Barreras legales de los emprendimientos ‘fintech’
Según los datos recogidos por Finnovista en la quinta edición del Fintech Radar, publicada en abril de este año, Colombia se posiciona como el tercer mercado fintech de la región. El informe destaca el crecimiento de las actividades del segmento de préstamos en línea tanto para personas naturales como para pymes, una necesidad que se reconoce como prioritaria en un país en el que el acceso al sistema financiero se ha convertido en un reto.
Sin embargo, emprender en el sector fintech, por sí mismo, también es un reto. Lo es desde el punto de vista legal, y este es un tema en el que el legislador, en algunos casos, ha acertado y en otros, al contrario, ha cerrado los caminos hasta el punto de que negocios exitosos en otras latitudes aquí son imposibles de llevar a cabo.
Colombia es un país con abundante normativa y un alto porcentaje de normas prohibitivas. En este sentido, podemos decir que emprender es posible, pero, muchas veces, no está al alcance del bolsillo del emprendedor cuando se trata de temas fintech. Las barreras se erigen de la siguiente forma:
1. Los límites de la actividad de captación de dineros del público
Para ser más claros, captar es recibir dinero masivamente sin que este constituya la contraprestación directa de un bien o servicio para administrar, intermediar o colocarlo en el mercado.
Esta es una norma que claramente permite un adecuado equilibrio y manejo de los sistemas financieros en el mundo, solo que, en Colombia, desafortunadamente, dependemos del estudio que se encuentra haciendo la Unidad de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda para llegar a un concepto equilibrado de lo que debe entenderse por “captación masiva”, ya que tan solo desde el punto de vista penal el delito contiene siete verbos rectores y quedó abierto a “realizar cualquier otro acto para captar dinero del público”. Esta situación ha impedido la constitución de muchos negocios.
2. La prohibición de todos los negocios que impliquen lo que llamamos hoy en día préstamos peer to peer (P2P) y plataformas tecnológicas que faciliten este modelo.
Es importante decirlo y socializarlo: el hecho de que existan plataformas en línea que promueven este tipo de negocio no significa que los prestamos peer to peer sean legales en Colombia. De hecho, todo tipo de negocio que prometa abiertamente retorno de inversión que implique previa captación no es legal, a menos que se trate de una entidad vigilada.
A pesar de lo anterior, otros países le apuestan a educación financiera y a la autorresponsabilidad de sus ciudadanos en la consecución del crédito. En otras latitudes, los prestamos peer to peer no solo han demostrado ser una inversión aceptable, sino también han demostrado que los consumidores responden bien al producto, lo cual contribuye, al final de la cadena, a la inclusión financiera.
3. El ofrecimiento de retorno por inversión en proyectos de innovación a cambio de acciones o títulos de deuda debe ejecutarse a través de entidades vigiladas.
Este modelo de negocio tiene normas definidas en el Decreto 1357 del 2018, que reguló lo relativo a las entidades de financiación colaborativa, las cuales, a pesar de ser entidades autorizadas y vigiladas, no lograron su cometido de impulsar el emprendimiento y el problema fue, precisamente, la norma sobre captación masiva de dinero que no permite que el emprendedor reciba financiación por fuera de los límites impuestos por ella.
4. ‘Blockchain’.
Es importante recordar que, hasta el momento, no hemos avanzado legislativamente en el tema del blockchain ni en los criptoactivos. Las transacciones con este tipo de bien siguen considerándose un riesgo alto para el tema de lavado de activos por parte de la banca colombiana y se bloquean sin diferenciar qué tipo de actividades se están realizando.
Por su parte, los sistemas cerrados de pago que se crean con estas mismas criptomonedas en markeplaces y sitios en la web dedicados al intercambio de bienes y servicios son considerados como de alto riesgo de captación masiva y no son permitidos por la autoridad encargada de la vigilancia.
Como puede verse, la innovación es bienvenida por las autoridades colombianas, pero exige un nivel muy alto de “creatividad”, ya que son bastantes las barreras para quien quiere emprender o probar un modelo de negocio y aún no está dispuesto a invertir en una entidad vigilada, la cual tiene sus propios límites normativos.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a https://abogadotic.com o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Natalia Ospina, natalia.ospina@abogadotic.com
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Apps de domicilios: 5 cosas que debes saber si quieres emprender
A causa del confinamiento obligatorio son varias las empresas y emprendimientos que han podido demostrar su talante, fueron afortunadas por que su ecosistema se construyó a partir de lo digital y por que son 100% digitales, así que su negocio y su forma de trabajo no se vieron afectados por las nuevas condiciones del comercio.
Así, ayudar a las personas confinadas en su hogar en la solución de todas aquellas necesidades y requerimientos que no pueden ser suplidos por ellas mismas, mediante el desplazamiento y presencia física a causa de la imposibilidad de salir y movilizarse, se convirtió en estos últimos meses en una ventaja de mercado que pocas empresas habían diseñado y desarrollado.
Entre estas empresas y emprendimientos ganaron especial atención y un lugar importante en el mercado nacional e internacional aquellas que prestan directamente o intermedian en la prestación de servicios de domicilios de todo tipo, abarcando el servicio a restaurantes, diligencias, paquetería, entregas de mensajería y correspondencia, en este caso hablaremos de todas aquellas que operan como intermediarios en el mercado.
¿Cómo se definen este tipo de apps?
Las apps de domicilios son una idea de negocio que no es nueva, pero que es novedosa desde su estructura, en la mayoría de los casos vigentes en el mercado nacional no soporta las obligaciones de una planta de personal vinculada directamente que preste los servicios ofertados a través de la aplicación por terceros, ni se encarga directamente de la prestación de los servicios o venta de los bienes ofertados, se trata de comercios electrónicos que “uberizan” los servicios requeridos por los usuarios, contactando al ciudadano con el comercio que vende el bien o servicio y poniendo a disposición el mensajero que presta el servicio.
¿Cómo se estructuran las apps de domicilios?
Desde una estructura simple; por un lado, las apps de domicilios sostienen una relación de consumo con el usuario final que descarga la aplicación para utilizar sus servicios, frente a este usuario, la aplicación tiene las obligaciones consagradas en el estatuto del consumidor. Por otro lado, sostienen una relación, que en la mayoría de los casos es de alianza comercial, con el comercio que carga y ofrece productos y servicios a través de ella, y de manera adicional se tiene al mensajero. Dependiendo del modelo de negocio conformado por el empresario titular de la aplicación, este mensajero tendrá una relación con la aplicación en calidad de usuario o se constituirá como un cliente o contratante bajo cualquiera de las formas contractuales que el derecho comercial ofrece para el efecto.
Como puede verse, la definición de la calidad jurídica en la que el mensajero se relaciona con la aplicación es fundamental para establecer los niveles de riesgo y responsabilidades con los que corre la aplicación a nivel legal.
Por su parte, la app de domicilios, en tanto plataforma tecnológica, dispone para todos estos actores la tecnología de las pasarelas de pago y las alianzas comerciales que hacen que el negocio funcione coordinadamente y sea atractivo comercialmente.
¿Cuáles son sus obligaciones legales?
