
Startup y Pymes, ¿qué las hace diferentes?
Nuestro panorama empresarial en la actualidad se ha caracterizado por un “boom” de compañías emergentes capaces de convertir ideas de negocio en proyectos sólidos y mover interesantes montos de capital, tanto a nivel local como en el exterior. Es cotidiano leer sobre los emprendimientos que van logrando éxito en sus operaciones, las estrategias cada vez más creativas para el desarrollo de su gestión y los recursos tecnológicos que hacen posible cumplir con expectativas cada vez más altas del mercado.
El termino Startup es la piedra angular en el crecimiento empresarial en Colombia y el mundo; sin embargo, esta circunstancia ha generado varios interrogantes como: ¿cada nueva empresa con menos de 50 empleados es una Startup?, ¿el modelo tradicional de hacer empresa en el país y sus efectos de crecimiento en la economía será reemplazado por esta nueva forma de emprendimiento?
Para resolver estos cuestionamientos, vamos a profundizar en qué consiste cada una de estas figuras, establecer sus diferencias y como a través de ellas, nuestro contexto económico – social se ha transformado junto con la nueva perspectiva que nos proponen.
¿Qué es una Startup?
Son organizaciones emergentes en el ámbito empresarial que surgen de ideas innovadoras, financiadas por terceros y generalmente desarrollan su core de negocios sobre modelos tecnológicos, lo cual posibilita abreviar procesos de modo que se puedan aportar soluciones eficientes al cliente final.
El conocimiento tecnológico y los desarrollos innovadores caracterizan a las Startups, pues con su aplicación crean ventajas competitivas en modelos de negocios con alta capacidad de crecimiento.
¿Cómo definimos una Pyme?
Las Pymes son empresas clasificadas tanto por su número de integrantes como por sus montos de capital; en este grupo están incluidas las Micro, Pequeñas y Medianas empresas. En el caso de Colombia estas organizaciones representan el 99, 9% de la productividad industrial, suman al PIB de la nación alrededor de un 40% de la producción de bienes y servicios totales derivados de sus actividades en los diferentes sectores económicos y generan aproximadamente el 80% de los puestos de trabajo operantes en el país.[1]
Entre los retos que enfrentan las pymes para su sostenimiento, es posible identificar su requerimiento de capital para financiar sus operaciones, atracción de talento humano calificado y la administración de la carga impositiva
Retos que afrontan las Startups y las Pymes actualmente en Colombia
Adicional a la financiación e implementación de aplicaciones tecnológicas que se requieren para que las ideas de negocios se conviertan en emprendimientos viables, hay otros retos que deben ser afrontados, veamos cuales:
- Capacitación constante.
- Semilleros de educación orientados al emprendimiento.
- Resiliencia en los procesos de crecimiento y expansión del emprendimiento cuando aún no se ven los resultados de la operación.
- Adaptación a los cambios de mercado.
- Reconocer las oportunidades que ofrece el mercado.
- Reinventarse constantemente para innovar en los productos, servicios y soluciones que requiere el mercado.
Para conocer más sobre los desafíos presentes en el panorama organizacional en el cual se desarrollan los modelos de emprendimiento como Startups o Pyme, plantearemos un paralelo con base en su ADN empresarial.
Startups
- Nacen de ideas innovadoras y creativas, que busca solucionar necesidades emergentes en el mercado.
- Su esencia es la tecnología, enfocándose en eldesarrollo de servicios y soluciones.
- Buscan recursos de capital a través de familiares, amigos y los Crowfounding para obtener financiación colaborativa.
- Asumen altos riesgos de operación por su forma de financiación y por las exigencias de mercado
- Es un modelo escalable de acuerdo a la exigencia de mercado, para incorporar talento humano y crear divisiones de servicio.
- Operación de mercados más allá de las fronteras nacionales.
Pymes
- Enfoque tradicional de mercado para la oferta de bienes, productos y servicios
- Adopta tecnología gradual para el desarrollar, productos, bienes y servicios al mercado.
- Obtienen su financiación de bancos, fondos familiares, cooperativas y programas de emprendimiento entre otros.
- Buscan consolidar su organización con base en el crecimiento del staff de personal ylas operaciones enfocadas en el mercado.
- Se concibe con un organigrama que determine funciones, áreas y roles en la compañía.
- Se plantea a nivel nacional el proceso operativo de la compañía.
En este contexto es válido retomar los interrogantes iniciales que expusimos al inicio sobre estos modelos de emprendimiento, sus diferencias y puntos de convergencia:
- La innovación es una constante para las Startups y las Pymes; sin embargo, se han asociado las ideas innovadoras y poco tradicionales capaces de generar valor en el mercado a las Startups, por la inmediatez en su operación respecto a las pymes.
- No necesariamente las empresas que tienen un equipo pequeño de colaboradores son Startups, las Pymes en sus inicios también se conforman con pequeños grupos de trabajo. Su naturaleza creativa e innovadora es la que prevalece sobre el tamaño de sus integrantes.
- De acuerdo al crecimiento en operación y desarrollo de las ideas de negocio, las Startups como forma de consolidación en el ámbito empresarial se pueden constituir en Pymes.
- Los modelos tradicionales de emprendimiento no han sido reemplazados por las Startups, pues las Pymes continúan creciendo de forma constante. Según Confecamaras para el 2017 aumentaron en 7,33% las organizaciones constituidas frente al 2016, llegando a 323.265 organizaciones reconocidas en operación nacional.[2]
- La tecnología es determinante en las Startups y las Pymes, la diferencia radica en el core de negocios de cada una, pues la esencia de las Startups son los servicios con base en aplicaciones y plataformas digitales, frente a las Pymes que adoptan tecnología como fortalecimiento de sus operaciones hacia el mercado y su cobertura competitiva.
No cabe duda que la transformación digital del país ha permitido concebir nuevos modelos de negocios destinados a cambiar la forma tradicional de generar empresa y buscar componentes innovadores con los cuales crear promesas de valor al mercado. Tanto las Pymes como las Startups son ejemplos de iniciativas desarrolladas con esfuerzo, dedicación y objetivos comunes: crecimiento y solidez.
¿Cuál de estos sería su elección?
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Andrea Talero – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]http://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/pymes-la-base-del-mercado-laboral-5510
[2]http://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/pymes-la-base-del-mercado-laboral-5510

Escrituras públicas digitales: optimización en los procesos de documentación
Colombia les ha abierto las puertas a las novedades tecnológicas como lo hemos documentado anteriormente, con la aplicación tanto de la Robótica como la Biométrica, que van sumando beneficios en materia de seguridad, agilidad de procesos y eficiencia en la prestación de servicios a los ciudadanos.
Ahora el sendero de la transformación tecnológica que experimenta el país, se enfoca en la optimización de la gestión documental que se desarrolla en las notarías; tal como se expuso en el VII Congreso Notariado Colombiano, evento realizado en el mes de Julio del presente año; durante el cual los principales manifiestos fueron: Reducir el consumo de papel, bajar costos operativos para los usuarios y abreviar los tiempos de gestión en procesos de documentación.
Hacia la construcción de seguridad jurídica
El avance logrado con base en el procedimiento biométrico de la firma digital, es un factor clave que ha permitido a la Escritura Pública Digital, ver la luz; Álvaro Rojas Charry, Presidente de la UCNC (Unión Colegiada del Notariado Colombiano), preciso durante el marco del congreso el beneficio de seguridad que ha reportado la identificación biométrica en línea gestionada por la Registraduría Civil de la Nación, pues a través de la consulta con sus bases de sus datos, es posible validar la veracidad de los documentos públicos digitales mediante los cuales se realizan tramites y procesos.[1]
Por su definición, las escrituras públicas son documentos que reúnen información sobre un hecho o derecho, autorizado por un notario público quien se encargará de dar fe respecto a su contenido y a la capacidad jurídica de las personas que intervienen en su presentación, cumpliendo con los requisitos legales y de protocolo necesarios.[2]
Las escrituras públicas digitales, son archivos electrónicos encriptados alojados en la nube, codificados con su número único de matrícula. Cumplen con las mismas características de los documentos impresos para ser autorizados por un notario público.
