las buenas prácticas del sistema financiero tradicional en cuanto a lo sistemas de administración de riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo.
Buda.com en la era del internet de la soberanía en el cual todos los internautas hacemos parte de una “nación de internet” favorecen la vinculación no presencial de los usuarios bajo un protocolo de vinculación simplificado e intensificado, siempre con el enfoque de seguridad al mercado y a los usuarios que operan en nuestra plataforma.
Para dar solidez al manejo de las operaciones que se realizan bajo el modelo de negocios de Buda.com, la compañía cuenta con un sistema de auditoría interna y externa para mitigar los riesgos de ataques cibernéticos y probar que el código que se esta escribiendo es seguro para la interacción de nuestros usuarios con la plataforma.
AT: ¿Considera consecuente el proyecto de Ley para regular las Criptomonedas y sus operaciones en el país?
ABT: El proyecto de ley que pretende darle normativa a las plataformas de intercambio de criptoactivos en el país, se radicó el pasado 8 de mayo, por los representantes Mauricio Toro y Horacio Serpa. El objetivo del proyecto no solo es permitir un ambiente con garantías jurídicas para los operadores de criptoacitvos, también es crear marcos de confianza hacia los usuarios de las mismas. Buda.com como miembro de la asociación Colombia Fintech y de la Fundación Blockchain Colombia, viene sensibilizando a diferentes instituciones públicas y privadas sobre sus protocolos de gestión de riesgo y ciberseguridad, incluso antes de radicado el proyecto de ley.
El proyecto crea marco de confianza en las operaciones con criptoactivos para algunos actores, sin embargo, la naturaleza de los criptoacitvos es la descentralización tanto de sistemas tradicionales como de su normativa. Un proyecto de ley asertivo para los operadores y desarrolladores de servicios con criptoacitvos debe ser aliado no prohibitivo y ante todo reconociendo la evolución del sistema, el cual no es posible regular en toda la extensión por su cambio dinámico heredado de su naturaleza digital.
Es importante destacar el compromiso de Buda.com con las banderas de protección del Estado hacia los consumidores financieros y electrónicos. Por eso, decidimos participar de forma activa en espacio con diferentes entidades que quieren conocer esta tecnología, analizar sus riesgos y gestionarlos de forma adecuada. De igual forma, hay entidades que quieren revisar el potencial de implementación en distintos sectores de nuestra economía.
A pesar de no tener un marco normativo en Colombia, seguimos trabajando en mecanismos y prácticas de autorregulación que permitan generar confianza, tanto a instituciones como a usuarios en la creación de un ecosistema digital seguro para todos.
Con la reactivación de las operaciones de Buda.com en el mercado, es palpable como el crecimiento de la economía digital lleva a Colombia a romper con paradigmas culturales propios de las estructuras tradicionales del país y sensibilizar a los ciudadanos sobre los beneficios de las operaciones digitales sin perder de vista los compromisos y riesgos que supone un cambio de método en la forma tradicional de realizar operaciones comerciales.
Los dejamos con una reflexión de Alejandro Beltrán y la posición de Buda frente al eco sistema de las cripto
“Buda no es una apuesta exclusivamente comercial, es una apuesta ideológica de cambio acorde y responsable con los nuevos modelos de negocio y con la transformación digital”
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Andrea Talero Molano – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]https://www.observatorioecommerce.com.co/wp-content/uploads/2019/03/estudio-consumo-ecommerce-colombia-observatorio-2019.pdf
[2]https://www.colombiafintech.co/novedades/colombia-le-apuesta-a-los-bitcoins

Tecnología Blockchain para emprendedores
La tecnología es un aliado que paulatinamente ha contribuido al desarrollo de los emprendedores en Colombia y en el mundo, pues a través de dispositivos móviles, conexiones wifi y el correo electrónico es posible que actúen como canales de venta y publicidad, sin requerir un espacio físico para realizar transacciones comerciales.
Es tal el grado de desarrollo aportado por las tecnologías de información a las diferentes industrias donde el emprendimiento ha experimentado mayor auge, como servicios y soluciones, que herramientas anteriormente exclusivas de grandes compañías como los ERP o CRM ahora son open source, de modo que sea posible para los emprendedores crear procesos operacionales más exitosos.
Las transformaciones digitales, que el 2018 les ha ofrecido a las empresas nacientes, son tan amplias en materia de tecnología, que nuevas soluciones se han sumado para hacer cada vez más tangibles los objetivos de crecimiento de los emprendimientos.
En esta oportunidad queremos explorar la integración de Blockchain al proceso de los emprendedores y cómo sus capacidades en gestión de solución apoyan el fortalecimiento de los emprendimientos que la han adoptado.
