
Machine Learning para las Pymes colombianas
La adopción de innovaciones tecnológicas es uno de los temas más relevantes en las organizaciones del país; razón por la cual se busca constantemente soluciones que permitan agilizar procesos productivos y tareas operativas, enfocadas en fortalecer la actividad empresarial desarrollada.
El 2018 introdujo transformaciones importantes en materia de administración de datos como las mejores prácticas de Big Data y Blockchain, gestión de acceso a la información en dispositivos móviles liderada por el IoT y apoyada por la gestión de información tanto en la Nube como en la Niebla. El software se presentó como un fuerte aliado para todas las empresas independiente de sus tamaños y actividades económicas. De ese punto de partida le damos bienvenida a otras alternativas que seguramente serán protagonistas en el crecimiento y solidez de las operaciones empresariales para Colombia durante el 2019.
¿Qué entendemos por Machine Learning?
Como su nombre lo indica es un aprendizaje autónomo que constituye una de las divisiones que integra la IA(Inteligencia Artificial). El propósito implícito en su desarrollo es promover automatización en los organizadores o Hardware, con base en una programación de algoritmos que representen el comportamiento de los datos, así llevar a cabo varias operaciones de forma efectiva.
Machine Learning se caracteriza por orientar a los dispositivos como organizadores en cada paso del proceso que se realiza con base en algoritmos para que aprenda, así lleva a la práctica la identificación automática de patrones en los datos y su comportamiento.
Revolución de Machine Learning
Se ha considerado una revolución liderada por el Machine Learning, el conocimiento humano adquirido bajo su adopción el cual en diferentes ámbitos de la cotidianidad promueve: Observación, pronostico y anticipación de situaciones así mismo afirma la necesidad constante de innovación en la oferta de soluciones que satisfagan necesidades sociales que parten del entorno empresarial al social.
Crear alternativas para establecer relaciones con la comunidad es una misión implícita en la Inteligencia Artificial representada por Machine Learning; de modo que se desarrollen procesos inteligentes en las operaciones a todo nivel como la cadena de suministro, contact centers, fabricación y comercialización de bienes, productos o servicios.
Veamos cuales son los focos de la revolución que promueve Machine Learning:
- Pronostico de comportamientos futuros, con base en el procesamiento detallado de datos y la revisión de los mismos.
- Orientación a los equipos y ordenandores para el reconocimiento automático, en cada capa del proceso de los datos al momento de ser recopilados, segmentados, analizados y prospectados.
- Reconocimiento de Imágenes, textos, rostros, expresiones faciales, localización geográfica.
- Operación conjunta con el IoT, en operación de vehículos, seguridad en aperturas y cierres de puertas.
- Experiencia al cliente, con base en la personalización de ofertas, junto con la investigación y desarrollo de nuevos servicios, productos o soluciones.
- Buscadores en Internet, con base en la predicción en el comportamiento de búsqueda de los usuarios.
- Predicciones económicas y comportamiento del mercado bursátil, tendencias de mercado en épocas de consumo estacional como Navidad. Indicadores del comportamiento del mercado bursátil respecto a las políticas macro económicas mundiales. [1]
Incursión de Machine Learning en las operaciones corporativas de las Pymes y Startups en Colombia
Colombia es el séptimo país en alto desarrollo tecnológico en América Latina, en los primeros lugares se encuentran Uruguay, Chile, Costa Rica, Panamá, México y Puerto Rico. A nivel mundial según el índice de Preparación Digital DRI, se ubica en el puesto 47.[2]
De acuerdo a este panorama, el Big Data, Cloud Computing y Virtualización de información, son soluciones de alta demanda en el sector empresarial colombiano que se refleja cada vez más en la transformación de las operaciones tanto de las Pymes como de las Startups.
Para comprender como se ven reflejadas las buenas prácticas de Machine Learning en el sector empresarial del país y como se están beneficiando, haremos un breve recorrido en los procesos que participa y facilita.
- Predicción de tendencias y necesidades del mercado,Machine Learning opera en conjunto con la analítica web para establecer, parámetros de identificación del comportamiento del consumidor, sus hábitos y tipificar sus características demográficas, lo cual facilita el proceso de investigación de mercado, desarrollo e innovación de producto.