Es importante aclarar que las escrituras públicas digitales, son documentos de naturaleza electrónica creados por un software, pues no es igual a escanear documentos físicos y convertirlos en archivos digitales.
Desde el año pasado, algunas notarias del país adoptaron un plan piloto para gestionar escrituras públicas digitales, pues se requería de la aplicación de un software especializado para crear el documento electrónico, que pudiese ser virtualizado. Para el segundo semestre del 2018, estos documentos digitales comenzaron a gestionarse bajo la supervisión de la Superintendencia de Notariado y Registro, con el objetivo de mejorar el servicio que prestan las notarías a los usuarios.
Del papel al documento electrónico
Colombia ha realizado paulatinamente su evolución tecnológica, la cual es palpable en diferentes ámbitos, en el caso de los procesos notariales, ha dado un gran paso al contar con los certificados y firmas digitales, elementos claves para el desarrollo de las escrituras públicas virtuales.
La ley 527 de 1.999 para las TIC, a través de la cual se reconocen las firmas electrónica y digital; posteriormente con el decreto 2364 de 2012, da vigencia al Artículo 7 de la misma ley, establece procedimientos seguros de verificación para información electrónica, reduciendo los riesgos de fraude para sus usuarios.[3]
¿Cómo funciona la escritura pública digital en Colombia? Los solicitantes se acercan a la notaria para constituir el documento, se cancelan los derechos que correspondan, el manuscrito es autorizado por el notario firmándolo, posteriormente se crea una copia digital, con acceso encriptado y su número de matrícula.
Actualmente en Colombia se reconocen tres formas de escritura pública: la primera es la tradicional impresa manuscrita, la segunda es un soporte electrónico con la firma digital de los solicitantes y certificada con la firma del notario; la tercera es la escritura electrónica con firma digitalizada de los solicitantes, encriptada mediante la firma electrónica certificada del notario.
Beneficios de la implementación de las escrituras públicas digitales
Tanto la Unión Colegiada del Notariado Colombiano, como la Superintendencia de Notariado y Registro, tenían claros los objetivos de involucrar procesos con altos componentes de tecnología en las operaciones notariales desarrolladas, pues se buscaba en primera instancia la reducción del consumo de recursos, potenciar la calidad del servicio a los usuarios, además de aumentar la seguridad en los trámites para evitar fraudes.
Veamos qué otros beneficios a largo plazo trae para el país, la evolución tecnológica en términos de documentación[4]:
- Bajar los costos de archivo en los cuales incurre la nación, según el Superintendente de Notariado, el valor asciende a $470.000 millones de pesos al año.[5]
- Abreviar trámites que antes requerían mucho tiempo para su desarrollo, como la compra venta de bienes raíces.
- Evitar las suplantaciones de identidad para cometer delitos como fraudes o estafas.
- Acceso de información de manera ágil, pues la documentación ahora se aloja en la nube.
- Capacitación permanente de los equipos de notariado con respecto a la forma de realizar trámites en línea, sus requerimientos y procedimientos, de modo que puedan orientar de manera eficiente a los usuarios.
- Es posible hacer gestión de documentos a través de los servicios de las notarías en línea, ahorrando tiempo en desplazamiento hasta los puntos de atención.
- Proceso de adopción social de una nueva cultura en la gestión de trámites notariales.
Por otra parte, según investigaciones de la Superintendencia de Notariado a marzo de 2018, se habían calculado 1.800 kilómetros de papel, eso quiere decir que hay una extensión de archivos comparables a la distancia que existe desde los departamentos de Nariño a la Guajira, lo cual motivó la campaña de Cero Papel en las notarías desde el año pasado, pues el objetivo es reducir el daño medioambiental causado por la extracción de recursos naturales requeridos para elaborar papelería, e intentar no prolongar prácticas que van en detrimento del entorno natural del país.
Esta gama de avances tecnológicos, nos sorprenden por su capacidad de hacer competitivo a nuestro país con las buenas practicas que de eficiencia y productividad en procesos; de igual modo estamos experimentando el desprendernos del papel en el desarrollo de nuestros diferentes trámites, invitándonos a proteger el medioambiente y abrir la puerta a procesos más simplificados.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Andrea Talero – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/notariado-colombiano-adelantara-congreso-sobre-avance-tecnologico-240180
[2]https://www.gerencie.com
[3]https://web.certicamara.com/media/23647/tecnologia_y_administracion_de_justicia_en_colombia.pdf
[4]https://conexioncapital.co/todos-los-tramites-escritura-publica-seran-digitales-supernotariado/
[5]https://www.dinero.com/pais/articulo/supernotariado-desarrolla-sistema-electronico-para-tramites/255225
Ignorar la protección de datos personales afecta la transformación digital
La transformación digital está soportada en el dato
El dato es entendido — hoy en día — como el insumo esencial de la nueva economía, la estructura primaria de los modelos de negocio y el motor de las nuevas tecnologías que impulsan la transformación digital y la innovación. Es la fuente de conocimiento de los aspectos primarios de cada negocio.
El dato es la fuente de conocimiento de los aspectos primarios de cada negocio.
Las empresas e industrias han comprendido y han ido apropiando el concepto de transformación, adaptando sus métodos, procesos y procedimientos; haciendo del cambio su forma de hacer negocios y su valor agregado.
En esta dinámica vemos innovación, ideas y profesionalismo pero también indiferencia y menosprecio a las figuras legales que acompañan y regulan la transformación y que se centran en la protección de lo más íntimo y primario: el dato personal.
El dato personal es uno de los insumos primarios de la Transformación Digital
El dato personal representa el conocimiento mismo de nuestro cliente, las ventajas de su utilización y tratamiento son evidentes en materias como el marketing, la publicidad, la experiencia de usuario, la investigación, etc. Bajo este enfoque, ignorar la normatividad que regula su recolección y tratamiento, su salvaguarda y protección, implica construir como negocio un castillo de naipes susceptible a cualquier riesgo.
El dato personal representa el conocimiento mismo de nuestro cliente, las ventajas de su utilización y tratamiento son evidentes en materias como el marketing, la publicidad, la experiencia de usuario, la investigación, etc.
Desde la legislación colombiana, ignorar la protección de lo que está instituido como un derecho fundamental, implica dos riesgos: la suspensión y, eventualmente, el cierre definitivo de la operación vinculada con el tratamiento de datos personales (art. 23 L. 1581 de 2012) pero, también, desde el punto de vista reputacional, la concreción de un riesgo en esta materia nos puede llevar a una pérdida de confianza de nuestros clientes. Lo cual representa grandes cantidades de dinero. Sin ir más lejos se puede consultar el caso actual Cambrige Analytics — Facebook.
Proteger el insumo fundamental de la transformación es una decisión inteligente
Apropiar procedimientos y entender la importancia universal de la protección de datos personales implica derrumbar el mito y dejar de creer que las políticas de privacidad y protección de datos personales son un papel que yace colgado en alguna parte de nuestra página web.
Atender los principios fundamentales de protección de datos nos permite crear sistemas de protección que prevengan los riesgos. Así, se considera esencial para la ley colombiana obtener autorización del titular para la recolección; informar para qué van a ser recolectados los datos (finalidad) teniendo en cuenta que debe informarse de forma transparente todos los usos, incluyendo la conformación de información a partir de datos primarios (metadatos — formación de perfiles) y tener en cuenta que la transferencia internacional de datos personales no está permitida, salvo excepciones textualmente consagradas en la norma (ley 1581 de 2012).
Atender los principios fundamentales de protección de datos nos permite crear sistemas de protección que prevengan los riesgos.