¿Qué es Blockchain?
Comencemos por acercarnos a su definición, Blockchain es una cadena de bloques con registro único, creado en el entorno on line, que no requiere intermediario o autoridad central sobre los usuarios que llevan a cabo transacciones en la red[1].
Los entendidos en la materia han descrito la función de Blockchain como una gestión de contabilidad pública utilizada por monedas electrónicas como Bitcoin y Ethereum para realizar compras on line.
Cada bloque de esta solución almacena información con detallada, grandes registros de operaciones realizadas y vinculación de los bloques de forma continua a través de nodos, bajo un código único como si fuese una huella digital.
Blockchain nace gracias al Bitcoin e inicialmente su aplicación solo se observaba en el entorno financiero, pero su capacidad en la gestión de transacciones comerciales generó una revolución tal, que su trascendencia le dará un giro al mundo digital tal y como lo conocemos.
¿Cómo beneficia Blockchain el emprendimiento?
La fortaleza del Blockchain para desarrollar bases de datos estructuradas en bloques, compartidos y encriptados, no solo permiten la realización de operaciones seguras mediante su aplicación, también es eficiente la forma en la cual se distribuyen los datos en diferentes servidores enlazados bajo una misma red, proceso que contribuye a un fácil acceso a la información de manera segura y transparente.
Bajo el contexto anterior, es posible citar los siguientes procesos como beneficios asociados a la plataforma de gestión derivada de Blockchain en favor de los emprendedores:
- Transparencia: Es una de las características de Blockchain, permite un monitoreo a sus bloques de información, trazabilidad en el almacenamiento de datos y procesos descentralizados para que su operación sea monitoreada por diferentes perfiles de seguridad.
- Transacciones y pagos en línea:Facilita las operaciones financieras debido a la interacción entre los bloques de datos y los usuarios, con tiempos de respuesta breves, con menores costos por transacción y sin contar intermediarios como los bancos.
- Seguridad en la Nube: En la nube estos bloques de información, tienen un comportamiento descentralizado, es decir el almacenamiento de datos no se realiza todo en un mismo lugar, adicional para sacar información de un bloque se debe tener la aprobación de más del 50% de los demás bloques que conforman la plataforma, lo cual es una estrategia para minimizar al mayor porcentaje posible los ataques de seguridad a la unidad de datos.
- Smart Contracts: Los contratos inteligentes como son conocidos, pueden ejecutarse y procurar su cumplimiento de manera automática, sin mediadores pues tienen un código de acceso que lleva implícitas las clausulas y limitaciones pertinentes.
- Sistema de Verificación de Activos Digitales: La criptografía es clave para la gestión de Blockchain, debido a que los datos antes de ser almacenados pasan por un recorrido de varios bloques, en los cuales son sometidos a procesos de seguridad antes de ser consolidados en un solo bloque del cual ya no pueden ser movidos. Este procedimiento evita fraudes en operaciones de pagos especialmente.
- Descentralización de procesos:Los diferentes perfiles de usuarios que tienen acceso a la plataforma pueden acceder de forma consensuada. Esto beneficia al sistema de seguridad pues el control de las operaciones no es exclusivo de un solo.
- Escalabilidad Mejorada: Hace posible la trazabilidad de procesos de acuerdo al proyecto e industria donde su plataforma de datos esté aplicada; es capaz de identificar tendencias de comportamiento de mercado, dando respuesta a las compañías que buscan crecimiento seguro en los diferentes sectores industriales donde estén ubicadas.
Plataformas de Blockchain empresarial
Hablar de Blockchain es hacer un recorrido alrededor de una herramienta poderosa de la cual los emprendedores en la actualidad pueden hacer uso y transformar el panorama de su emprendimiento, con procesos más eficientes en la gestión de información, principal activo de las organizaciones.
Entre los sectores que han incursionado en la aplicación de la plataforma Blockchain y sus soluciones se encuentran: el automovilístico, logística, industrial, servicios y por supuesto tecnología.
Vamos a conocer brevemente, cuáles son las plataformas de Blockchain más utilizadas en el contexto empresarial, que suman esfuerzos a las estrategias de los emprendedores en el mundo. [2]
- Onda: Es una solución de Blockchain para la gestión de pagos globales.
- Quorum: Es una plataforma Blockchain que facilita transacciones de alta velocidad con la participación de usuarios autorizados.
- Hyperledger Fabric: La plataforma Blockchain se comporta de forma modular enfocada en organizaciones con servicios B2B, las cuales quieren concentrar sus esfuerzos e inversión en la creación de soluciones que faciliten la gestión entre las organizaciones y sus clientes.