Si la aplicación dispone, gestiona o habilita los mecanismos de pago para sus usuarios, hace parte de la comercialización de los productos y servicios promoviendo su venta con un rol definido de gestión comercial y publicitario bajo su propia marca, maneja estructura de incentivos, participa o se beneficia económicamente de las transacciones del portal, se sujeta a la totalidad de las obligaciones consagradas en el artículo 50 de la Ley 1480 de 2011 – Estatuto del Consumidor- incluidas todas aquellas obligaciones relacionadas con garantías, retractos y reversiones de pagos.
¿Qué tienen prohibido?
Limitar la responsabilidad que les asiste en cuanto a la calidad, idoneidad y seguridad de los servicios que prestan, no permitir que el consumidor ejerza el derecho de retracto, hacer cobros por servicios no prestados o bienes no entregados, negar la garantía legal obligatoria, entre otras que dependen directamente de cada modelo de negocio en particular.
¿Cuáles son sus mayores riesgos?
El servicio al cliente es el frente de contacto directo con los usuarios y el más importante, un cliente que recibe una respuesta pronta, legal y oportuna a sus peticiones, quejas y reclamos, es un cliente satisfecho que no tiene la necesidad de entablar acciones legales en la Superintendencia de Industria y Comercio; por esta razón, el punto fundamental para evitar la concreción de la mayor cantidad de riesgos legales está en el respeto de los derechos del consumidor y el respeto de los derechos que dicho consumidor tiene como titular de datos personales.
La información completa y transparente sobre las reglas del servicio, en un documento detallado de términos y condiciones diseñado a la medida del negocio, así como una información completa sobre el uso de los datos personales y el trámite de las autorizaciones correspondientes para su uso y tratamiento mediante el diseño de políticas de privacidad ajustadas al modelo de negocio, evitan en gran medida las sanciones.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a https://abogadotic.com o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Natalia Ospina, natalia.ospina@abogadotic.com
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Respuestas Cortas a Dudas Comunes de los Emprendedores Digitales
En el emprendimiento el problema no es cometer errores, por que como dicen todos: “de los errores se aprenden lecciones valiosas”, el problema de los errores es que, en fase de inicio, ellos nos cuesten dinero, sanciones o incluso, más que eso, una parte de nuestra empresa o la pérdida del reconocimiento que con tanto empeño hemos construido con clientes y usuarios en diferentes ámbitos, en especial los digitales.
A partir de la experiencia que nos brindan nuestros clientes, en su mayoría emprendedores digitales, decidimos compartir las dudas más comunes a la hora de estructurar proyectos de base tecnológica, para que a partir de la lectura puedas enriquecer tu conocimiento e identificar los riesgos de tu modelo de negocio.
¿Plataforma de Contacto o Comercio Electrónico?
Bajo el emblema de la uberización varios emprendedores quieren ser “el UBER” de su propio campo y en este aspecto es necesario saber diferenciar desde el punto de vista legal entre una plataforma de contacto y una de comercio electrónico. El portal de contacto no tiene ninguna responsabilidad sobre la provisión del bien o la prestación del servicio, es decir no tiene ninguna responsabilidad respecto de la relación existente entre los dos extremos o usuarios que quiere unir o acercar la plataforma y esto es lo que hace que este tipo de modelo sea tan atractivo, mientras tanto, un comercio electrónico responde por la información provista al consumidor, las garantías, el defecto de los productos, las fallas en la prestación de servicio, en los medios de pago y la información para la publicidad.
Según lo conceptuado por la Superintendencia de Industria y Comercio para mantenernos en la definición de portal de contacto, no podemos establecer reglas para la provisión de los bienes, la prestación de los servicios, intervenir en la atención al cliente, poner a disposición los medios de pago, ni intervenir en la publicidad, si lo hacemos, somos comercio electrónico, no se trata simplemente de definirnos como portal de contacto, sino de imprimir en todas nuestras acciones esta definición, de lo contrario seremos clasificados como comercio electrónico con todas las responsabilidades que esto conlleva.
Como puedes ver, hoy en día los emprendimientos, ante la competencia en el mercado, están cada vez más lejos de ser portales de contacto, ya que los usuarios no quieren un directorio de contactos, quieren una atención personalizada y atenta a todos sus pasos dentro de una aplicación.
¿Mi emprendimiento aquí en Colombia o en el exterior?
Varias veces escuchamos a los emprendedores decir que California es una estado amigable para los emprendimientos, que Delaware es amable con los impuestos y que por razones de internacionalización quieren constituirse en el exterior, tomar esta decisión depende de muchos factores, uno de estos factores es si se van a prestar servicios a colombianos; si las razones para constituir la empresa en el exterior son meramente tributarias (tienes la ilusión de no pagar impuestos), pero se estás pensando en prestar servicios a Colombia, no debes olvidar que el Estatuto Tributario establece que los servicios prestados por plataformas tecnológicas a personas naturales o jurídicas domiciliadas en Colombia, son servicios que se entienden prestados en Colombia y por tanto están gravados con IVA y en caso de aplicar, también estarían sujetos a impuesto a la renta.
¿Vender mis servicios bajo el concepto de -Software as a Service- para beneficiarme de la exclusión de IVA?
No se trata de escribir el concepto “servicio de software” en la factura para no tener que calcular y pagar IVA, al contrario, se trata de cumplir con todos los requisitos técnicos establecidos por el MINTIC y los conceptos emitidos por la DIAN para estar seguros de que la ley va a clasificar nuestro emprendimiento dentro de la excepción. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que la exclusión es solo sobre el concepto de SAAS y no recae sobre todos aquellos servicios y productos que ofrecemos y/o vendemos para complementar nuestros servicios en la nube.
Cesión de derechos y Marcas: ¿constituyo la empresa o desarrollo primero mi negocio?
¿Qué es primero?, no importa, los emprendedores pueden iniciar en el orden que prefieran, lo importante es que, si desarrollan primero el modelo de negocio, no olviden la cesión de derechos sobre el software y de las marcas a favor de la sociedad, cuando esta se constituya. Muchos emprendedores registran en la Dirección Nacional de Derechos de Autor el software y en la Superintendencia de Industria y Comercio las marcas a su propio nombre o a nombre de quien será su socio, y al constituir la empresa olvidan hacer la documentación correspondiente para que esas dos cosas queden en propiedad de la empresa. El riesgo es que la empresa pierda valor por que estos activos no están a su nombre y en el peor de los casos, que quien detenta la propiedad del software o de la marca, renuncie, ceda sus acciones y desaparezca con estos derechos a su nombre.
Desarrollé mi app con base en software libre ¿La puedo comercializar?
Claro que si, pero… La licencia de cada software utilizado como base de nuestra aplicación o plataforma tecnológica debe ser revisada para verificar los derechos que adquirimos y el tratamiento que debemos darle a nuestra propia obra -software-. El software libre tiene como característica esencial que puede ser copiado, distribuido, modificado, comercializado y también las obras que del mismo se deriven, siempre que dichas obras conserven los mismos derechos atribuidos al software inicial por su creador, y lo principal, el código debe quedar a disposición del público en general, para no perder su característica de “libre”, es decir, no puede haber registros de obras derivadas que restrinjan su circulación. Dicho lo anterior, esperamos con esto contribuir al crecimiento y consolidación de los emprendedores que nos siguen.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a https://abogadotic.com o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Natalia Ospina, natalia.ospina@abogadotic.co
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Open Banking, paradigma de innovación para la banca tradicional bajo un enfoque de colaboración y cambio
Somos testigos de como la transformación digital se ha encargado de poner en marcha nuevos modelos de negocio, establecer formas disruptivas de emprendimiento y crear nuevos escenarios que permitan una evolución certera de las organizaciones que integran los mercados en los diferentes verticales comerciales, tal como lo analizaremos sobre el importante aire de cambio en el movimiento financiero conocido como Open Banking.