- Desarrollo del e-commerce, con base en el análisis del comportamiento de compra del consumidor, desarrollar plataformas más amigables para realizar transacciones, las cuales lleven histórico de compras, montos y tiempos de compra de los clientes finales.
- Software autónomo, que permite llevar a cabo en sus capas procesos autónomos de gestión y regulación.
- Automatización de Servicio y experiencia al cliente, es la orientación que se establece hacia los clientes finales a través de chatbox o las conversaciones on line, 7*24.
- Selección de Talento humano, el desarrollo de software que hace búsqueda con palabras claves de acuerdo a la descripción del cargo, habilidades y conocimientos de los futuros candidatos.
- Ciberseguridad,los sistemas dispuestos en esta materia aprenden de su propia experiencia, de modo que puedan anticipar ataques de Malwares y se puedan proteger ante ellos.
- Optimización en campañas de publicidad on line.Remarketing de los usuarios por sus búsquedas en las plataformas web, así pronosticar horas, días y franjas para la oferte de servicios.
¿Cómo se prevé la adopción de Machine Learning para Colombia en el 2019?
El proceso de transformación digital que experimentan las empresas colombianas es un reto constante que conlleva a la búsqueda de innovaciones en materia de gestión de información, prestación de servicios y el fortalecimiento de relaciones a largo plazo con sus clientes finales.
Machine Learning para el presente año hará parte de un amplio panorama de soluciones, las cuales prometen potenciar la productividad en las áreas que sean aplicadas en las organizaciones que la adopten, entre las novedades que podrán observarse durante el 2019, están las siguientes[3]:
- Bases de datos autónomas: Tiene la capacidad de detectar errores en su data, además de anticipar Ciber ataques.
- Analítica Aumentada: Con base en Machine Learning será posible transformar la información y compartir el análisis e impulsar la inteligencia de los negocios. El foco es la calidad de los datos y modelar información.
- Gemelos digitales: Su apoyo directo va a la comprensión de información en el estado de objetos o sistemas, muy aplicado en el IoT de las ciudades inteligentes, además favorecen la toma de decisiones sobre posibles cambios que puedan requerirse.
- Empowered Edge: Robustecimiento de los dispositivos móviles a través del accesoa plataformas de Nube, Niebla e interacción de comunicaciones generadas por el IoT
- Experiencia Inmersiva: Permite la mejorar la experiencia de los usuarios con la realidad virtual, aumentada y mixta.
- Computación Cuántica: Con la capacidad de consulta y lectura de millones de datos procesados bajo capas de Machine Learning de forma simultánea.
- Blockchain:Bajo operación conjunta con Machine Learning reducir costos, tiempo en las transacciones y acceso más eficiente a los bloques de datos.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión jurídica en temas de tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co o escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co
Andrea Talero Molano
andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]https://cleverdata.io/que-es-machine-learning-big-data/
[2]https://www.elespectador.com/tecnologia/colombia-el-septimo-pais-mas-preparado-en-materia-tecnologica-de-america-latina-articulo-790656
[3]https://www.incp.org.co/10-tendencias-tecnologicas-rumbo-al-2019/

Biometría, frontera tecnológica entre el cuerpo y el mundo digital
“Cualquier cosa que un hombre puede imaginar, otros hombres lo pueden hacer real.” Julio Verne.
La evolución tecnológica mundial nos sorprende cada vez más, acortando la distancia entre la ficción y la realidad. En el pasado nuestra aproximación a sistemas inteligentes, capaces de realizar tareas complejas con base en ciencia e innovación, lo lográbamos a través de literatura de ficción con su gran exponente Julio Verne, quien dejó un legado para todas la mentes despiertas y ávidas de transformar la realidad o en películas futuristas como: James Bond, Terminator, Minority Report o Back to the future entre otras.
Ahora llevamos en paralelo nuestra cotidianidad con las innovaciones tecnológicas, interactuamos con inteligencia artificial al solicitar citas médicas, nuestros procesos comerciales y actividades en el mundo digital hacen parte del Big Data, así como la información que consideramos valiosa la ubicamos en la nube; bajo este preámbulo le damos la bienvenida a un nuevo actor en nuestro escenario evolutivo: La Biométrica.
¿En qué consiste la Biométrica?