- Ethereum: Es una solución con base en Blockchain de acceso público, la cual permite a los desarrolladores, poner en el ambiente virtual las aplicaciones que desarrollan de forma descentralizada. Aquí es posible que strartups, académicos e industriales oferten sus soluciones o servicios.
Blockchain es más que Bitcoin, pues inicialmente su operación fue vinculada con el surgimiento de la criptomoneda como medio de transacciones comerciales en internet; sin embargo la transformación que ofrece la plataforma de bloques como tecnología emergente, supone retos en su aplicación empresarial y conocimiento para su mejor gestión; esto nos lleva a considerar un nuevo horizonte en el cual los emprendedores pueden buscar formas de agilizar sus actividades comerciales, fortalecer sus procesos empresariales, establecer protocolos de seguridad y la trazabilidad de gestión diaria independiente de la industria en la cual se encuentren desarrollando sus emprendimientos.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Andrea Talero – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]https://www.economiasimple.net/que-es-blockchain-o-cadena-de-bloques.htmle
[2]http://blog.techdata.com/ts/latam/las-5-mejores-plataformas-de-blockchain
Estructurar tu startup fintech: 3 tareas legales
Emprender no es sólo tener una idea, es empoderarse diariamente para sacarla adelante. La construcción de modelos de negocio fintech innovadores trae consigo varias responsabilidades de las que debemos estar plenamente informados para enfrentar los riesgos y eventualmente administrarlos en las mejores condiciones.
En materia de emprendimientos del sector fintech, debemos ser un poco más acuciosos para no caer en errores que vayan en detrimento de nuestra reputación e incluso nos puedan representar problemas personales, por esta razón te aconsejamos tener en cuenta los siguientes tres aspectos legales para cuando te decidas a desarrollar tu idea.
1. Verifica si estarás sometido a inspección, vigilancia y control
Es importante tener en cuenta que todas las empresas que en su actividad capten, manejen, aprovechen o inviertan recursos del público están sometidas a inspección, vigilancia y control de la Superintendencia Financiera de Colombia. Captar, manejar, aprovechar o invertir dinero proveniente de público sin estar legalmente autorizado para ejecutar esta actividad, es contrario a la ley.
Captar, manejar, aprovechar o invertir dinero proveniente de público sin estar legalmente autorizado para ejecutar esta actividad, es contrario a la ley.
Aconsejamos a los emprendedores del sector fintech, verificar el modelo de negocio que tienen planeado, antes de constituir su empresa en Cámara de Comercio ya que las entidades autorizadas para captar recursos del público deben estar constituidas bajo la forma de sociedades anónimas, es decir, no pueden constituirse bajo la forma de sociedad anónima simplificada SAS – que es la forma societaria más común en la actualidad – o cualquier otro tipo de sociedad.
2. Estudiar el impacto de la utilización de nuevas tecnologías en tu negocio
La tecnología avanza a pasos agigantados día a día y el concepto fundamental de startup fintech implica el uso de tecnologías de la información de una forma innovadora en servicios financieros.
El problema usual de este tipo de emprendimientos es que el sector financiero es un sector que en muchos aspectos se puede decir que está sobreregulado, en realidad es un sector sobre el que el Estado Colombiano se tornó muy proteccionista dados los problemas que se presentaron en el pasado con el lavado de activos.
Estado Colombiano se tornó muy proteccionista dados los problemas que se presentaron en el pasado con el lavado de activos.
En este momento a pesar de la intensión de modernizar el sector, todavía queda la herencia de ese proteccionismo y al tratar de introducir el uso de nuevas tecnologías, la normatividad suele quedarse atrás produciendo un vacío normativo o una zona gris.
Conforme a lo anterior, se hace necesario medir los riesgos legales de la implementación de nuevos modelos de negocio y conocer los alcances de las actividades que pretendemos implementar.
3. La eliminación de la fricción como la característica principal de los servicios fintech
El impacto de la transformación digital en las industrias y el nacimiento de la economía digital tienen una característica: la ausencia de fricción entre los actores que intervienen en las transacciones. Es la tecnología la que elimina las fricciones, elimina la demora y el costo que produce ésta en la adquisición de la información.
Es la tecnología la que elimina las fricciones, elimina la demora y el costo que produce ésta en la adquisición de la información.
Es precisamente la eliminación de la fricción la que permite y ha permitido en la actualidad, la creación de modelos más productivos y eficientes que aportan positivamente a la prestación de servicios financieros.
La forma en la cual se eliminan las fricciones y se aporta al cambio debe ser objeto de evaluación y análisis ya que el ahorro de tiempo y costos en transacciones es algo que no está familiarizado aún con las normas jurídicas que rigen los sistemas financieros que apenas están en etapa de transformación y, desafortunadamente aún existen trámites que no pueden ser eliminados debido a que están consagrados en las normas.