Cumplir las normas, dándose a la tarea de comprender su finalidad e importancia, así como conocer claramente todas aquellas que se aplican a nuestro modelo de negocio es nuestro deber como empresarios. Así como también lo es la exposición de la calidad de nuestros procesos y la demostración de la valoración que le damos a nuestros clientes, no se nos puede olvidar que la protección de los datos personales es un derecho fundamental (art. 15 Constitución Política de Colombia).
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quieres una revisión legal en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.co o escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co.
Publicación original en idx
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

A esto se enfrentarán los emprendedores en 2018
Transformación digital
El año pasado fue el inicio de muchas de las tendencias e innovaciones que emprendedores y startups deberán tener en cuenta para fijar metas de proyección y crecimiento durante este 2018. Además de conocerlas, es vital que aquellos emprendimientos que buscan abrirse camino, los pongan en marcha.
La idea, según se ha planteado en varios escenarios, es que la innovación lleve a los emprendedores a una estabilidad financiera mucho más temprana, reduzca riesgos de funcionamiento y aumente las posibilidades de expansión en periodos más cortos.
En ActualidadTIC nos dimos a la tarea de mencionar cuáles serán esas tendencias que sentarán bases durante este año.
Inversión en Inteligencia Artificial: el objetivo ya no está en entender el porqué los procesos automatizados deben ser un beneficio para los emprendimientos, ahora se debe tener como eje central su aplicación. 2017 fue el año de los estudios y análisis, 2018 será el momento para que esos estudios pasen a la práctica.
(Para saber más, puedes leer: Inteligencia artificial y ¿discriminación?)
Un click, una transacción: cada vez son más los emprendimientos que entienden que un anuncio en internet es una oportunidad de venta real, por eso es vital que cuenten con un Marketplace seguro, estable y que enganche ante una oportunidad de negocio.
Las redes sociales como fuentes de ingreso: entender a Twitter, Facebook, Instagram, YouTube o LinkedIn como posibles generadoras de datos que se puedan monetizar, debe ser uno de los retos más sobresalientes para los emprendedores durante 2018. Saber generar bases de datos y construir planes de mercadeo, con base en las tendencias de las redes sociales, será una herramienta útil para aumentar la productividad.
Atención al cliente: va muy de la mano con lo que se espera será el buen uso de la Inteligencia Artificial. Serán estos desarrollos los encargados de brindar una mejor atención a usuarios, atención personalizada. Estos desarrollos se sustentan en el uso asistentes virtuales con la capacidad de captar la información y dar una respuesta oportuna y rápida. (También te puede interesar: Chatbots, una responsabilidad legal)
Economía colaborativa: los emprendimientos tienen, cada vez más, oportunidades financieras reales de subsistir y robustecer sus arcas en tiempos cortos. Encontrar un punto de equilibrio que permita respirar con tranquilidad es tal vez la meta más importante para este año.
Encontrar financiación a través de fondos de inversión, capital particular o a manera de crowdfunding deberá ser un reto para los emprendedores. Según PWC, una de las consultaras económicas más grandes del mundo, la economía colaborativa moverá gran parte de las finanzas de los emprendimientos. En los próximos siete años, según la empresa, el sector pasará de mover 15.000 millones de euros a más de 330.000 millones. (Economía Colaborativa: una tendencia en aumento)
Contenido de marca: no bastará con dar a conocer servicios y productos, será vital que los emprendedores entiendan cómo hacer que el mensaje sea más claro e influyente: tanto para usuarios, como para potenciales clientes. Hacer contenidos de tendencias de mercado, el modo en que se presentan y la producción de piezas que tengan como fondo la relación entre el usuario y su necesidad de consumir un producto.
El blockchain y las criptomonedas:
Por otro lado, el Estudio ADN del Emprendedor, que publica las perspectivas y retos más importantes sobre lo que deberían trabajar los emprendimientos, hace un análisis sobre las perspectivas que deben tener las startups entorno a la búsqueda de nuevas fuentes de financiación y adquisición. En este apartado, las criptomonedas y el blockchain son protagonistas. (Aquí está todo lo que debes saber sobre el blockchain)
Según el estudio, solamente en países como España y Estados Unidos, un 23% de los emprendedores se vale de las tarjetas de crédito como principal método de financiación. Sin embargo, el uso de monedas como el Bitcoin empezará a ser más atractivo para las startups.
Las recomendaciones van más hacia la necesidad de contar con sistemas seguros de transacción. Así como entender que la volatilidad de la moneda puede ser un problema a la hora de tenerla como principal fuente de financiamiento. Por esta razón se recomienda, sí verla como una herramienta importante, pero no como única y fundamental.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quieres una revisión jurídica en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.co, escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunta en nuestras redes sociales:
@NODAbogada
@abogadotic.co
Natalia Ospina
Por: Andrés Sarmiento
Periodista Universidad del Rosario
Imagen: Christin Hume en Unsplash
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Cinco pasos para convertirse en un CEO digital
Cambios esenciales
Se habla de tener emprendimientos y empresas que tomen conciencia sobre hacer parte de una renovación digital. Un cambio que modifique sensiblemente los aspectos más esenciales de cualquier compañía. Cambios que pueden afectar desde los modos de producción, hasta la manera en que se relaciona la empresa con sus clientes o potenciales usuarios.
Son repetitivos los consejos sobre cuáles deben ser las bases estructurales, técnicas y financieras de esos cambios, pero se obvia cuál es el capital humano que tendrá a su cargo la reinvención digital de una empresa. Y el líder de esos cambios y quien tenga a cargo una compañía, debe estar en sintonía con las necesidades y retos que vengan con la transformación digital.
En ActualidadTIC encontramos cinco consejos prácticos que cualquier CEO debería seguir para sentar las bases de su perfil digital y, asimismo, contar con parte de las herramientas que le permitirán tomar las decisiones acertadas que hagan que su empresa se desenvuelva sin problemas en medio de un ecosistema digital.
El paso a paso
1. Viajes de aprendizaje, por viajes de negocio
Sin dejar de un lado la importancia de realizar viajes para concretar negociaciones, son cada vez más lo CEOs que invierten más el tiempo de sus viajes conociendo empresas de experiencia 100% digital, para adentrase en sus procesos y modos de trabajo, que para generar relaciones contractuales.
Hacer una inmersión en compañías digitales, mundialmente reconocidas como Google, es un paso para que el líder visualice cómo trabaja su compañía, qué procesos se pueden mejorar y cuáles necesitan de una reingeniería a profundidad. La idea esencialmente está en conocer y estudiar para luego implementar.
2. Saber conformar equipos de trabajo
Uno de los éxitos más grandes que tuvo la General Electric en su camino a la transformación digital estuvo marcado por un hecho: el saber conformar equipos. Jack Welch, ex CEO de la General Electrics, aseguró en su momento que cuando la compañía pasó por uno de sus momentos más complicados se vio obligada a recurrir de las ideas jóvenes para salvaguardarse y enrutarse, de nuevo, en el camino del éxito.
Welch asegura que es fundamental que el CEO digital tenga visión de equipo. Es vital que exista esa mezcla entre experiencia y juventud. La experiencia será quien se ocupe de fijar los lineamientos y objetivos, la juventud se encargará de buscar las herramientas para poner en marcha esos planes.
3. No martirizarse por el error
“La innovación es una mejora continua. Lo mejor es utilizar prueba y error, si no funciona algo lo cambiamos”, asegura Marcos Galperin, CEO de Mercado Libre. Según Galperin, es importante que el perfil digital en un CEO se fundamente en la necesidad de poner en marcha nuevos procesos y tecnología desconocida, con la certeza de que cada cambio va a suponer un nuevo reto y un posible cambio.
Lo importante está en que si no se alcanza el objetivo planteado desde un comienzo, no se debe desistir. Se debe tener en mente siempre la idea de adaptar el cambio y volver a ponerlo en marcha.