“Si hubiera una única verdad, no sería posible pintar cientos de cuadros sobre el mismo tema”
Picasso
Open Banking, ¿Cómo definirlo?
Es posible entenderlo como un modelo financiero de colaboración entre las entidades bancarias tradicionales, las Fintech, la innovación y las regulaciones gubernamentales. Su esencia es la inclusión del mercado que requiere inversión para sus proyectos empresariales, ideas de negocios y robustecimiento de operaciones.
Open Banking construye un ecosistema donde las entidades que mencionábamos anteriormente y en algunos casos las Big Tech, creen a partir de las API (Aplicaciones de código abierto) una integración de soluciones plasmadas en plataformas digitales que le den la viabilidad a una banca vanguardista, segura, rápida, modular y por supuesto colaborativa.
Hay dos actores claves en el ámbito del Open Banking, los datos y las App´s. Veamos cómo interactúan para dinamizar las relaciones financieras del mercado:
- El Big Data como plataforma de gestión de la información, ha permitido que soluciones como la analítica se conjuguen en otras aplicaciones de fácil acceso al público como las desarrolladas para los dispositivos móviles con el objeto de abreviar tiempos de transacción.
- La gestión del B2C en el Open Banking mediante el uso de Apps, ha permitido la construcción de un eco sistema que pone en contacto a la institución con el usuario final, generando la interacción de los siguientes elementos:
- Gestión de nube con repositorio de bases de datos para el desarrollo de transacciones.
- Uso de dispositivos móviles para agilizar la comunicación.
- Automatización de procesos comerciales.
- Integración de canales de comunicación como: Portales Web, Redes Sociales, Chatbots. E-mail, App´s y conctac center.
Con base en la sanción de la ley 1978 el pasado 25 de Julio del presente año, mediante la cual se busca modernizar el sector de Tecnologías de Información, el Open Banking tendría cuatro grandes objetivos para Colombia, los cuales son:
- Fomento de la productividad empresarial a través del conocimiento tecnológico y financiero con base en herramientas que potencien el crecimiento industrial.
- Incentivo a la competitividad industrial del país frente a los retos globales.
- Estimulo de la inversión extranjera en Colombia, a fin de expandir nuevas operaciones que apoyen de forma positiva a indicadores Macro Económicos como: La tasa de desempleo e inflación.
- “Inclusión” al mercado financiero de diferentes actores que por algunas condiciones no les ha sido posible acceder a financiamiento que apoye su gestión de negocios.
Integración del Open Banking y las Fintech
Los esfuerzos de la banca tradicional para implementar procesos de virtualización en la oferta de sus productos y servicios, se ha visto reflejada en tres aspectos fundamentales:
- Conectividad: La hiperconectividad de los usuarios a través de dispositivos móviles, Apps y canales virtuales de acceso a su información o proceso transaccional comercial.
- Seguridad: Evangelización del cliente respecto a la seguridad sobre su información, acceso a sus productos virtuales y canales de consulta a través de las plataformas a través de conectividad en red.
- Plataformas digitales de proceso: La nube como modelo de negocios, apoyada por el Big Data, Blockchain, el Data Mining y la Analítica, han permitido que la banca pueda hacer procesos de alto nivel en menor tiempo. Así el estímulo a las compras, desarrollo de pasarelas de pago vinculadas a operadores digitales de B2C sean una realidad para el consumidor o las organizaciones.
Vamos a mostrarles un paralelo de la integración entre la regulación (entidades de control) las Fintech y la banca tradicional.
Marco Regulatorio
Las entidades regulatorias deben informar tanto a los bancos como a las Fintech, los procesos en los cuales pueden integrarse. Así mismo los consumidores pueden acudir a organizaciones estatales para la protección y control del uso de su información personal.
Estandarización
Con base en las Apis, se pueden crear productos y servicios estandarizados que puedan integrarse no solo con otros bancos en Colombia o el mundo, también con las Fintech operantes para mejorar la oferta de mercado en soluciones financieras apoyadas en la tecnología.
Colaboración
Se ha llegado a un punto de establecer soluciones conjuntas entre la banca tradicional y las Fintech a través de las API, de modo que sean esas aplicaciones de código abierto, las que permitan transparencia a las transacciones que a futuro las organizaciones y los consumidores realicen.
Innovación
La innovación es otro elemento de colaboración entre el sistema tradicional y las financieras tecnológicas. No se busca el fin de la banca como tal, se persigue una transformación de su oferta la cual vinculada a las Fintech creen un eco sistema robusto de inclusión para ciudadanos y organizaciones.
API
Bajo estas plataformas de código abierto la integración de la banca tradicional y las Fintech pueden materializarse en más y mejores servicios, así como la inclusión de nuevos oferentes al mercado financiero. Su punto crítico es la protección de datos al pasar de información pública de los usuarios a los datos privados, de acuerdo a la regulación establecida para estos casos.
Este tema promete un desafío total a un sistema bancario conservador, bajo el cual Colombia se ha desarrollado durante su proceso de crecimiento como nación. La expectativa es muy alta, pues no parecen ya existir límites para crear soluciones financieras casi a la medida de las necesidades del mercado; sin embargo, conviene no perder de vista que el desafío mayor, proviene de la apertura cultural de las entidades del estado, que deben entrar a estimar responsabilidades de oferta hacia los usuarios por parte de la banca tradicional como de las fintech; así mismo, las posibles integraciones que estas organizaciones decidan realizar. El cambio ha dejado de ser una opción para convertirse en una exigencia de los consumidores y organizaciones en vía de crecimiento.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a https://abogadotic.com o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Andrea Talero Molano – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Movilidad Digital el nuevo reto de las ciudades
La Economía digital abre oportunidades para múltiples negocios, pero, con el paso del tiempo y la innovación, se destapan los vacíos legales que existen en la regulación de los mismos. Es el caso de la movilidad digital.
Cuando nos referimos a este tema, a nivel mundial ya se ha debatido jurídicamente sobre la regulación de plataformas como Uber, Beat y Cabify, en donde todavía muchas de estas aplicaciones se encuentran en el limbo de lo legal, lo ilegal.
La Analista de tendencias digitales, Adriana Molano, se refirió al respecto haciendo un contexto donde menciona que la Economía Digital trajo el desarrollo de nuevos negocios basados en tecnología y cómo los sectores más tradicionales tienen la oportunidad de evolucionar con la integración de esa visión digital y de esas tecnologías que son pertinentes.
Sin embargo, tenemos una serie de vacíos regulatorios frente a cómo evolucionamos. “Para nadie es un secreto que la ley siempre ha ido un poco más lento que la evolución de los mercados. Entonces, cuando nos encontramos con entornos VUCA, se debe dar celeridad a la toma de decisiones regulatorias”, aseguró la analista.
El sector de la movilidad, un claro ejemplo de los entornos VUCA
Los entornos VUCA son la realidad que vivimos en la actualidad. Se caracteriza por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad. VUCA corresponde al acrónimo inglés formado por los términos: Volatility (V), Uncertatinty (U), Complexity (C) y Ambiguity (A). Entonces, ¿qué pasa con casos de apuestas de movilidad sostenible?