Como se puede observar, la determinación del ámbito legal en el que se ubica un emprendimiento, su estructuración para la determinación de zonas grises y el ejercicio de la eliminación de fricciones para la implementación de tecnologías innovadoras, es un reto que se debe saber enfrentar.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quieres una revisión jurídica en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.co o escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Natalia Ospina Díaz
Abogada Derecho Informático y Nuevas tecnologías
Artículo escrito originalmente por el autor para Mesfix en https://goo.gl/3YLrJ5
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
Blockchain y modelos de negocio descentralizados
Blockchain: la nueva tendencia
Para los que todavía no se han enterado, la nueva tecnología basada en cadenas de bloques — blockchain — ha impuesto una tendencia: la creación y puesta en marcha de modelos de negocio libres de intermediarios, se trata de esquemas directos de oferta y demanda que reemplazan el sistema tradicional de la confianza previa entre los contratantes, por el de la seguridad y el consenso general.
La pregunta es, ¿cómo una tecnología logra reemplazar la confianza como factor principal en las transacciones comerciales, permitiendo la realización de negocios sin que los intervinientes se conozcan, y logrando que estos puedan actuar con plena confianza en que la transacción que se realizará será segura y estará libre de “engaños”?
¿cómo una tecnología logra reemplazar la confianza como factor principal en las transacciones comerciales?
La respuesta es una tecnología –blockchain — en la que tenemos un libro de registro de transacciones al que tienen acceso todas las partes intervinientes en el negocio y en el que solo se pueden registrar las transacciones o movimientos una vez estos últimos hayan sido aprobados por el consenso general de todos estos intervinientes. Cada transacción o conjunto de transacciones aprobadas, es un bloque que se une a la cadena y la cadena no puede romperse o deshacerse, ya que la transacción es irreversible.
Los ejemplos lo hacen más sencillo
Piense que usted compra un seguro de vida cuyo beneficiario es su esposo/a. La condición para hacer efectivo el cobro del monto asegurado es su muerte. Previendo este escenario además de la compra anterior, usted hace un testamento, en el que, cumpliendo las normas legales básicas, hace una distribución de su patrimonio entre sus familiares más cercanos.
En un evento desafortunado usted muere. En la actualidad, la aseguradora solicita a su esposa el acta de defunción y la historia clínica para verificar el cumplimiento de las condiciones del seguro, hecho el papeleo y radicados los documentos su esposa esperará a que el agente de seguro verifique el cumplimiento de las condiciones y proceda con la orden de consignación del monto correspondiente.
En el entretanto sus familiares, suponiendo que todos son mayores de edad y se encuentran de acuerdo con su voluntad final, acuden a una Notaria para iniciar el trámite de sucesión. Lo primero que hace el notario es solicitar la documentación para la liquidación de la sociedad conyugal vigente y el inventario de bienes existente. Se procede con la liquidación de la sociedad conyugal y de manera posterior, con la distribución de su patrimonio entre los herederos, hecha la distribución se procede con el pago de impuestos y traspaso de bienes ante las autoridades de registro.
Tiempo total estimado del trámite bajo condiciones muy eficientes: cuatro (4) meses.
Ahora suponga que el contrato de seguro ha sido registrado en un sistema que se encarga de verificar las condiciones de cumplimiento del contrato en las bases de datos públicas con las que cuentan los que intervienen en este proceso (asegurador, familiares, notaria, autoridad tributaria, autoridad de registro público).
Producida su muerte, el hospital carga el acta de defunción con registro de la causa de muerte, el asegurador recibe la alerta, su sistema verifica el cumplimiento y ordena la consignación inmediata del valor de la póliza a su esposa y al mismo tiempo, la notaria que se encargó del depósito de su testamento, también ha recibido la alerta, verifica condiciones, válida la transacción, cobra impuestos -que son pagados directamente por su banco-, y la autoridad de registro registra los bienes que le corresponden a su nombre.
Tiempo total estimado del trámite bajo condiciones eficientes: un (1) día.
La desaparición del intermediario
La desaparición de un tercero intermediario es lo que hace de esta nueva tecnología un valor agregado, ya que aporta no solo eficiencia sino productividad y mayor utilidad a los modelos de negocio, piense en el ejemplo anterior desde los componentes empresariales, la tecnología reemplaza todo lo que puede ser automatizado y da seguridad a la transacción tornándola confiable comercial y legalmente.