4. Inversión en tecnología
Los CEOs digitales deben tener claro que para realizar cambios sustanciales dentro de una compañía es necesario invertir dinero. Por esta razón, es vital que el líder digital sepa cómo trasmitir las necesidades TIC de su compañía para de esta manera recibir el músculo financiero necesario para el desarrollo de los proyectos.
Se necesita de iniciativa y persuasión para contar con la suficiente inversión. El dinero no es poco, pero con buen uso puede dar frutos. Para hacerse a una idea, solamente en España, según datos de DigitalES, la organización que reúne a las empresas que buscan la transformación de los procesos digitales corporativos en ese país, se requiere una inversión cercana a los 2.100 millones de euros al año para que el sector real tenga una transformación digital sólida. (Para saber más: DigitalES reclama una tributación “lo mínima posible” para impulsar la I+D)
5. No desestimar las redes sociales
La imagen de los CEOs es la imagen de las empresas que dirigen. Por esa razón, es sumamente importante que un líder digital tenga una reputación fuerte en redes sociales. En muchas ocasiones se convierte en el rostro de la compañía que dirige.
Según el portal www.ceo.com, en un estudio realizado a usuarios de redes sociales, se encontró que estos asimilan la imagen de una empresa a la imagen que tienen de su CEO. El mismo estudio da cuenta de la necesidad que tienen los líderes de compañías de entender las distintas audiencias y asimismo del mensaje que va para cada una de estas. Recalca en la importancia de saber diferenciar entre lo que se publica en Twitter y lo que se publica en LinkedIn (Para saber más: Ceo guides, social media).
Sin duda son cada vez más los CEOs que se preocupan por complementar sus experiencias y formación académica con las herramientas que les exige el mercado de convertirse en líderes más digitales
Según datos del estudio CEO Social Leadership, el año pasado, el 61% de los CEOs de las empresas incluidas en la lista Fortune 500, desarrollan un perfil digital más integral, lo que incluye tener un nivel alto de influencia dentro de las redes sociales.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quieres una revisión jurídica en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.co, escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunta en nuestras redes sociales:
@NODAbogada
@abogadotic.co
Natalia Ospina
Por: Andrés Sarmiento
Periodista Universidad del Rosario
Imagen: Ross Findon on Unsplash
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Estrategia competitiva: ejemplos de éxito
Esta publicación fue escrita originalmente por Por: ALEX GRAHAM – FINANCE BLOG EDITOR @ TOPTAL
Evolución de la estrategia corporativa
Las teorías de la estrategia competitiva del pre-siglo XX se centraron principalmente en cómo golpear mercados con monopolios y acuerdos de exclusividad. A medida que los mercados se volvieron más liberados, los compromisos y las especializaciones se hicieron más importantes y hasta mediados del siglo XX avanzaron hacia la obtención de competencia interna dentro del análisis de negocios.
A fines de la década de 1970, la estrategia empresarial competitiva se incorporó a la corriente principal a través de la publicación de Michael Porter llamada Five Forces Framework. Esta ofrece una herramienta de análisis de la competencia para evaluar mercados basados en la dinámica del poder de negociación de compradores y proveedores, la amenaza de nuevos participantes y sustitutos y la rivalidad general de la industria. Se puede leer una explicación más detallada de este método aquí.
Su secuela se llamó Estrategia Competitiva, la cual introdujo los conceptos de estrategias genéricas. Este framework se basó en la afirmación de que para mantener la rentabilidad a largo plazo por encima del promedio, una empresa requiere una ventaja competitiva sostenible. Hay dos formas de alto nivel en las que una empresa puede poseer esto: a través de tener los costos más bajos o a través de la estrategia de diferenciación producto/servicio. Una empresa debe lograr una de esas, o la tercera, una especialización enfocada en cualquiera de las estrategias dentro de mercados específicos. Si la empresa no se enfoca en uno de estos, podría esforzarse demasiado con una estrategia contradictoria, lo que resultaría en que esté “atrapada en el medio”.
Las estrategias genéricas de Porter inspiraron innumerables estudios del caso, contando los exitosos tipos de estrategias competitivas implementadas por empresas como Walmart, Southwest Airlines e Ikea.
En 1996, Porter escribió “¿Qué es la Estrategia?,” el cual presentó sus estrategias de posicionamiento de la actividad, describiendo los caminos que las empresas pueden tomar para obtener una ventaja competitiva dentro de las cadenas de valor. Él escribió que hay tres actividades que se pueden seguir dentro de este framework de posicionamiento, basado en variedad, basado en necesidades y basado en acceso. Como complemento de las estrategias genéricas, estas tácticas dieron caminos más claros hacia cómo una empresa puede obtener una ventaja competitiva y, por lo tanto, tener éxito dentro de una estrategia genérica más amplia.
1. Posicionamiento basado en variedades
Esta es una estrategia en la que una empresa produce un subconjunto de los productos o servicios de una industria completa. Por lo tanto, elige no segmentarse por el cliente sino por la elección de la oferta. Este acercamiento enfocado puede permitir que una compañía alcance la escala a través de la especialización y, al asignar recursos a áreas específicas que le permitan acelerar la innovación, impulsar un mejor servicio y lograr menores costos.
Porter usó el ejemplo de Jiffy Lube para un posicionamiento exitoso basado en variedades. Un negocio que él citó, diciendo que había tenido éxito al producir exclusivamente lubricantes para automóviles y sin productos auxiliares ni servicios ofrecidos. Esto resultó en un servicio más rápido, un costo más económico y un producto superior.
2. Posicionamiento basado en necesidades
El inverso del posicionamiento basado en variedad es la opción de simplemente dividir segmentos de clientes y satisfacer todas sus necesidades. Esto construye la excelencia a través de la comprensión de un cliente y la captura de su cadena de valor completa a través de servicios a la medida y la repetición de negocios.
Los ejemplos proporcionados para esta estrategia estaban dentro de la industria de gestión de riqueza. Por lo cual Bessemer Trust y Citibank habían obtenido éxito al apuntar únicamente a los clientes con activos invertibles de 5 millones y 250 mil dólares, respectivamente.
3. Posicionamiento basado en acceso
La estrategia final está dirigida a clientes que tienen necesidades similares pero con rutas de acceso dispares al producto o servicio. El acceso puede definirse por la geografía del cliente o la escala del cliente, de manera que una empresa requiere diferentes métodos de entrega para poder atenderlos de manera eficaz.
Carmike Cinemas (vendido en 2016 a AMC Theatres) fue proporcionado como un ejemplo de una aplicación exitosa de esta estrategia. Era una cadena de cines dirigida a pequeños cinéfilos en las zonas rurales. Operar una función corporativa central le permitió a Carmike ganar economías de escala pero distribuyó la experiencia cinematográfica a través de un servicio local personalizado. Uno de los ejemplos mencionados fue a través de los directores de cine, quienes conocían a los clientes por su nombre y publicaban sus propias campañas de marketing.
Ejemplos modernos de estrategia competitiva
Cuando hablamos de la estrategia de las empresas digitales, la conversación generalmente se enmarca en conceptos de innovación, en particular hacia las ideas de Clayton Christensen sobre Innovación disruptiva. Sin embargo, una vez que una empresa ha innovado, todavía necesita tener una planificación estratégica para garantizar que pueda ejecutar y aprovechar la ventaja competitiva. Pensamos en Apple y Nokia al hablar de compañías que han visto bajo escrutinio sus respectivos éxitos estratégicos y fracasos en gran medida en los últimos tiempos.
Teniendo en cuenta que las estrategias competitivas de Porter tienen más de 20 años de antigüedad, este artículo utilizará su framework de mapeo de actividades para demostrar las ventajas de la planificación estratégica a través de ejemplos de casos de éxito en la economía digital.
Posicionamiento basado en variedad: Nvidia
Nvidia es un productor de unidades de procesamiento gráfico (GPU), que a la edad de 24 años está registrando un crecimiento anual de ingresos de 48% y márgenes brutos un poco debajo de un 60%. Figuras impresionantes para un negocio maduro.