Es un sistema tecnológico de reconocimiento con base en rasgos físicos y de comportamiento que caracterizan a una persona de forma única. El objetivo de la Biométrica es la verificación de la identidad de cada individuo, para brindar seguridad o protección al cumplimiento de un procedimiento. [1]
Es impactante reconocer en la Biometría un proceso que de forma natural es realizado por el cerebro humano, el cual es identificar a una persona con base en la recordación de aspectos físicos como la voz o la forma del rostro, junto a características de comportamiento como el movimiento y sus gestos.
“El desarrollo progresivo del hombre
es vitalmente dependiente de la invención.
Es el producto más importante de su cerebro creativo.”
Nikola Tesla.
Algunos estudios afirman que los sistemas biométricos datan de la década de los 60´s, con el progreso paulatino del software, pero con poca automatización pues el proceso de reconocimiento requería alta intervención humana; esto generó un “push” en las investigaciones sobre el tema para caracterizarlo y hacerlo confiable. A continuación, mencionamos sus aspectos esenciales:
Seguridad, la Biométrica debe hacer una verificación de la identidad personal, pues almacena y sistematiza información única de cada individuo, para su reconocimiento.
Precisión, la cual implica al sistema biométrico reconocer las características recolectadas de un individuo con exactitud, sin requerir mucho tiempo para aprobar solicitudes que están sujetas a la identificación exclusiva de una persona.
Clases de reconocimiento Biométrico
Las alternativas de autenticación o verificación que se han desarrollado con base en la Biometría como se ha mencionado en otros apartados, está compuesta por las características propias de cada persona, esto ha permitido a las organizaciones tanto privadas como gubernamentales, beneficiarse de sus niveles de seguridad al ser menos vulnerables que otros medios.
En la actualidad para Colombia los sistemas biométricos implementados para procesos de autenticación y auditoría son los siguientes:
- Verificación de la huella dactilar.
- Reconocimiento de los rasgos faciales.
- Reconocimiento del iris.
- Reconocimiento de la voz.
- Autenticación de la firma.
Aplicación de los sistemas Biométricos en Colombia
Han aumentado los casos de aplicación de sistemas biométricos en el país, a través de los cuales organizaciones privadas y del estado, confían en la reducción de delitos por fraude como suplantación de identidad, autenticidad de documentación y acceso a la información privada personal, entre los más relevantes.
La Policía Nacional ha incorporado un dispositivo en sus operaciones, que permite en forma breve constatar si los ciudadanos poseen antecedentes judiciales o no.
La Policía Nacional ha incorporado un dispositivo en sus operaciones, que permite en forma breve constatar si los ciudadanos poseen antecedentes judiciales o no. Appolo, nombre del dispositivo, integra funciones de un smartphone, unidas a un captor biométrico y un lector de código de barras para escanear la cédula; con base en la huella dactilar accede a las bases de datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Inpec, para corroborar tanto la identidad como la información personal del ciudadano.[2]
Appolo tiene un protocolo de desactivación remota en caso de ser manipulado por terceros que no hagan parte de la Policía Nacional, con objeto de mantener la seguridad de la información a la cual se tiene acceso mediante el equipo. En lo transcurrido del 2018 se han distribuido 50 de estos dispositivos para las principales ciudades del país.
Las siguientes funciones que se están planeando incorporar en Appolo, son las de reconocimiento facial y del iris, las cuales se esperan poner en pruebas piloto para final del presente año.[3]
El VII Congreso Notariado Colombiano desarrollado en Julio del presente año, expuso avances en Biométrica fija y móvil.
Por otra parte, el VII Congreso Notariado Colombiano desarrollado en Julio del presente año, expuso avances en Biométrica fija y móvil, a través de la identificación de la huella dactilar, con lo cual se busca reducir los casos de suplantación de identidad, falsedad en documento y fraudes; de manera operativa hacer eficientes en tiempo los tramites notariales para los ciudadanos.