La blockchain aporta no solo eficiencia sino productividad y mayor utilidad a los modelos de negocio
Sistemas descentralizados bajo esquemas de redes públicas o privadas
¿A qué hacemos referencia con la descentralización? Toda la información de la que hemos venido hablando y expusimos en el ejemplo citado no estaría en los archivos de en una sola entidad central, la tendrían todos los actores intervinientes, de tal forma que la aprobación de las transacciones debe ser aceptada por todos y uno solo no podría corromper el sistema porque necesita de los demás para la validación de la información a introducir o avalar y así, dar el siguiente paso en casa suceso. Por ejemplo, sin que se verifique la muerte y se cree el registro correspondiente, no podrá crearse el registro que da apertura al trámite de sucesión, y sin este último no podrá abrirse el testamento y asignar los bienes a cada heredero.
Si la información es pública y puede tenerla y avalarla cualquier persona, la red es pública y podría decirse o comprenderse que es más segura ya que el consenso para avalar las transacciones resulta más robusto, al contrario, sí los que poseen, manejan la información y avalan las transacciones son solo los intervinientes en el negocio, tendremos una red privada.
La innovación y transformación digital
Aunque el ejemplo propuesto todavía puede parecer un tanto inalcanzable, ya estamos presenciando la voluntad de crear modelos de negocio innovadores, que además, lleven más allá de lo esperado la transformación digital de las empresas y el vehículo para esto puede ser esta nueva tecnología.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas con negocios sobre bolckchain o quieres una asesoría jurídica en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.co, escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Natalia Ospina
Consultora Jurídica Derecho Informático y Nuevas Tecnologías
Artículo escrito originalmente por el autor para el portal www.idx.com en https://goo.gl/AcaAUJ
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

La tecnología blockchain: impulsando el bitcoin
¿Por qué tanto alboroto con Bitcoin?
Como la mayoría de las buenas historias, la saga bitcoin comienza con el mito de la creación. El protocolo de criptomoneda de código abierto fue publicado en 2009 por Satoshi Nakamoto, un desarrollador anónimo (o grupo de desarrolladores de bitcoin) que se esconde detrás de este alias. La verdadera identidad de Satoshi Nakamoto todavía no se ha revelado, aunque el concepto remonta sus raíces al movimiento cif-punk y no hay escasez de teorías especulativas en la web con respecto a la identidad de Satoshi.
Bitcoin pasó los años posteriores languideciendo, visto como nada más que otra curiosidad de Internet, reservada para geeks y cripto-entusiastas. Bitcoin finalmente ganó terreno dentro de varias muchedumbres. Los diferentes grupos tenían poco o nada en común –desde los fans de la recolección hasta los hackers de sombrero negro, los anarquistas, los libertarios y los traficantes de drogas oscuros; y finalmente fue aceptado por empresarios legítimos y grandes marcas como Dell, Microsoft y Newegg.
Mientras que normalmente se describe como una “criptomoneda,” “moneda digital” o “moneda virtual” sin valor intrínseco, Bitcoin es un poco más que eso.
Por esto no perderemos mucho tiempo en lo básico – el protocolo bitcoin, prueba de trabajo, la economía del “mining” de bitcoin o la manera en que funciona la red. Hay muchos recursos disponibles en línea, e implementar apoyo para los pagos bitcoin se hace de manera fácil desde el reino del desarrollador de aplicación más pequeño, aún más desde los grandes como Microsoft.
Mirando más allá del alboroto – Dentro de la Cadena de Bloques
Entonces, ¿qué es la Cadena de Bloques (Blockchain)? La cadena de bloques es la espina tecnológica de red y proporciona una estructura de data a prueba de alteraciones, la cual proporciona a su vez un libro de contabilidad público abierto a todos. La matemática involucrada es impresionante y el uso de hardware especializado para construir esta amplia cadena de data criptográfica hace que sea prácticamente imposible de replicar.
Todas las transacciones confirmadas son parte de la cadena de bloques de bitcoin. El uso de la criptografía SHA-256 asegura la integridad de las aplicaciones de cadena de bloques – todas las transacciones deben ser firmadas usando una clave privada o semilla, lo que evita que terceros las manipulen. Las transacciones son confirmadas por la red en 10 minutos aproximadamente y este proceso es manejado por mineros bitcoin. La minería o mining se utiliza para confirmar transacciones a través de un sistema de consenso compartido y generalmente requiere varias confirmaciones independientes para que la transacción pase. Este proceso garantiza la distribución aleatoria y dificulta la manipulación.
Si bien es teóricamente posible comprometer o secuestrar la red a través de un supuesto ataque de 51% el gran tamaño de la red y los recursos necesarios para hacer frente a tal ataque lo hacen prácticamente imposible. A diferencia de muchos negocios basados en bitcoin, la cadena de bloques ha demostrado ser muy resistente. Esto es el resultado de una serie de factores, incluyendo principalmente una gran inversión en la industria minera bitcoin.