Temas relacionados: Retos de la banca tradicional frente a la economía digital
Molano resaltó la importancia de comprender el aporte y los beneficios que traen las apuestas de movilidad tecnológica, desde la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, “el uso de vehículos eléctricos, como el caso de las patinetas eléctricas y, por supuesto, vehículos de uso realmente individual, no contaminan y bajan la carga ambiental en las ciudades”, explicó Molano.
Y agregó que este contexto que, de entrada, resulta positivo, “se empieza a convertir en un desafío para el espacio público, un desafío para los modelos de negocio tan tradicionales como los mismos taxis y los buses, pero también para los parqueaderos; es ahí donde se empiezan a generar todos los vacíos regulatorios y los conflictos con una idea de negocio innovadora que rompe con la regulación ya establecida”.
Adriana Molano explicó que en el caso particular de las patinetas de Grin,llegaron a Colombia de la mano de Rappi, del cual ya conocemos cómo funciona su modelo, “esto quiere decir que se está pensando en una nueva forma de operación completamente distinta a lo tradicional, donde, entre otras, se transforma la lógica de confianza, donde gracias a una mediación tecnológica confiamos en alquilar un bien a un desconocido y, adicionalmente, lo dejamos al aire libre o en el espacio público, solo con la garantía de que al terminar de usarlo me va a pagar”.
Los desafíos de la tecnología Vs. Regulaciones
Según la analista, en el sector del transporte y la movilidad, la innovación ha dejado en evidencia unos vacíos que se deben considerar, respondiendo algunas preguntas como:
- ¿Cuál es la evolución misma de la movilidad en las ciudades?
- ¿Cómo se están repensando y replanteando esos modelos?
- Y, ¿cómo se empiezan a generar unas brechas normativas?
Quizás quieras leer: Economía Naranja: ¿entendemos su concepto y cómo funciona?
Molano dijo que “en Colombia el gobierno, desde la perspectiva política y de la rama ejecutiva, hablan de la economía digital y la transformación digital del país, pero por el otro lado, tenemos normas que no son coherentes con lo que está sucediendo en ese discurso de la digitalización. Por ejemplo, la legalidad o no, de las plataformas de movilidad en la ciudad”.
Adriana Molano concluyó, dejando claro que para los entes reguladores, se están presentando retos muy importantes derivados a entender el contexto VUCA que está viviendo el país, “pero además es un contexto que está marcando el futuro de la sociedad y del desarrollo de nuestras ciudades, esto puede sonar demasiado ambicioso, pero realmente, son las legislaciones de hoy las que deben servir de base, no solo para legislar hoy o a 10 años, sino que deberían estar proyectándose a 20, 30 o 50 años”.
Regulación de patinetas en Bogotá
Con respecto a la regulación del uso de las patinetas en la capital, recientemente la Secretaría de Movilidad (SDM)definió, por medio de la Circular 011 del 5 de agosto de 2019, las zonas de Bogotá donde se autoriza el alquiler de patinetas en el espacio público e invitó a las empresas a solicitar el permiso para el alquiler de estos vehículos
También puede interesarte: Perderle el miedo al emprendimiento digital es posible
Si eres emprendedor o tienes una idea de negocio, asegúrate de estar al día en las regulaciones que existen. En AbogadoTIC te asesoramos en el soporte de los documentos legales que permitan que tu negocio cumpla con las normas mínimas. Visita nuestra web y conoce nuestros servicios.
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiers una revisión jurídica en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.com o escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Diana Alejandra Cortés Gaitán, dacortesprensa@gmail.com
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Economía Naranja: ¿entendemos su concepto y cómo funciona?
Si pensamos en la definición de creatividad, nuestra primera aproximación es la de generar impacto, ser original, materializar desde cero una idea, un modelo o cualquier creación intelectual que sea innovadora. Pensemos por un momento, qué pasaría si a la economía tal como la conocemos le sumamos una gran dosis de creatividad y tecnología, ¿cómo la definiríamos?
Comencemos por el principio, ¿Qué entendemos como Economía Naranja? Podemos hacer una definición aproximada, como la suma del talento con la creatividad, para el desarrollo económico de un modelo de negocios; de modo que las ideas se materialicen en bienes, productos y servicios que puedan ser protegidos bajo un reconocimiento de propiedad intelectual.
Economía Naranja en Colombia: Originalidad Vs tradición económica.
El termino puede sonar reciente, pero viene acuñándose desde hace un tiempo a nivel global, pues a través de la creatividad implícita en los modelos de negocios, en unión con la tecnología ha permitido que emprendimientos sociales vean la luz como los fondos de economía colaborativa exaltados en el Crowdsourcing y Crowdfounding; las empresas B que buscan fomentar el crecimiento social de las organizaciones, sin perder de vista su enfoque de lucro, convirtiéndose en gestoras de ideas de negocios contundentes y además “disruptivas” en su originalidad hacia el mercado en general.
El punto que marca la diferencia entre la Economía Naranja frente a la tradicional, es la búsqueda constante de la independencia en la manera bajo cual los emprendimientos comenzaron, sus desarrollos de producto y las necesidades que en la interacción de mercado: Oferentes y demandantes, se ha venido operando. La “Naranja” se hace presente con propuestas sociales concebidas por ideas renovadas, apoyadas en la tecnología que permitan llegar a públicos más amplios de manera que las necesidades latentes pasen a ser cubiertas con más contundencia.
La independencia de la Naranja frente a la tradicional se percibe esencialmente en:
- Cultura industrial creativa, simbiosis de lo novedoso + tecnología + acción social.
- La búsqueda constante en la diferenciación de los bienes, productos y servicios, generados a partir de las ideas que puedan ser patentadas.
Frente a la economía tradicional, en el caso colombiano, la Economía Naranja tiene por objetivo imprimir dinámica en el crecimiento de sectores que sean atractivos en inversión para el país, hacer la industria competitiva a nivel global.
Los sectores que se han beneficiado con las iniciativas de la Naranja son: Investigación y Desarrollo, Cultura y Entretenimiento, Contenidos y Medios.
Para el 2018, la Economía Naranja aporto el 3,4% del total del PIB, estimulando el crecimiento de industrias como:
- Audiovisual: 43,2%
- Libros y publicaciones: 21,9%
- Educación y Cultura: 19,3%
- Diseño Publicitario: 8,7%
Otro objetivo de la Naranja es el desarrollo de más puestos de trabajo, como indicador macroeconómico de crecimiento socio – económico. Lo registrado para el año anterior fueron 800.000 empleos directos e indirectos[1].
Según la propuesta del Estado, es aplicar sus ideas creativas a las buenas prácticas tradicionales para crear un impulso al crecimiento económico del país, el cual puede redundar en un 3,6% para el presente año.
¿Cómo se relaciona la Ley de la Economía Naranja con las “7 ies”?
El 23 mayo de 2017 a través de la Ley 1834, fue sancionada la normatividad que regula toda actividad relacionada con la Economía Naranja, cuyo objetivo se enfocó en el estímulo de la industria con base en la materialización de ideas que pudiesen ser protegidas por el derecho de autor y la propiedad intelectual.
Las Siete (7ies) hacen referencia a los sectores en los cuales la Naranja desplegaría su estrategia de negocios y el apoyo a sus nuevos modelos, los cuales son: Información, Instituciones, Industria, Infraestructura, Integración, Inclusión e Inspiración.