GPU fue inventado por Nvidia en 1999 y dentro del vasto mercado de chips, sigue siendo la única oferta que produce. Si miras en su sitio web, en lugar de tener la sección “Producto” estándar que enumera sus tipos de hardware, Nvidia muestra las “Plataformas” para las que se crea GPU. Esto es particularmente pertinente como una aplicación exitosa del posicionamiento basado en necesidades ya que la fuerza de Nvidia en las GPU es tan fuerte que ha adaptado sus SKU exactamente a las especificaciones de sus conjuntos de clientes.
El crecimiento de los juegos de video ha ayudado a impulsar la demanda de GPU y por lo tanto, el éxito de Nvidia. La mitad de sus ingresos viene de este sector. Tal especialización no ha limitado a Nvidia; en cambio, como han generado nuevas industrias, se han desviado hacia la poderosa tecnología que crea. Los autos de automanejo y la realidad aumentada son dos ejemplos de casos nuevos a los que Nvidia se ha adaptado y ahora sirve. Las GPU ahora son el centro del universo de la inteligencia artificial que también se aprovechará para ayudar a mantener el ritmo de la innovación de la velocidad del procesador GPU.
El precio de la GPU ha crecido en los últimos años debido a la minería de cripto-monedas, lo que favorece a las GPU más potentes. En junio de 2017, un analista estimó que la minería de cripto-monedas solo conducía un valor de 100 millones de dólares en ventas para Nvidia en sólo 11 días. Uno podría llamar a esto un golpe de suerte o una externalidad positiva de su tecnología que permite nuevos mercados.
Como pionero de la GPU, Nvidia se ha convertido en un guardián del ecosistema, utilizando eventos como la Conferencia de Tecnología para reunir a las partes interesadas y mantenerse en el centro de los procedimientos.
Con el tiempo, sus esfuerzos en el desarrollo de GPU han ayudado a Nvidia a acelerar la mejora del rendimiento en relación con el medio predominante de unidades de procesamiento central (CPU). A través de éste ejemplo central de la Ley de Moore en acción, también ha crecido su propia cuota de mercado en relación con su principal competidor AMD.
En comparación con AMD, Nvidia se ha superado constantemente. Desde la perspectiva de retorno de un accionista, ha devuelto aproximadamente un 850% más que AMD en los últimos cuatro años:
Con un margen bruto del 58,8%, Nvidia supera a AMD (23,4%) en casi un 35%, que es un negocio EBITDA negativo. AMD también se ha montado la onda de la GPU y tiene un rendimiento de salida comparable de sus chips. Entonces, ¿por qué tiene un desempeño financiero más pobre? Bueno, AMD no está tan centrado como Nvidia—también hace las CPU, donde compite fuertemente con Intel. Se involucró en una demanda fea y prolongada con Intel sobre asuntos antimonopolio que lo distrajeron durante la última década, además de pelear con Nvidia en el mercado de GPU de gama alta. AMD está sobrecargado y por lo tanto, las ganancias han sido un poco decepcionantes.
Posicionamiento basado en necesidades: Pinterest
La era dorada de los pioneros de las redes sociales puede haber desaparecido hace tiempo. A pesar de su popularidad continúa, Facebook, Twitter y LinkedIn surgieron hace más de una década. Los costos necesarios para construir una red y atraer a los usuarios son exorbitantes e incluso si no son mercados de ganancias total, se necesitaría un negocio valiente para intentarlo. La atención ahora se ha desviado hacia la mensajería y la interacción. El dominio de Facebook se demuestra a través de la compra de dos de las empresas más prometedoras que surgieron recientemente de este sector, Instagram y WhatsApp.
Una de esas empresas que recientemente ha logrado un nicho exitoso dentro de este mercado es Pinterest. A los siete años, todavía es relativamente joven y vuela en gran medida bajo el radar, sin embargo, está valorada en 12.3 billones de dólares (la 10° compañía de más alto valor). Su red tiene 200 millones de usuarios activos mensualmente, la mitad de los cuales viven en Estados Unidos 81% de los cuales son mujeres. Aumentó su base de usuarios inicial a través de tácticas de referencia, evitando costosos métodos de adquisición pagados. Pinterest ha crecido en un mercado maduro y competitivo a través del posicionamiento basado en necesidades. Aportando valor a tipos específicos de usuarios que usan la red para descubrir y comprar cosas nuevas. Si buscas Pinterest, esto es lo que ves:
Su interfaz de lista basada en fotografías ha permitido que Pinterest se desvíe naturalmente hacia actividades que se benefician de esto, como compartir diseños de interiores e ideas de moda. El usuario se beneficia porque a diferencia de, digamos, la sección “Recomendado para ti” de Amazon, estas listas son conservadas por los usuarios y ofrecen sugerencias más amplias y menos sesgadas.
Haber definido la psicografía de los usuarios leales y los casos de uso para la red es una catnip para los vendedores. Pinterest podría haber intentado competir con las redes sociales más amplias al ser un tipo de persona que “hace de todo, conocedor”. En su lugar, abrazó su base de usuarios central y los que generan el mayor valor de las listas basadas en imágenes. Esta estrategia de marca también ha impulsado el valor para el otro lado de su mercado, los anunciantes.
Un artículo que ya fue eliminado por parte de la empresa privada, mostró estadísticas de sus usuarios que muestran que el 93% de ellos han utilizado la plataforma para planificar una compra y luego el 52% la han comprado en línea. Es la segunda fuente más alta de tráfico de referencia con Shopify y su tamaño de pedido promedio de 50 dólares, es el más alto de todas las redes sociales. Genera el 5% de todo el tráfico de referencia en la web. Una investigación de El informe de tendencias de Internet de Mary Meeker en 2016 mostró cómo Pinterest impulsa el tráfico fuerte para las compras por Internet:
A pesar de que solo comenzó a registrar ingresos a partir de 2015, Pinterest hizo 100 millones de dólares en ese año, creció a 300 millones de dólares en 2016 y podría alcanzar 600 millones para 2017. SharesPost International estima que los ingresos anuales seguirán expandiéndose a 40-45% por año hasta 2020. A través del posicionamiento basado en las necesidades, Pinterest ha creado una red lucrativa que brinda servicios a usuarios específicos y, a través de ella, ha encontrado oportunidades de ingresos a través de publicidad de referencia.
Posicionamiento Basado en Acceso: Xoom
Siento que Xoom es el mejor ejemplo de compañías digitales que han usado el posicionamiento basado en acceso efectivo, para construir ventajas competitivas son las de la industria de transferencia de dinero. En cuanto a las remesas, el proceso tradicional es que los remitentes acuden a una oficina de marca (por ejemplo, Western Union) y luego el destinatario la recoge de otra oficina en el país de destino. Claro, funciona, pero ¿quién se beneficia más de esto? Western Union, por supuesto, que mantiene a los usuarios dentro de su ecosistema, independientemente de los compromisos que los usuarios tengan que hacer para enviar o recibir.
Al evitar utilizar su propia infraestructura y actuar como un facilitador de las transferencias, Xoom (establecido en 2001) dio a sus clientes más opciones. Xoom permitiría que un remitente envíe por su teléfono y luego el receptor podría obtener dinero en efectivo de varias maneras, como transferencia bancaria, recarga de teléfono o retiro de efectivo.
Al no definir la recolección de efectivo en “oficinas de Xoom” y en su lugar usando marcas de terceros, aumentó las opciones disponibles para los clientes. Esto también fue lucrativo para Xoom ya que, en el proceso, también obtuvo márgenes brutos más elevados que Western Union ya que no tuvo que construir ninguna de sus propias redes de sucursales propias.
Xoom muestra un gran ejemplo de creación de ventaja competitiva a través del posicionamiento basado en acceso. Sus usuarios tienen las mismas necesidades (enviar y recibir dinero), pero cada uno tiene aspectos matizados de sus necesidades en función de su geografía. La recolección de efectivo para un destinatario urbano puede ser una opción fácil de tomar pero para un habitante rural, la comodidad de recibirlo a través del crédito por teléfono puede superar con creces las molestias de un viaje a un lugar de retiro de efectivo de un afiliado.