La tecnología de cadena de bloques funciona de manera clara y sencilla, incluso en su encarnación bitcoin. Se podría utilizar una cadena de bloqueo criptográfica para firmar digitalmente información confidencial y descentralizar la confianza; junto con ser utilizado para desarrollar contratos inteligentes y servicios de custodia, tokenización, autenticación y mucho más. La tecnología de Cadena de Bloques tiene innumerables aplicaciones potenciales pero ese es el problema – el potencial aún no se ha realizado. Aceptar pagos bitcoin para Xbox contenido en el juego o una batería de notebook ni siquiera se acercan.
Entonces, ¿qué pasa con ese potencial? ¿alguien está tomando la tecnología de cadena de bloques en serio?
Bienvenido al salvaje oeste
Las tecnologías Bitcoin y de cadena de bloques están siendo vistas como la próxima frontera. Desarrollar un caso de uso para las aplicaciones de tecnología bitcoin y cadena de bloques podría resultar rentable a largo plazo y muchos están ansiosos de entrar en ese espacio.
Lanza una moneda no regulada, pseudo-anónimo al ruedo y tendrás las calificaciones para una fiebre del oro adecuada, respaldada por especuladores y capitalistas de riesgo. Vender palas es la mejor manera de ganar dinero en una fiebre del oro y la industria minera bitcoin tiene ese aspecto cubierto. Todo suena un poco como un “Wild West Boomtown”, con bandidos desenfrenados tomando whisky, cazando dólares rápidos – sin duda no es un ambiente para los débiles de corazón.
Entonces ¿qué hacen Paul de IBM y Dominic de Bosch en la taberna, vestidos como Marty McFly, en Volver al Futuro III?
Es sencillo – ¡ambos se están adelantando en el juego!
Tanto Bosch como IBM están buscando maneras de aprovechar la tecnología de cadena de bloques como parte de sus programas de desarrollo del Internet de las Cosas (IoT). Ellos tampoco están solos – ¿recuerdas Microsoft? Unos días después de que Microsoft hiciera su anuncio de bitcoin original, la compañía dijo que también estaba interesada en la tecnología detrás de bitcoin para dispositivos distribuidos conectados (o dispositivos IoT).
Samsung está también a bordo y el gigante de la electrónica de consumo coreano mostró la tecnología de cadena de bloques en el CES 2015 junto con IBM.
Forbes recientemente estudió la situación e hizo una predicción audaz – la revista de negocios concluyó que basado en cómo funciona la tecnología de cadena de bloques, probablemente se liberaría de bitcoin para impulsar aplicaciones distribuidas en algún momento de este año.
De hecho, muchos desarrolladores de bitcoin ya están trabajando en los llamados proyectos bitcoin 2.0 o bitcoin 3.0. Estos a menudo tienen poco que ver con el concepto original aunque usualmente usan algún tipo de moneda simbólica. Ethereum es un ejemplo – se construye alrededor de la tecnología cadena de bloques pero el énfasis está en los contratos inteligentes en lugar de monedas sustitutivas. IBM y Samsung están empleando Ethereum para sus proyectos IoT. Algunas de las mismas personas involucradas en el desarrollo Ethereum están trabajando en otro proyecto, llamado Storj, una red de almacenamiento de pares en la nube totalmente distribuida con encriptación de extremo a extremo.
Usos potenciales e implicaciones de la tecnología cadena de bloques
Ya hay miles de desarrolladores y decenas de empresas experimentando con aplicaciones de cadena de bloques pero aún no hemos visto proyectos a gran escala construidos alrededor de la tecnología de cadena de bloques que no tengan que ver con bitcoin o “altcoin”. IoT podría traer la tecnología cadena de bloques a las masas.
La Empresa de investigación IDC espera que la base de usuarios aumente a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 17.5% esta década, con hasta 28.1 billones de dispositivos IoT en estado salvaje en 2020 e ingresos que superen la marca de 7 billones de dólares en el mismo año.
La tecnología está ahí, funciona, es gratis y mucha gente inteligente está jugando con ella. Sin embargo, hasta ahora estas aplicaciones de cadena de bloques alternativo han variado de bromas prácticas a pequeños proyectos experimentales. La tecnología incipiente todavía está en su infancia y esto es de esperarse.
El potencial es más o menos obvio. La descentralización de la confianza es importante, lo cual permite la creación de redes vastas y seguras sin un solo punto de fracaso. Puedes pensar en ellos como una capa adicional de Internet, una capa que se puede utilizar para la autenticación, señalización, comunicaciones seguras y distribución de contenido, transacciones financieras y mucho más.