Para entender más sobre la estrategia de la Economía Naranja veamos los siguientes puntos:
- Los emprendedores de los siete sectores, deben poder acceder a un apalancamiento financiero que les permita no solo una adecuada financiación, también a facilidades en plazos y condiciones.
- Dar la bienvenida a emprendimientos en arte y cultura, de modo que se promueva un crecimiento más equitativo en los sectores socio-económicos del país.
- Crear entre 700.000 y 1.300.000 empleos entre directos e indirectos, promovidos por los sectores en los cuales la Naranja se ha enfocado.
- Dar la oportunidad a las empresas y emprendimientos de exportar sus bienes y servicios tanto culturales como creativos.
- Extender incentivos fiscales para personas jurídicas y naturales que en los siete sectores desarrollen iniciativas naturales de la Economía Naranja.
- Posicionar el sello “Creado en Colombia”, con el apoyo de Procolombia y la Marca País, sobre toda la producción cultural, creativa e innovadora del país.
- Como énfasis especial se encuentran los programas de Manufactura Inteligente, para fortalecer los emprendimientos manufactureros implementando tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, Big Data, el IoT, Virtualización y Realidad Aumentada. Las entidades del país trabajan directamente en este tema son iNNpulsa y Min Comercio[2].
La Naranja es una apuesta no solo del estado, también de cada empresario que busca materializar esa “eureka” que puede generar cambios y transformaciones socio – culturales en el entorno.
Les planteamos los siguientes puntos para exprimir mejor la Naranja ¿están listos?
- Es posible transformar una pequeña empresa por ejemplo de contenidos audiovisuales en una organización mediana que puede solicitar créditos hasta por 7 años, hasta por valor de $1.500 millones de pesos.
- Obtener un Bono Naranja que va no solo para las Pymes o Startups, también las organizaciones comunitarias no formalizadas como emprendimiento. El bono es la financiación que Bancoldex adjudica a través de la Bolsa de Valores de Bogotá de modo que, para noviembre de 2018, entregó alrededor de $400.000 mil millones de pesos de financiamiento para los 7ies.
- Las organizaciones sin ánimo de lucro, garantes de patrimonios culturales tienen gran oportunidad de financiar programas de auto gestión enfocados en artes y oficios.
- Industria e Infraestructura tiene una sinergia que permite el desarrollo de Apps de gestión a través de las cuales se puedan expandir programas de formación en emprendimiento, fábricas de productividad y estímulo a planes de auto gestión de infraestructura.
El rol de la creatividad en este modelo económico es fundamental, el reto ahora lo constituye el desarrollo de un proceso de negocios rentable. Bajo el estímulo de la innovación que este tema nos deja nos despedimos con esta frase.
“La creatividad es contagiosa. Pásala”.
Albert Einstein
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a https://abogadotic.com o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Andrea Talero Molano – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]https://www.eltiempo.com/economia/sectores/cifras-sobre-economia-naranja-en-colombia-339498
[2]https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/innovacion/economia-digital/beneficios-ley-naranja

Marketplace: Evolución en el modelo de negocio tradicional
Con el término “evolución” hemos denominado todos los procesos de cambio o actualización que, tanto a nivel social como organizacional, hemos ido adaptando al cotidiano transcurrir. Evolucionar va más allá de una denominación que enmarca la implementación tecnológica, colocación de soluciones disruptivas en el mercado e ir hablando de una transformación digital que parte desde la consciencia cultural de las sociedades, ese movimiento con lleva a ver y hacer de forma distinta todo aquello que al momento hemos concebido como algo tradicional.
“Muchas compañías no tienen éxito con el paso del tiempo. ¿Qué es fundamentalmente lo que hacen mal? A menudo se olvidan del futuro. Yo intento concentrarme en la siguiente cuestión: ¿Cuál es el futuro que realmente me espera?”
Larry Page – Co fundador de Google.
¿Qué sabemos de un Marketplace?
Podríamos pensar que se trata de una palabra compuesta que de alguna manera referencia una ubicación de mercado; sin embargo, su contexto abarca una cobertura tal que posibilita modelos de negocios con base en la colaboración, el branding y las transacciones comerciales digitales.
Es posible definir de forma básica un Marketplace como una plataforma digital 24*7, a través de la cual se pueden generar transacciones comerciales de cualquier producto, cuyo principal atractivo es la brevedad de la operación, sumado a elementos como información del producto y la posibilidad de llevar un carrito de compras.
En el entorno de los Marketplace, existen los “top” sobre los cuales los altos volúmenes de transacciones comerciales y la diversidad de productos que ofertan al mercado los ha puesto como “influencers” en esta categoría, veamos cuales son los más representativos en el mundo: Amazon, Mercado Libre, Google Shopping, eBay y AliExpress, entre los más representativos. ¿Qué los ha hecho tan atractivos al mercado? Las plataformas seguras de gestión de compra y venta, los servicios asociados contra entrega de productos o servicios, un catálogo amplio que estimula la demanda de acuerdo a las necesidades del consumidor.
En Colombia los marketplaces más destacados son: Grupo éxito, Linio, Mercado Libre, Falabella, Home Center y Amazon. Por cuenta de estas plataformas digitales hasta el 2018, se pronosticaba a Colombia en el cuarto lugar en América Latina respecto a las transacciones comerciales on line, antecedido por Brasil, México y Argentina. Es tan alto el impacto de los marketplaces que han dinamizado el e-commerce hasta convertirlo en el 1.5% del total del PIB nacional del 2018[1].
Diversificación de los Marketplace
Las plataformas de Marketplace para generar un alcance eficaz en el mercado se clasifican de modo que no solo son una solución de compra para el mercado, también son un generador de alternativas de negocio para los emprendimientos tradicionales.
Vamos a darle un vistazo a las clases más destacadas de Marketplace:
- Por demanda (On demand): Se extiende a las plataformas de servicios, los cuales son adquiridos y consumidos a requerimiento del consumidor. Ejemplo: Uber, Didi, etc.
- Software as a Service (SAAS): Las plataformas transaccionales tienen sitios web adjuntos que gestionan cada entidad o vendedor. Aquí las operaciones transaccionales son exclusivas del sitio web pero alojadas en el servidor de la plataforma del Marketplace.
- Manejados por la comunidad (Comunity-driven): La plataforma les permite tener alojamiento para el desarrollo de sus actividades comerciales, sin embargo, son los mismos oferentes quienes desarrollan su logística de envío a los clientes en el caso de productos. Etsy y Handmade de Amazon.
- Administrado (Managed): Es el más utilizado pues desde una plataforma tanto vendedores como compradores interactúan bajo una misma plataforma digital, la cual regula el ejercicio de oferta por la cantidad de usuarios (personas jurídicas o naturales) que realizan ventas a través de ella. Ejemplo: Mercado Libre y Amazon.
Beneficios y limitantes del Marketplace para los emprendedores tradicionales
La transformación digital ha con llevado a socializar las innovaciones tecnológicas y su adopción es clave en el proceso de impulsar modelos de negocios que vayan a la vanguardia de las necesidades del mercado. Es así como los emprendimientos tradicionales pueden hallar en el Marketplace una herramienta que les permita buscar un canal alterno de venta en ámbito digital.
Son varios los beneficios que suman al fortalecimiento de las operaciones en las Pymes, en especial si han sido concebidas bajo un enfoque tradicional, veamos cuales son:
- Ahorro de costos operativos, logísticos y financieros.