PayPal finalmente compró Xoom en julio de 2015 en una valuación de 890 millones de dólares, una prima del 32% sobre su precio de acción en ese momento. Teniendo en cuenta que PayPal es un gigante de la transferencia de dinero, ¿por qué no simplemente replica Xoom por sí mismo? Bueno, sus intenciones se verán impulsadas por la compra del valor de marca de Xoom, pero también por la compra de su experiencia para obtener una ventaja competitiva a través del posicionamiento basado en el acceso. El sistema de pagos P2P de PayPal tiene tonos de Western Union, en el que para que un usuario envíe a otro, ambos deben tener cuentas de PayPal.
Conclusión
Estamos en una increíble era de innovación, con nuevas empresas y empresas rompiendo normas y aportando valor a los consumidores a través de más opciones y utilidad. Sin embargo, una razón por la que muchas nuevas empresas eventualmente fallan es porque siguen una mentalidad de “si lo construyes, vendrán”. Esto lleva a situaciones en las que las nuevas empresas se maniobran en sus mercados al no considerar cómo pueden ganar una ventaja competitiva.
Ahora hay muchas técnicas de estrategia competitiva para analizar industrias y competidores. Dentro de estos, los marcos de Michael Porter proporcionan herramientas sólidas para que las empresas los utilicen para planificar su posicionamiento en el mercado. A pesar de acercarse a sus 40 años, todavía se mantienen firmes para que las compañías digitales los usen de ejemplo al hacer modelos de negocio y la compilación de inteligencia competitiva.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas con negocios de tecnología o quieres una asesoría jurídica en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.co, escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunta en nuestras redes sociales:
@NODAbogada
@abogadotic.co
Natalia Ospina
Editado Por: Grupo D&P SAS en colaboración y bajo autorización de TOPTAL
Imagen: mindandi / Freepik
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

El incremento de volumen de datos: un nuevo reto empresarial
El desafío está a la vuelta de la esquina
Un mundo cada vez más interconectado genera nuevos retos y desafíos que cualquier empresa, sin importar el sector de la economía, debería entender, analizar, priorizar y proyectar en busca de planes estratégicos que le hagan más eficiente.
El manejo de datos, por ejemplo, es tal vez uno de los objetivos más importantes, en un futuro cercano, para cualquier compañía.
Recientemente Seagate, consultora especializada en la administración y almacenamiento de datos, publicó uno de los estudios más punzantes y reveladores sobre el manejo que las empresas debe tener sobre el incremento en el volumen de datos. (El volumen de datos total a nivel mundial aumentará en 10 veces para 2025).
Operación Colombia
En el país ya se vienen poniendo en marcha varias iniciativas para que esa gran cantidad de datos se convierta en una oportunidad para que las empresas sean más eficientes y puedan contar con más información en la toma de decisiones.
Una de esas iniciativas está enmarcada dentro del Centro de Excelencia en Big Data y Data Analytics (Alianza Caoba) y nació hace algo más de un año. Su objetivo: aprovechar la información que se genera en el país. (Para conocer más ve a Todo lo que debes saber sobre: Big Data en Colombia)
Actualmente dicha alianza se ha puesto en la tarea de generar conciencia sobre lo que para el país puede significar el aprovechamiento del Big Data. Uno de los aspectos en donde más se han destacado es en el valor social y económico que se puede generar. El impacto de la industria se vería gratamente afectada siempre y cuando se sepan administrar y analizar estos datos.
Por otro lado, Caoba, durante este año, se ha puesto en el trabajo de visibilizar lo que ha hecho el Estado colombiano con miras al real aprovechamiento de los datos. Uno de los objetivos de la alianza se ha enfocado en exponer una radiografía sobre el manejo de datos desde el punto de vista gubernamental y cómo se puede aprovechar para que sectores como la salud, el transporte o el textil, puedan ser más competitivos.
El Departamento Nacional de Planeación, bastión de la alianza, se ha preocupado por hacer de Caoba una realidad y un punto de partida para la transformación en términos de la generación de datos, la medición y digitalización, el almacenamiento y la compartición.
Cabe recordar que dicha alianza, en la que participan el Ministerio Colombiano de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Colciencias cuenta además con la participación de organizaciones académicas y empresariales como la Pontificia Universidad Javeriana, Grupo Nutresa, Bancolombia, Universidad ICESI, Universidad EAFIT, Universidad de los Andes, IBM, EMC, SAS y el Clúster Creatic.
El reto empresarial
Según el estudio de Seagate, habría un incremento de 10 veces en el volumen de datos en todo el mundo. En términos técnicos esto representaría que la cantidad de datos pesaría a ser de unos 163 zettabytes.
Al respecto, Steve Luczo, director ejecutivo de Seagate, ha afirmado que el reto es grande y está más cerca de lo que se pueda pensar.
“Aunque esta investigación nos permite ver que la era de la inteligencia de datos está en sus albores, el valor de los datos como tal realmente se desconoce, y en ese desconocimiento estamos subestimando su potencial en sobremanera”.
Tal vez el reto más importante esté en contar con las herramientas y desarrollos necesarios para almacenar, recopilar, analizar y utilizar tal cantidad de datos. Y en este aspecto es relevante tener en cuenta cuál es el papel que va a jugar el almacenamiento en la nube.
El estudio da cuenta de los cambios más significativos en lo que se refiere a los modos de producción. Se espera que más empresas y más personas, utilicen dispositivos conectados a la red o almacenamientos en la nube para la transmisión de datos.
“La oportunidad para las empresas hoy en día y los empresarios del mañana de capturar el valor de los datos es increíble, y nuestros líderes de empresas a nivel global estarán explorando estas oportunidades durante décadas”, recalca Luczo.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quieres una revisión jurídica en temas de tecnología, ingresa a www.abogadotic.co, escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunta en nuestras redes sociales:
@NODAbogada
@abogadotic.co
Natalia Ospina
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

¿Cómo ejecutar una evaluación de usabilidad?
No es suficiente diseñar un producto bonito; también tiene que ser utilizable, y si quieres extraer el ROI –Return On Investment- más grande de un producto, su usabilidad – facilidad de uso- adquiere una importancia vital.
Los productos bien diseñados tienen una gran facilidad de uso. La usabilidad contribuye significativamente a la calidad del producto y a una experiencia de usuario sin fisuras.
Hay formas de probar la usabilidad de un producto: un método de inspección llamado análisis heurístico es uno de ellos. Esto generalmente significa ejecutar una evaluación heurística ya sea en un producto existente o nuevo.
¿Qué es la heurística y qué es un análisis heurístico?
Un análisis heurístico se utiliza para identificar problemas comunes de usabilidad de un producto y así mejorar la satisfacción del usuario y su experiencia, aumentando las posibilidades de éxito de un producto digital en general.
Centrándose en la usabilidad, un análisis heurístico es un método de evaluación en el que uno o más expertos comparan el diseño de un producto digital con una lista de principios de diseño predefinidos (comúnmente denominados heurísticos) e identifican dónde el producto no sigue estos principios.
Un conjunto específico de heurísticos contiene reglas empíricas, mejores prácticas, normas, reglas y convenciones que se han probado u observado durante largos períodos de tiempo. Apegarse a estos estándares heurísticos produce diseños que simplemente funcionan mejor.
“La evaluación heurística implica que un pequeño grupo de evaluadores examine la interfaz y juzgue su cumplimiento con los principios de usabilidad reconocidos (la heurística).” — Jakob Nielsen, The Nielsen Norman Group
Una evaluación heurística no es una prueba de usabilidad (por ejemplo, una prueba individual moderada con los usuarios). Tampoco es un tutorial cognitivo, que también es un método de inspección de usabilidad. Con tutorías cognitivas, el énfasis está en las tareas del usuario. El proceso implica identificar las metas del usuario y llegar a una lista de tareas para lograr esos objetivos. Los evaluadores luego señalan los problemas que los usuarios pueden tener al usar el producto.