La tecnología de cadena de bloques podría permitir a los desarrolladores una forma sencilla de externalizar la seguridad. Por ejemplo, en lugar de crear dispositivos y redes seguras de IoT, gran parte de la carga pesada podría ser descargada efectivamente a la cadena de bloques, liberando recursos del lado del cliente, al mismo tiempo que aceleraría el desarrollo.
El objetivo difícil de alcanzar para todos los desarrolladores con la cadena de bloques es hacer que la tecnología sea tan transparente y discreta como los protocolos de Internet. Por ejemplo, ¿cuántas personas se dan cuenta de que están usando TCP/IP cada vez que comienzan a navegar por la red? Éste es el objetivo final: hacer que el uso de la tecnología de cadena de bloques sea invisible para el usuario final. La tecnología de cadena de bloques puede convertirse en otra capa añadida a varios productos y servicios para proporcionar más funcionalidad y seguridad, ahorrando recursos y horas de trabajo de desarrolladores.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas con negocios estructurados sobre bolckchain o quieres una revisión jurídica en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.co, escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunta en nuestras redes sociales:
@NODAbogada
@abogadotic.co
Natalia Ospina
Editado Por: Grupo D&P SAS en colaboración y bajo autorización de TOPTAL
Imagen: Zhifei Zhou on Unsplash
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Lo que nos ha dejado el Bitcoin en sus siete años de existencia
El Bitcoin es una criptomoneda que funciona de manera descentralizada, es decir que las transferencias se hacen directamente de usuario a usuario, gracias al sistema P2P (Par a par) en el que se intercambia, a través de internet, información entre ordenadores.
El Bitcoin apareció en el mercado en el año 2008, año en el cual Estados Unidos sufrió la más grande crisis económica del presente siglo. En octubre, su autor, llamado Satoshi Nakamoto (anónimo hasta el momento), publicó un documento en donde explicaba el funcionamiento y la criptografía de los Bitcoins.
Nadie controla su emisión en el mercado, a diferencia de las monedas corrientes, lo que la hace realmente revolucionaria. A la fecha, en la web www.coinmarketcap.com que muestra la capitalización de las principales monedas virtuales del mercado la Bitcoin se cotiza a USD 360.30, en COP 1.127.098 (a TRM del 4 de diciembre del 2015).
¿Qué es y cómo funciona el Blockchain?
Los Bitcoin funcionan con una tecnología de cadenas de bloques llamadas en inglés Blockchain, que se puede entender como un libro de contabilidad público, en el que todas las transacciones quedan anotadas y son verificadas por un conjunto de usuarios descentralizados, denominados mineros, los cuales verifican las transacciones a cambio de Bitcoins. Esto, a los ojos de los usuarios de la moneda, hace segura su utilización debido a que por ser solo información, permite que la misma moneda no sea gastada dos veces.
El modelo de la cadena de bloques permite además añadir unos caracteres adicionales que no pueden ser modificados. De manera que la tecnología Blockchain se ha venido popularizando porque sirve como una firma que se puede poner a la información. Varias comunidades ya han previsto que puede servir para aplicarse a la programación de dinero o activos, a autenticaciones, depósitos de garantía y para compartir o gestionar la propiedad intelectual.
Cuando dos personas hacen transacciones pueden escribir los términos de sus transacciones en un código, sin que ninguno deba confiar en el otro sino que un tercero puede ejecutar y dar fe de la integridad del código exacto que recibió; así funcionan los contratos inteligentes, y estos son una aplicación muy interesante derivado del sistema de los Bitcoins que está desarrollando codius.org.
Según Bob Greifeld presidente ejecutivo de Nasdaq (la bolsa de valores electrónica y automatizada más grande de los Estados Unidos), en la entrevista concedida al diario The Guardian “El Blockchain es una evolución de la gestión documental de títulos físicos”. Y agregó que la bolsa de Nasdaq está experimentando con esta tecnología “esperando proporcionar integridad, capacidad de auditoría, gobernanza y la capacidad de transferir propiedad”.
Peter Smith, director de Blockchain, afirmó, a principios de noviembre, que al menos 100 bancos se habían puesto en contacto con la compañía para evaluar la posibilidad de integrar el Bitcoin a sus sistemas, debido a la utilidad del Blockchain.
También, en un artículo de opinión publicado en el Wall Street Journal, los directores de las consultoras Accenture, Owen Jelf y Sigrid Seibold, argumentaron que la tecnología de la cadena de bloques renovará el sector financiero pero que la misma debe separarse de su uso para criptomonedas. Según el artículo, la tecnología de la cadena de bloques podría mejorar notablemente el proceso de compensación y liquidación de las operaciones. (Tomado de: http://elbitcoin.org/noticias-bitcoin-del-dia-31-julio-2015/)
El Bitcoin en Colombia
En marzo de 2014, la superintendencia financiera de Colombia publicó la circular 29 de 2014, advirtiendo que el Bitcoin no era un activo que tuviera equivalencia a la moneda de curso legal en Colombia, al no haber sido reconocido como moneda en el país.