- P2P en las plataformas digitales, abreviando los pasos de pago en las pasarelas de e-commerce.
- Sinergias de oferta con otros productos, de modo que se pueda crear una venta cruzada en el mercado.
- Confianza en la logística de entrega de productos y su servicio pos venta.
- Capacidad de activar el canal digital desde dispositivos móviles como los Smartphones (68%), Pc portátil (18%) y Pc Escritorio (12%) según una investigación del OE (Observatorio E-commerce del Min Tic) para marzo de 2019[2].
- Estrategias de venta que estimulan la compra a través de los Marketplaces, como los Ciber Days, Black Friday´s, descuentos por compra a través de canales digitales como estímulo de demanda al mercado.
Las limitantes a tener presente en el momento de desarrollar los modelos de negocios a través de los Marketplace son los siguientes:
- Protección de los datos personales, lo cual implica adoptar procesos de seguridad para los compradores en las plataformas.
- Canibalización de los productos al integrar con sus competidores Marketplaces Administrados.
- Monopolización de las condiciones de venta por parte de las plataformas de Marketplaces.
- Restringir el poder de venta de las sucursales físicas para volcar todas las ventas de forma digital.
Los emprendimientos tradicionales deben afrontar el reto que las fronteras tecnológicas les plantean a diario, a través de las soluciones que se proponen dado el caso para abreviar las ventas y motivar la demanda en el mercado, hacer frente a la competencia y asegurar continuidad del negocio.
¿Qué pueden hacer para no morir en el intento y establecer si no su propio canal de Marketplace hacer parte de uno administrado? Establecer puntos de equilibrio que se sumen a la comisión de venta en el producto vendido, permitir publicidad en sus tiendas on line en los Marketplaces Administrados, ser diferencial en los servicios de logística de entrega y pos venta, crear campañas de venta con precios muy favorables frente a la competencia.
Nos despedimos con una frase que hace parte de la cultura de ventas de Colombia y el mundo “el fin justifica los medios” lo traducimos como el primer paso a la transformación del modelo tradicional es hacer parte del ámbito digital donde la competencia ha decidido llegar también, lo que se deba hacer corre por cuenta del empresario con la ética del negocio y la creatividad como herramienta diaria.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a https://abogadotic.com o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Andrea Talero Molano – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]https://www.ccce.org.co/noticias/direccion-comercio-electronico-2019
[2]https://www.observatorioecommerce.com.co/wp-content/uploads/2019/03/estudio-consumo-ecommerce-colombia-observatorio-2019.pdf

Teletrabajo, beneficios para tu negocio
La ley colombiana definió el teletrabajo como una forma de organización laboral que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o la prestación de servicios utilizando como soporte tecnologías de la información para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin que se requiera su presencia física en el sitio específico de trabajo.
Según Alexandra Gamarra, gerente de UseTime, esta modalidad resulta una opción ventajosa para las pequeñas y medianas empresas que, en algunos casos, tienen dificultades con la capacidad de sus instalaciones para que puedan albergar todo su personal. “El teletrabajo es una modalidad excelente para que puedan tener personal apoyándolos desde sus casas, sin que tengan que incurrir en grandes costos”.
Es decir, el teletrabajo resulta una excelente opción para que las empresas puedan continuar su crecimiento de forma sostenible, haciendo uso de nuevas tecnologías.
Lee también: ¿Cómo va la transformación digital en Colombia?
Modalidades del teletrabajo
La transformación de las relaciones laborales y contractuales es posible hoy en día gracias a las diferentes modalidades de trabajo que existen en el país. Cuando la implementación de esta forma organizacional es exitosa, permite autonomía a los empleados, ya que pueden tener control sobre su tiempo y el alcance de sus objetivos. Además, brinda a las organizaciones aumentar su productividad, mejorando la calidad de vida de los trabajadores.
En Colombia existen tres modalidades de teletrabajo:
- Autónomo: Es cuando los trabajadores independientes o empleados utilizan herramientas TIC para desarrollar sus actividades, ejecutándolas desde cualquier sitio que sea elegido por ellos.
- Suplementario: En esta se tienen en cuenta a los trabajadores con contrato laboral quienes alternan su trabajo en la oficina con teletrabajo desde sus hogares algunos días a la semana.
- Móvil: Los trabajadores no tienen un lugar definido para ejecutar sus tareas ya que utilizan dispositivos móviles para realizar sus actividades, por lo tanto, pueden ausentarse frecuentemente de la oficina.
Puede interesarte: Consejos para elegir la pasarela de pago de tu negocio
Claves para la implementación del teletrabajo
Implementar modelos de teletrabajo puede ser una tarea compleja, por eso es importante contar con la asesoría precisa para atender a todos los requisitos y poder disfrutar de las ventajas de esta modalidad sin tener ningún percance. Estos son los primeros pasos para implementar esta forma organizacional:
- Se deben tener claras las actividades que ejecutará el teletrabajador
- La empresa y el trabajador deben definir el lugar en el cual se desarrollarán las actividades
- La empresa debe tener claridad sobre la clase de riesgo que corresponde a las labores ejecutadas por el trabajado, así como el centro de trabajo
- Se debe especificar el horario en el cual se ejecutarán las actividades de teletrabajo
Quizás quieras leer sobre ¿Qué es el intraemprendimiento y en qué beneficia a nuestras empresas?
En teletrabajo.gov.co puedes encontrar tips para avanzar en la implementación de un modelo de teletrabajo, entre esos es primordial realizar un diagnóstico para evaluar si la empresa cumple con los requisitos mínimos en materia jurídica, tecnológica y organizacional. El mejor consejo es siempre valorar las necesidades reales de la empresa y mantener al personal constantemente capacitado.
Ventajas de implementar el teletrabajo
1. Disminución de costos
2. Reducción del absentismo laboral, debido a la autonomía que le brindas a tus trabajadores.
3. Retención del talento, el teletrabajo fideliza a los profesionales ya que mejora su calidad de vida.
4. Mejora el alcance de tus objetivos, este cambio organizacional aumenta la productividad de los trabajadores.
Recuerda que en AbogadoTIC cuentas con asesoría contractual para la estructuración de contratos marco de sus productos o servicios, la estandarización de los contratos con sus proveedores y trabajadores, entre otros. Da clic y asesórate de los mejores para hacer crecer tu emprendimiento.
Descarga aquí el Manual Legal para Emprendedores de AbogadoTIC
Si tienes alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quierse una revisión jurídica en temas de tecnología, ingresa a http://www.abogadotic.com o escríbenos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Diana Alejandra Cortés Gaitán, dacortesprensa@gmail.com
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.

Empresas clasificación B: ¿Por qué son un modelo interesante para los emprendedores colombianos?
El eco sistema empresarial bajo el cual se configura la actual economía colombiana se ha dinamizado gracias a la tecnología adoptada en los procesos productivos, Know How, introducción de mejores prácticas en las estrategias de desarrollo corporativo y nuevas fuentes de financiamiento, entre lo más destacado. Las instituciones del gobierno colombiano se han fijado una meta de crecimiento empresarial para el 2022 de alrededor del 6% en el PIB general de la nación[1]; para alcanzar esta meta suman esfuerzos el impulso a la economía naranja, la consolidación de programas que fortalezcan el emprendimiento con base en innovación, creatividad como las empresas B y por supuesto a la aplicación certera de las TIC´s.