Un experto en evaluación heurística -el evaluador- es idealmente un experto en pruebas de usabilidad que tiene una comprensión profunda del conjunto elegido de heurísticas. Por lo general, provienen de las disciplinas de factores humanos, diseño de interacción (IXD), HCI (interacción hombre-computadora) y/o Diseño UX, con antecedentes complementarios en disciplinas como la psicología, la informática, las ciencias de la información y el comercio.
¿Por qué hacerlo?
La razón principal para realizar un análisis heurístico es mejorar la usabilidad de un producto digital. Otra razón es la eficiencia (en este contexto, “eficiencia” es la velocidad con que un producto puede ser utilizado como consecuencia directa de una mejor usabilidad). “Usabilidad” se refiere a componentes de calidad tales como capacidad de aprendizaje, detección, memorización, flexibilidad, satisfacción del usuario y manejo de errores.
¿Cuándo hacerlo?
No hay reglas duras y rápidas. Un análisis heurístico se puede realizar en cualquier etapa avanzada del proceso de diseño (Obviamente, no sería productivo hacerlo demasiado pronto). Con los nuevos productos, un análisis heurístico suele realizarse más tarde en la fase de diseño, después de hacer wireframes y prototipos, y antes de que comience el diseño visual y el desarrollo de la interfaz de usuario. Hacerlo demasiado tarde y hacer cambios se hará costoso. Los productos existentes que tienen mala usabilidad a menudo tendrán un análisis heurístico ejecutado antes de que comience un rediseño.
¿Cuál es el producto esperado?
Al igual que con otras pruebas de usabilidad o métodos de inspección, el producto típico es un informe consolidado que no sólo identifica problemas de usabilidad, sino que los clasifica en una escala de severa a ligeramente problemática. En su mayor parte, un informe de evaluación heurística no incluye soluciones: afortunadamente, muchos problemas de usabilidad tienen soluciones bastante obvias, y una vez identificados, el equipo de diseño puede comenzar a trabajar en ellos.
Ventajas y Desventajas de una Evaluación Heurística
Ventajas:
- Descubre muchos problemas de usabilidad y mejora significativamente el UX (user experience) de un producto.
- Más barato y más rápido que las pruebas de usabilidad completas que requieren la contratación de participantes, la coordinación, el equipo, la ejecución de la prueba, grabación, análisis, etc.
- La heurística puede ayudar a los evaluadores a enfocarse en problemas específicos (es decir, falta de retroalimentación del sistema, mala detección, prevención de errores, etc.).
- La evaluación heurística no lleva consigo los problemas y problemas éticos y prácticos relacionados con los métodos de inspección que implican a usuarios reales.
- Evaluar diseños utilizando un conjunto de heurísticas puede ayudar a identificar problemas de usabilidad con flujos de usuario específicos y determinar el impacto en la experiencia general del usuario.
Desventajas:
- Expertos en usabilidad son a menudo difíciles de encontrar y pueden ser caros.
- El valor de las cuestiones descubiertas por los evaluadores está limitado por su nivel de habilidad.
- A veces, un análisis heurístico puede desencadenar falsas alarmas: Los problemas que no necesariamente tendrían un efecto negativo en el UX general si se deja solo son a veces marcados como fijos.
- A diferencia de los tutoriales cognitivos, la evaluación heurística se basa en nociones prejuzgadas de lo que hace “buena” usabilidad.
- Si los evaluadores no forman parte del diseño, pueden desconocer cualquier limitación técnica en el diseño.
Cómo Ejecutar un Análisis Heurístico Eficaz
La preparación es la clave para llevar bien el análisis. Después de un conjunto establecido de pasos se asegura que un análisis heurístico funcionará eficientemente y producirá resultados máximos. He aquí una lista de comprobación del análisis heurístico:
- Definir el alcance.
- Conocer los requisitos empresariales y demográficos de los usuarios finales.
- Decidir qué herramientas de reporte y heurísticas utilizar.
- Evaluar la experiencia e identificar problemas de usabilidad.
- Analizar, agregar y presentar los resultados.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas con tu negocios o quieres una revisión jurídica en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.co, escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunta en nuestras redes sociales:
@NODAbogada
@abogadotic.co
Natalia Ospina
Editado Por: Grupo D&P SAS en colaboración y bajo autorización de TOPTAL
Imagen: Starline – Freepik.com
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

En busca de las redes 5G
Ad portas de nuevas conexiones
Desde hace más de tres años se viene hablando de la posibilidad de tener conexiones más rápidas, con mayor capacidad, que sirvan como sustento a las necesidades tecnológicas que traen los cada vez más importantes cambios e innovaciones, entre ellos, el Internet de la Cosas.
La importancia de contar con una red mucho más veloz y capaz de soportar más conectividad es fundamental para que, por ejemplo, servicios de telefonía mejoren considerablemente. Sin embargo, la gran apuesta parece estar en el consumo de datos. Cada vez son más las aplicaciones que necesitan de una buena red para funcionar sin problemas, no contar con el soporte necesario, supone una barrera para su éxito.
El cambio está a la vista. En 2014 empresas que se dedican a la prestación de servicios de telecomunicaciones empezaron desarrollar estudios y tecnología con el fin de mirar qué tan difícil es contar con redes 5G y cuáles son los requerimientos para su puesta en marcha. Para el próximo año, durante el Mundial de fútbol que se disputará en Rusia, Huawei y Megafon harán pruebas de rendimiento con estas redes para establecer su capacidad de funcionamiento.
Según datos de Ericsson, otra de las empresas que lidera el cambio hacia las redes 5G, para el año 2022 serán cerca de 500 millones las personas que ya estén conectadas a este tipo de redes.
Al respecto, Andrés Quintero, director de Ericsson en Colombia aseguró al portal Dinero.com que “la idea es tener más o menos al final del próximo año la estandarización para poder empezar a desplegar 5G de manera productiva. Ya tenemos ‘radios base’ que nos han permitido hacer prototipos para implementar aplicaciones”.
Llegada a Colombia
El Gobierno Nacional anunció hace unos días la puesta en marcha de otros 300 puntos de conexión Wi-Fi gratuito en Bogotá, en total son 1.000 los que existen en Colombia. Sin embargo, se ha empezado a poner en discusión su rendimiento, teniendo en cuenta la capacidad de conectividad.
Aunque ahora la capacidad 4G es lo suficientemente fuerte para soportar la conectividad, se espera que las redes 5G aumenten la satisfacción de experiencia de los usuarios.
Parece lejos el día en que en Colombia se empiece a hablar del uso comercial de las redes 5G, sin embargo ya hay iniciativas para hacer pruebas sobre su funcionamiento y está en los planes de crecimiento del actual Gobierno.
Al respecto, Martha Suárez, directora de la Agencia Nacional del Espectro, le dijo el año pasado a Colprensa que se espera que para el 2020 Colombia ya tenga redes 5G con importantes niveles de cobertura, pero primero se debe pensar en adecuaciones técnicas y de cobertura.
“Para mayor capacidad se requieren elementos muy importantes, más espectro disponible y por eso trabajamos el segmento de subasta. Si hay más celdas más personas podrán conectarse y se necesita más infraestructura”.
Habrá que esperar a que la tecnología que soporta a este tipo de redes se desarrolle y llegue a ser confiable. Por ahora algunos países europeos, México y China, se han puesto en la tarea de hacer pruebas en busca de una conectividad más estable.
Cambios técnicos
Los cambios serán significativos e irán mucho más allá de garantizar conexiones telefónicas más fuertes, con menos caídas. El factor más importante a tener en cuenta estará en los cambios y velocidades para el funcionamiento de internet.