También, señaló que no era un activo que pudiera ser considerado como divisa, de acuerdo con los criterios del Fondo Monetario Internacional, dado que no cuenta con el respaldo de los bancos centrales de otros países.
“Tampoco las plataformas transaccionales, ni los comercializadores de las monedas virtuales como el Bitcoin se encuentran reguladas por la ley colombiana”… “Ni están sujetas al control, vigilancia o inspección de esta Superintendencia”, cita la circular con motivo de alertar a los usuarios sobre su uso.
Sin embargo, la revista Forbes publicó una investigación del uso del Bitcoin, en el mundo ya existen países que han reglamentado el uso de la moneda, como Alemania, Brasil, China, Finlandia, Singapur y Canadá; incluso en este último se deben pagar impuestos por su uso.
¿El uso de la Bitcoin crecerá o no?
El Bitcoin gozó de muy mala fama en el año 2013, después de encontrar que las transacciones de Silkroad, un portal que funcionaba como una tienda online, que utilizaba exclusivamente los Bitcoins para sus transacciones, también comercializaba drogas, armas y documentos ilegales. Su creador fue condenado a cadena perpetua en febrero de este año. Pero hay servicios como WordPress, Mega, Reddit, Expedia, PayPal, Baidu (‘el Google chino’ en su servicio Jiasule), Dell y Microsoft ( en Estados Unidos) que aceptan pagos en Bitcoins.
El valor de la moneda es muy volátil debido a que es resultado de su oferta y su demanda mediante un algoritmo que en tiempo real calcula las transacciones realizadas con Bitcoins. Esta es una cuestión relevante a la hora de decidirse por comprar Bitcoins. Cuando la moneda varia tanto, es menor la gente que se arriesga a la que invierte en ella. Adicionalmente, Nakamoto determinó que solo existieran 21.000 Bitcoins por lo que se considera que a medida que pase el tiempo la cantidad de Bitcoins en circulación crecerá a un ritmo cada vez menor y tenderá a extinguirse su uso.
Según un informe de junio de 2015 de la firma PWC y el IE Business School, el crecimiento del uso del Bitcoin está concentrado sobretodo en tiendas online y plataformas de juego por internet. Y la penetración del Bitcoin en establecimientos de comercio físicos todavía es muy baja, pues llega apenas a 6.000 aproximadamente en todo el mundo.
Dejando esto a un lado, la popularidad e innovación de esta moneda nos plantea un horizonte favorable hacia una economía digitalizada, pero que estamos aún lejos de vivir. Según el informe ya citado de PWC y del IE Business School sobre los métodos de pago, hay países desarrollados como Estados Unidos en los que ya se realiza aproximadamente un 45% de las transacciones a través de medios de pago distintos al efectivo. Sin embargo, en Latinoamérica, el 95% de las operaciones se hacen con dinero físico, y en países de África incluso subsisten métodos de pago como el truque.
En conclusión, aunque sí hay crecientes tendencias de la utilización de nuevos métodos de pago también hay grandes poblaciones desfavorecidas que usan más el dinero en efectivo y no se han integrado en esta dinámica. Igualmente, quedan aún muchos lugares del mundo en los que la tecnología apenas está arraigándose y que tardarán en cambiar el modelo tradicional económico.
Sin embargo, los invito a que reflexionemos sobre las variadas aplicaciones que ofrece el Blockchain junto al significativo interés de los bancos del mundo en esta tecnología. Creo que sin necesidad de que se imponga el uso de la Bitcoin en todo el mundo, Satoshi Nakamoto sí nos ha dejado una herencia tecnológica muy positiva para los próximos años.
Esta criptografía, que tiene la capacidad de revolucionar las transacciones y la gestión de la información en la web y los sistemas financieros actuales, aporta un avance en seguridad muy significativo hacia la era de la economía digital y el dinero intangible.
Se acerca el Latin America Bitcoin Conference 2015
Un evento de gran magnitud está planeado para el 4 y 5 de diciembre en México D.F. Se trata de la tercera conferencia internacional sobre el Bitcoin, la moneda digital más popular de la actualidad. 43 conferencistas asistirán y explicarán los conceptos básicos del Bitcoin, y se tratarán de temas como los retos y oportunidades de la tecnología Blockchain, por medio de la cual funciona esta moneda.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Andrea Ospina, Comunicadora Social y Periodista.
@andosp12
Diciembre de 2015