Según informe de Confecamaras, en lo corrido de 2019 las microempresas lideran el rubro de nuevos emprendimientos en el país con un 99,6%, además de un despegue positivo en la creación de empresas frente a este mismo trimestre del 2018, aumentando en un 10,5% pues las cifras de nuevas sociedades pasaron de 19.458 a 21.504[2].
“Buscamos líderes, las mejores empresas del mundo, las que han demostrado que es posible tener un negocio rentable y exitoso y al mismo tiempo crear un verdadero valor para la sociedad y el medioambiente”
Bart Houlahan, co fundador BLab.
¿Qué es el Sistema B o empresas B?
Con este nombre se conocen las empresas que han decidido operar bajo metodologías de propia sostenibilidad, utilizando materiales reutilizables y una alta dosis de conciencia colectiva tanto social como con el medioambiente, desarrollan su naturaleza de negocio y al mismo tiempo son rentables financieramente.
Esta iniciativa de “organización responsable y sostenible” nació en el año 2006 de la mano de los emprendedores Bart Houlahan, Say Coen y Andrew Kassoy, creando B Corp. La filosofía que los llevo a luchar por su propuesta de organización fue probar que las empresas B pueden ganar dinero como cualquiera otra organización, pero haciendo la diferencia por liderar bajo metodologías que priorizaran el bien colectivo y la eco conservación con óptimos resultados financieros.
Características de las empresas B
Esencialmente se caracterizan y se diferencian de las organizaciones tradicionales por los siguientes aspectos:
- Propósito.Generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
- Transparencia.Sus marcos de operación están avalados con altos estándares de gestión y transparencia.
- Certificación.Buscan certificar su gestión con base en indicadores que faciliten medir la sostenibilidad, el modelo de negocio y las alternativas para buscar el lucro que requiere el modelo de negocios.
- Cambio de Estatutos. Amplia la responsabilidad fiduciaria de accionistas y gestores, de manera que puedan ser incluidos los intereses de la comunidad y el medio ambiente.
- Declaración de interdependencia:Son parte de una comunidad, asumiendo la responsabilidad de pertenecer a un movimiento global que buscan crear una nueva filosofía para dar soluciones a necesidades sociales y eco ambientales.
“Pasión, medición, futuro, comunidad, sostenibilidad, liderazgo, retos, metodología, movilidad, optimización tecnológica”.
Impact Hub Madrid, primera empresa de coworking de apoyo al emprendimiento B en España.
Panorama de las empresas B en Colombia
El país reconoció para junio de 2018, la entrada en vigencia de la ley 1901 en la cual se avaló la operación de las Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC).
Las empresas BIC en Colombia, presentan un marco de desarrollo caracterizado por los siguientes aspectos:
- La equidad salarial es prioridad.
- Este modelo societario propicia no solo el lucro organizacional, también es fuente de crecimiento de los emprendimientos.
- Su compromiso con la protección del medioambiente, deben convertirlas en referentes comunitarios.
- El término “Inclusión” se traduce como la creación de oportunidades laborales para la población, especial la más sensible por su situación estructural, como: jóvenes con búsqueda del primer empleo, reinsertados, adultos mayores, etc.
Cualquier sociedad puede adoptar marcos de regulación de las empresas BIC, haciendo una reforma de estatutos societarios, incluyendo el objetivo social al cual se enfocará junto con su foco de lucro. El acrónimo BIC o “Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo”[3].
Colombia se convierte en líder de la región Latam con la sanción de la ley 1901 de 2018, al darle legitimidad a este modelo de empresa y por tanto de emprendimiento. Por otra parte, Sistema B fundación que apoya la creación y sostenibilidad de las empresas BIC en el país y demás países latinoamericanos declararon el sostenimiento de más de 470 empresas certificadas como B, con alto potencial de crecimiento apostando tanto al desarrollo social como la generación de lucro[4].
… ¿Por qué certificarse como empresa B?
Esta certificación proveniente de B Corp que como lo explicamos anteriormente, busca avalar las operaciones de las empresas que se crean bajo la aplicación de estrategias sociales tendientes a la solución de necesidades sociales y medioambientales sin perder su generación de rentabilidad.
La estadística de 2018, arrojó que son más de 2.500 compañías las que operan como B en al menos 50 países del mundo. La certificación de B Corp, trae consigo estas ventajas:
- Atracción de talento.
- Atracción de inversores y flujo de capital.
- Hacer parte de una comunidad líder en la sostenibilidad empresarial
- Servicios en formación para las empresas B.
Beneficios de las empresas B para los emprendedores colombianos
Se ha visto un creciente número de Startups desarrollándose bajo este modelo, veamos en Colombia cuales son los beneficios perseguidos por los emprendedores al momento de crear una empresa B.
- Permiten sumar nuevos clientes, integrándose a la cadena de valor de otras empresas.
- Son empresas que resultan atractivas a inversores de capitales de impacto y a las organizaciones de Financiamiento Colaborativo.
- Protección de la misión, perdurar en el tiempo y buscar desarrollar su razón de ser a la luz de la legislación.
- Oportunidad de hacer alanzas comerciales y buscar alternativas colaborativas para el crecimiento corporativo equitativo.
- Desarrollo de sus operaciones con base en el uso eficiente de tecnologías de información que permitan hacer competitiva su operación frente a las organizaciones tradicionales.
- Las herramientas y las plataformas digitales con base en el uso de analítica, gestión de nube, permite hacer uso eficiente de la tecnología en pro de la expansión empresarial sin perder su compromiso social.
- Abanderar la inclusión social como artífice de generación de empleo para la población.
Según datos de la Súper Sociedades, se ha venido aumentando el interés por este modelo empresarial que se mantiene constante en la búsqueda de alternativas más eficientes en recursos y con gran apoyo en plataformas digitales, para lograr crecimiento y sostenibilidad. En el país hay desde Pymes hasta empresas con más de $14.000 mil millones en activos de naturaleza BIC[5], otras ya están estudiando la forma de hacer parte de este eco entorno corporativo que busca bajo ópticas de innovación, constancia y pasión por crear socialmente, redefinir el concepto de organización frente a la manera tradicional de hacer negocios.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a https://abogadotic.com o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Andrea Talero Molano – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]https://es.panampost.com/efe-panampost/2019/06/27/economia-naranja-colombia/
[2]https://www.elespectador.com/economia/creacion-de-empresas-crecio-97-en-el-primer-trimestre-de-2019-articulo-852115
[3]https://www.supersociedades.gov.co/Noticias/Paginas/2018/nueva-ley-le-da-via-libre-a-creacion-de-empresas-con-vocacion-de-beneficio-social.aspx
[4]https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/isabel-torres-401116/tienen-futuro-las-sociedades-bic-en-colombia-2858707
[5]https://www.supersociedades.gov.co/Noticias/Paginas/2018/19-empresas-colombianas-adoptan-esquema-BIC-de-la-mano-de-la-Supersociedades.aspx

Tendencias de financiamiento para emprendedores
El desarrollo tecnológico y la innovación son un puente vinculante entre el conocimiento de las organizaciones que tradicionalmente se habían venido desarrollando y la creatividad que exige ser emprendedor en el ámbito actual que proponen las TIC, en esta entrada estudiaremos las tendencias de financiamiento para emprendedores.