En este mismo evento el Ministerio de Defensa y la Registraduría Nacional, expusieron los avances tecnológicos en el tema de escritura pública electrónica, para reducir los casos de estafas y lavado de activos. [4]
La Biométrica es un claro ejemplo de frontera tecnológica entre la ciencia y el hombre, a medida que va sumando nuevas funciones y rasgos del individuo para su reconocimiento; es válido decir que los sistemas biométricos hoy permiten codificar nuestra individualidad, a través de una exclusiva carta de presentación: nuestro cuerpo.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Andrea Talero – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]https://www.kimaldi.com/blog/biometria/que_es_la_biometria/
[2]– [3] https://www.eltiempo.com/tecnosfera/tutoriales-tecnologia/policia-implementa-la-identificacion-biometrica-en-sus-procedimientos-214926
[4]https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/mas-de-28-millones-de-validaciones-de-identidad-a-traves-del-proyecto-de-biometria-nacional-2747407

Certificados digitales: garantía de seguridad de la información
La forma en la cual actualmente generamos relaciones y comunicación con terceros, se caracteriza por el aumento de medios electrónicos que permiten llevar a cabo diversas interrelaciones entre las cuales se destacan; transacciones comerciales de compra y venta (e-commerce), B2B en la oferta de productos, bienes y soluciones, navegación por criterios de búsquedas en internet y envío de información con base en formularios digitales como Landing Pages.
Este “Eco sistema” de relaciones en plataformas digitales, ha creado la necesidad de certificar la identidad de los prestadores de servicios en medios virtuales, autenticar sus operaciones y generar confianza en las interacciones de los usuarios con las soluciones ofrecidas en los portales web.
¿En qué consisten los certificados digitales?
Los certificados digitales son documentos que acreditan la identidad de un prestador de servicios en medios electrónicos, mediante la previa verificación de su información, con la cual se evalúa la veracidad de su perfil y las operaciones que realiza con terceros.
La misión principal de los certificados, es reducir la vulnerabilidad de los usuarios de plataformas electrónicas, generando confianza en la identidad de los oferentes de servicios en medios digitales.
La certificación cuenta con una vigencia de tiempo estipulada, la cual una vez cumplida debe ser renovada de acuerdo a la normativa de cada país; en el caso colombiano generalmente es a un año, Certicámara es la entidad que se encarga de realizar el proceso de certificación digital abierta. Uno de los principales objetivos de esta entidad es el de brindar las herramientas necesarias para que los empresarios y demás usuarios de internet, puedan realizar actividades comerciales bajo seguridad jurídica.[1]
Los certificados están compuestos por archivos que relacionan datos sobre la gestión de comunicación de las operaciones y actividades digitales realizadas entre usuarios y oferentes, con base en la tecnología europea PKI (Public Key Infrastructure)[2]conformada por dos claves criptográficas, una pública y otra privada, que cifran la información haciendo posible que un usuario se autentique a través de su password con otro usuario, logrando así:
- Identificación de quien envía la comunicación.
- Evitar la interferencia de terceras personas en los mensajes que se intercambian, de modo que no puedan alterar la información.
- Responsabilizar al emisor de un mensaje, respecto a la veracidad del envío y su contenido de texto.
Certificados Digitales más utilizados en Colombia
La dinámica de comunicaciones en el entorno digital, exige cada vez más procesos seguros para la realización de operaciones y actividades desarrolladas por todos los usuarios de medios electrónicos, por esta razón las entidades de certificación digital abiertas, han creado varias clasificaciones que satisfacen las necesidades de gestión de los diferentes públicos, como las siguientes[3]:
- Certificado de Representación de Empresa o Entidad,las personas naturales nacionales o extranjeras, pueden acceder a este documento con una previa validación de su identidad, para que puedan asumir el rol de representante legal de la entidad.
- Certificado de Pertenencia a Empresa o Entidad, Avala a las personas naturales nacionales o extranjeras, como pertenecientes a una entidad u organización tanto privada como estatal sin ser su representante legal.
- Certificado de Servidor Seguro, Confirma el control de una persona natural o jurídica, sobre un nombre de dominio, ejemplo: nombre@com.co, acreditando como seguras las comunicaciones que se deriven desde el mismo.
- Certificado Profesional Titulado,valida la autenticidad de un título profesional de una persona natural nacional o extranjera.
- Firma de Código o Digital,Avala a una persona jurídica o natural, para firmar documentos, mensajes y comunicaciones destinadas a terceros.
- Certificado de VPN (Virtual Private Network)/Intranet,Confirma el control de una persona jurídica o natural, sobre una red privada o intranet.
- Certificado de Titular de Función Pública, Certifica la vinculación de una persona natural nacional o extranjera, a una entidad del estado colombiano.