Se podrá descargar una película que pese 10g en un segundo. La velocidad de descarga y subida para el internet de una casa, por ejemplo, se incrementará considerablemente. Con esto, será cada vez más sostenible la idea del Internet de las Cosas. (Para saber más: El Internet de las Cosas: hogar inteligente)
Se estima que una persona puede tener una velocidad de conexión aceptable hasta con cuatro objetos enganchados a su red Wi-Fi, con la llega del 5G, los expertos han dicho que serán casi 20 los objetos que podrán estar conectados a una misma red y trabajar a velocidades óptimas.
Si todo sale bajo los presupuestos, dentro de dos años en el mundo ya serán cerca de 34 millones de objetos los que estarán conectados a algún tipo de red 5G, así lo ha asegurado la firma de análisis Gartner.
La materialización del Li-Fi
Uno de los efectos colaterales de este tipo de conectividad será la desaparición del Wi-Fi y la llegada de la conexión Li-Fi, un sistema de conexión mucho más fuerte, más rápido y con más alcance. Se basa en el uso luces tipo LED, lo que le permite ser más estable.
A su vez esto hará que la conexión en aviones, por ejemplo, sea una realidad y no sufra problemas de funcionamiento por la velocidad a la que estos se mueven. Además, innovaciones como los carros inteligentes podrán tener mayor capacidad de maniobra al contar con un internet más seguro y de mayor alcance.
Cifras impactantes
Se estima que solamente en Europa la puesta en funcionamiento de toda la capacidad 5G cueste cerca de 56.000 millones de euros. Si bien el costo parece ser alto, los beneficios también lo serán, pues se espera que con esta conectividad se creen cerca de 2,3 millones de puestos de trabajo.
La Unión Europea ha confirmado su apoyo a la Comisión Europea, organización que tiene en sus planes la ejecución de las redes 5G en esa parte del mundo. Esa misma comisión ha asegurado que los ingresos mundiales de este tipo de tecnología superarán los 220.000 millones de euros.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quieres una revisión jurídica en temas de tecnología, ingresa a www.abogadotic.co, escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunta en nuestras redes sociales:
@NODAbogada
@abogadotic.co
Natalia Ospina
Por: Andrés Sarmiento
Periodista Universidad del Rosario
Imagen: Foto de FanctCrave1 en Pixabay
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Consejos prácticos para que crear una app sea un proyecto exitoso
¿En qué está la economía de las aplicaciones?
Vivimos en tiempos de la economía digital. Todo entra por los smartphones, tablets, ordenadores, televisores inteligentes, smartwatches, etc; es una economía emergente y que ahora se debe pensar como una estructura fuertemente consolidada y que tal vez está por vivir su momento más importante.
Según datos de la consultora App Annie, la economía de las aplicaciones va a ser uno de los mercados más importantes, atractivos y financieramente más estables de los próximos dos o tres años. Basta con ver los números de este sector durante el año pasado.
De acuerdo a datos de App Annie los desarrolladores de aplicaciones tuvieron ingresos por US$89.000 millones, cifra que estaría cercana a los US$190.000 millones para 2020.
La inmediatez, la necesidad de comprar más rápido, la tarea de hacer que la tecnología haga perder el menor tiempo posible a los ciudadanos del mundo, son las razones por las cuales la economía de las aplicaciones ha venido creciendo con más fuerza y sobre la que se tienen grandes expectativas.
Hay muchas más necesidades que aún están por ser suplidas. Seguramente tienes una buena idea y en ActualidadTIC queremos darte una guía práctica para que tu idea se materialice y pueda ser una aplicación que siga sumando a una de las economías más sólidas del mercado actual.
Ocho pasos que debes tener en cuenta para crear una aplicación
Emprendimiento:
- Una necesidad:
¿Ya sabes cuál es la necesidad que quieres que tu aplicación supla? ¿Afecta a muchas personas y es práctica?, muy bien. Ten en cuenta que ante problemas comunes, es necesario tener soluciones prácticas.
- El estudio de mercado:
Aunque parece una obviedad, es importante que conozcas a fondo las necesidades y requerimientos de tu usuario. Es importante que si, por ejemplo, vas a hacer una aplicación para la movilidad, entiendas que hay perfiles distintos que van a consumir tu producto. Ten en cuenta que los requerimientos de quien toma un bus, van a ser muy distintos a los de quien tiene su propio vehículo o se moviliza por medio de una bicicleta.
- App Searching Optimization:
Dale visualización a tu aplicación dentro de las tiendas de los diferentes sistemas operativos. Podrás hacerlo de manera orgánica, es decir, optimizando palabras, imágenes y comentarios; o pagando para que tu aplicación esté ubicada en lugares de privilegio.
- Desarrollo y lanzamientos:
No importa qué tan compleja sea tu aplicación o cuántos desarrollos tenga, siempre es mejor que lances una primera versión y posterior a esto sigas poniendo en marcha los cambios de acuerdo a lo que tus usuarios vayan retroalimentando sobre el funcionamiento de tu aplicación.
Marcus Vinicius Giorgi, vicepresidente de Marketing de CA Technologies en América Latina, asegura que las aplicaciones han llegado para ayudar a forjar toda una economía empresarial sólida. “La economía de las aplicaciones es clave para ganar competitividad empresarial”.
Legalidad:
No pases por alto los puntos legales que debes tener en cuenta al momento de desarrollar tu idea. Si tienes alguna duda, o si quiere profundizar más a fondo en alguno de estos temas, no dudes en contactarnos.
- La privacidad de los usuarios:
No obvies la cantidad y la importancia de datos personales que le vas a pedir a tus usuarios al momento de hacer uso de la aplicación. Ten muy presente la Ley de Protección de Datos Personales al momento de fijar cuáles son los requerimientos que vas a solicitar: desde el acceso a identificaciones, pasando por conocer su ubicación, hasta los datos de una tarjeta de crédito. Es tal vez el punto más importante para que tu aplicación pueda funcionar en el marco de la legalidad.
- Blinda a tu aplicación:
Esto ocurrirá cuando empieces a hacer que tu aplicación sea rentable en términos económicos. Ten presente que en la búsqueda de socios inversionistas, puedes llevarte algunas sorpresas desagradables. Por eso, lo mejor es evaluar muy bien los términos legales de la inversión y las condiciones para dar manejo a las acciones de tu compañía.
- Términos y condiciones y Avisos de Privacidad:
Es importante que dejes claros tus términos legales al momento de descargar e instalar la aplicación en los dispositivos de los usuarios. Es vital dejar claro el manejo de las responsabilidades así como dejar claro cuáles son los alcances en términos de propiedad intelectual de tu emprendimiento. En cuanto a los avisos de privacidad, es un requerimiento fundamental para que el usuario sepa cómo se van a tratar los datos personales solicitados.
- Google Play y iOS
Las dos tiendas virtuales más importantes para dispositivos cuentan con sus propias políticas de uso. Es muy importante que conozcas sus requerimientos para que tu aplicación no vaya a sufrir ningún tipo de bloqueo. Ten en cuenta, por ejemplo, que algunas plataformas no permiten el uso de música que haya sido descargada desde ciertos portales, hay algunos permitidos, libres de derechos para estos efectos.
Buen viento para las aplicaciones
Según datos de la Unión Europea, se estima que la economía de las aplicaciones ha creado alrededor de 1,6 millones de empleos en esa parte del mundo. Además, se dieron alrededor de 90.000 millones de descargas de distintas aplicaciones durante el 2016 en todo el mundo, la cifra va en aumento.
Es sin duda un buen momento para hacer que una idea innovadora explote y encuentre bases para un mercado, que a pesar de ser competitivo, tiene las puertas abiertas para la inversión y la puesta en marcha de soluciones prácticas a problemas cotidianos.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quieres una revisión jurídica en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.co, escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunta en nuestras redes sociales:
@NODAbogada
@abogadotic.co
Natalia Ospina
Por: Andrés Sarmiento
Periodista Universidad del Rosario
Imagen: Rami Al-zayat vía Unsplash