Un elemento álgido para ser analizando con detalle es el referente a la inversión que requiere una Startup para su operación; a partir de este tema son varios los interrogantes que surgen entre los cuales se destacan:
¿Cómo saber si es el momento de recibir inversión de terceros? o ¿A Cuáles alternativas de financiamiento puede recurrir un emprendedor?, entre los más destacados.
Vamos a profundizar sobre estos cuestionamientos que rondan a los emprendedores como resultado del constante crecimiento del ecosistema empresarial de las Startups no solo por su impacto financiero, también la toma de decisiones para el direccionamiento de su organización.
¿Cómo puede un emprendedor saber si está listo para recibir inversiones en su Startup?
Las Startups a diferencia de las organizaciones tradicionales al tener su origen en plataformas tecnológicas no requieren inicialmente un gran flujo de capital, sin embargo, como todo ejercicio operativo requiere de inversión para sostener su proceso productivo.
Exploremos en qué casos están los emprendedores listos para recibir inversión y financiar los proyectos productivos de sus Startups.
- Idea de Negocio Escalable: En esta fase la semilla de la Startup, representa un proyecto de negocio que puede requerir capital inicial tanto de sus fundadores, familia y amigos o dependiendo del producto o servicio, podría buscarse los primeros inversores. Se analizan métricas y criterios generales del proyecto que pueden ser presentados a inversores privados como, Fondos Venture Capitaly los Business Angels.[1]
- Kick Off del Proyecto o Pre – Seed: En la fase inicial del proyecto de negocio, cuando el producto y el modelo de negocio ya se han definido. La financiación es primordial para dar el empujón al proyecto que permitirá a la Startup ver la luz. Aquí el emprendedor puede recibir inversión de fondos colaborativos como los Equity Crowdfounding e Incubadoras.
- Ciclo de crecimiento de la Startup: Esta fase se caracteriza por haber superado barreras de introducción al mercado, pruebas de concepto sobre productos y servicios, además por escalar el modelo de negocio estabilizando sus procesos productivos, internacionalización, propiedad intelectual, Finanzas y Marketing.Es en este momento donde se hace imprescindible recibir inyección de capital. Por lo general estas nuevas inyecciones provienen de Fondos Venture nacionales e internacionales.
- Dilación: Con el crecimiento de la Startup, se presentan nuevos escenarios de financiamiento que atraen a nuevos inversores gestando una ampliación de capital que podría incluso reducir la participación accionaria de los fundadores. Esta etapa podría parecer poco favorable, pero puede equilibrarse con la negociación del porcentaje de participación de los nuevos socios vrs. la inversión que están aportando para el crecimiento de la Startup, adicional los fundadores o primeros inversores pueden adquirir nuevas acciones con cada ampliación del capital para no perder el control total sobre la organización.[2]
Check list de las tendencias en financiamiento para emprendedores de Startups
Para satisfacer la demanda de capital de los fundadores de las Startups tanto Colombia como en el mundo; se han planteado diferentes alternativas. Veamos las más destacadas:
- Capital Pre semilla y Semilla: Su inversión se da en las primeras fases de la Startup, cuando se define laidea de negocio y el proyecto ya puede ver la luz. Aquí las alternativas de inversión se derivan de las 3F´s (Family, Friends and Fools) o micromecenas.
- Confirming: Los emprendedores ceden la gestión administrativa de los pagos a terceros como las entidades financieras. El objetivo es el ahorro de costos financieros y mejorar el flujo de capital.
- Crowdfactoring: Aquí se unen lo mejor de dos mundos, el Factoring por la capacidad de hacer liquidas las facturas por cobrar y la financiación colaborativa sobre plataformas digitales que agilizan el proceso sin recurrir a las tradicionales entidades financieras.
- Crowdsourcing: El apalancamiento proviene del talento humano que refleja “con amigos si puedes”. Se delegan a terceros de forma abierta, actividades a desarrollarse en modo on line, prestando servicios a menores costos.
- Crowdlending: Es un tipo de micromecenazgo, que genera liquidez a partir de la puesta de capital de numerosos inversores en lugar de un número limitado en el proyecto o idea de negocio. Los inversores son de perfil digital, lo cual hace innovador este modelo pues es completamente on line, con calendarios de pagos fijos e intereses constantes.
- Business Angels: Son inversores de capital que buscan financiar ideas de negocios atractivas y rentables, aportando tanto liquidez como conocimiento de buenas prácticas en las operaciones productivas de las Startups.
- Venture capital: Los emprendedores pueden acceder a través de este modelo a mayores cuantías de capital que permiten optimizar las oportunidades de negocio y liquidez en operación. Los riesgos y rentabilidad son compartidos con los fondos. Esta alternativa se caracteriza por apoyar el proceso de expansión y crecimiento de las Startups.
- Equity Crowdfunding: Este modelo permite a los inversores tener una participación accionaria o beneficios en la Startup. Los riesgos de la operación se comparten entre el fundador de la organización y el inversor.
- Playfunding: Este modelo va cobrando fuerza en las Startups emergentes pues a cambio de la reproducción de anuncios publicitarios en distintos formatos el emprendedor obtiene liquidez de un Micro – mecenas o un Angel Business que se promueva liquidez bajo esta alternativa.
- Bartering: Son trueques que permiten acceder a servicios o Know How, como consultorías, equipos, instalaciones etc. Aquí no se da inversión directa en capital, pero si beneficios mutuos entre las Startups o mecenas interesados. [3]
- Aceleradoras: En Colombia esta opción de inversión para los emprendedores ha cobrado importancia. Estos programas buscan un crecimiento para la Startup en su fase de semilla a cambio de un porcentaje de acciones. Una vez se culmine el programa, se conectan a los emprendedores con nuevos inversores que apalanquen a la Startup en su fase de expansión.
Colombia en los últimos años ha mostrado cifras que tienden al crecimiento de las Startups, según datos para el segundo semestre del presente año, iNNpulsa entidad del estado que promueve el emprendimiento innovador y productividad, le ha brindado apoyo a 178 emprendimientos con una inversión de $ 6.300 millones de pesos. El programa Aldea de iNNpulsa llevó a cabo una alianza con Bancolombia con el cual se han logrado entregar fondos por un valor de $34.611 millones de pesos en apoyo a las Startups en fase semilla[4].
La buena noticia para el panorama emprendedor en el país, pese a que casi el 90% de los emprendimientos fracasan en su primer año de operaciones, son las oportunidades que varias entidades del estado tanto en el tema financiero como en formación ofrecen a quienes tienen una idea de negocios, destacan Colciencias, Sistema Nacional de Regalías, Ruta N, Fondo emprender SENA, Red Nacional de Ángeles Inversionistas, e Innpulsa.
Ser emprendedor requiere pasión, ganas y ser hábil en el manejo financiero, los dejamos con una frase de Peter Drucker, que refleja el espiral de crecimiento empresarial en la era de la Transformación Digital y la Cuarta Revolución Industrial.
“Cada vez que veas un negocio exitoso, alguien tomó una vez una decisión valiente”
P.T
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Por: Andrea Talero Molano – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]http://blog.thecrowdangel.com/blog/startup-busqueda-inversion/
[2]https://startupxplore.com/es/blog /dilucion-en-una-startup/
[3]http://www.vrainz.com/cuales-son-las-diez-mejores-maneras-de-financiar-un-startup/
[4]https://www.colombiafintech.co/novedades/como-pueden-financiarse-los-emprendedores-en-colombia