- Certificado digital persona natural: Se expide a personas naturales nacionales o extranjeras, así autenticar su perfil.
¿Cómo benefician los Certificados Digitales a los diferentes usuarios?
Internet, con su crecimiento, les ha abierto la puerta a nuevas formas de establecer relaciones tanto comerciales como interpersonales, quebró el paradigma de solo existir en espacios físicos, para darle la bienvenida a una realidad en la cual hay oficinas virtuales, procesos de compra y venta digital, home office, gestión de documentación sin papel, entre lo más destacado.
Los beneficios que todos y cada uno de los usuarios de Internet recibimos con base en procesos certificados, van desde la transparencia de las operaciones realizadas hasta la reducción en costos de gestión.
Son muchos los beneficios que podemos citar con esta medida de certificar tanto la legitimidad de un usuario como su operación, aquí citamos los más relevantes.
- Reducción de costos en procesos de documentación y autenticación para la realización de transacciones comerciales.
- Acceso confiable a portales web de entidades financieras y estatales.
- Colocación de información de forma segura en nube pública a través de formularios de registro.
- Pago de impuestos e identificación de identidad electrónica.
- Optimización del tiempo requerido para el desarrollo de procesos y operaciones.
La comunicación es un proceso que exige total seguridad para actuar bajo parámetros de confianza y cuidado en el ámbito virtual. La certificación digital nos hace más conscientes de la administración de nuestros datos, junto con la verificación previa que debemos realizar antes de iniciar cualquier interacción en plataformas electrónicas, sin exponer el activo más valioso que posemos nuestra información.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Andrea Talero – andreatalero@mercadeo.in
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.
[1]https://web.certicamara.com/nosotros
[2]https://www.certsuperior.com/Blog/aqua-es-el-pki
[3]http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/unpan/unpan031

Robótica, un paso a la evolución tecnológica en Colombia
Cuando escuchamos el término robot, lo asociamos a esos personajes inmortalizados en películas de culto como Star Wars o Terminator, los cuales nos dieron una idea de futuro al cual llegaríamos y tendríamos que luchar por la raza humana; pero ¿conocemos el impacto de los robots en nuestra vida cotidiana? o ¿aún convivimos con las imágenes de ciencia ficción que hemos visto por años? Conozcamos más de sobre este tema que promete tanto a Colombia como al mundo, un nuevo panorama en relación con el desarrollo tecnológico.
La Robótica tiene su origen alrededor de 1.920 cuando fue utilizado por primera vez el termino robot por el dramaturgo checo Karel Capek, en su obra “Los Robots Universales de Rossum”, en la cual se hizo alusión a una forma de inteligencia artificial al servicio del hombre. De esta forma comenzó un proceso de investigación tecnológico que ha buscado fusionar el hardware o estructura física de un dispositivo, con un software especializado, que le permita a un “robot” ser capaz de cumplir con tareas e interactuar con el entorno sin asistencia.
Son diversas las industrias que se benefician con el desarrollo de la Robótica en Colombia, entre ellas la Agricultura de Precisión, Salud y Manufactura.
¿Cómo ha evolucionado la Robótica en Colombia?
Son importantes los avances que se han logrado para el país en este campo, pues las universidades se han convertido en semilleros de investigación, no solo por el impulso de nuevos programas académicos como Ingeniería Mecatrónica y Doctorados en Ciencias Aplicadas, también se han dedicado a la investigación y desarrollo de dispositivos enfocados en los sectores: Automotriz, Manufactura, Agricultura y Salud entre las más destacados.
En el caso de Colombia son tres los objetivos que han motivado el diseño de los robots, por Competitividad, Productividad y Rehabilitación física. Para cumplir con cada uno de ellos, los robots en las diferentes industrias deben cumplir con las siguientes características: Capacidad para el desarrollo de tareas puntuales, deben ser flexibles para actuar con su entorno, poseer una funcionalidad física que pueda ser dirigida por un sistema operativo y poder ser controlados de forma remota.
De acuerdo a la evolución de la Robótica en el país es posible hablar de dos clases de robots, los cuales tanto empresas privadas como de gobierno, están aplicando en sus procesos productivos e industriales, estos son los Robots Físicos y Robots Virtuales.
Empresas de los sectores automotrices, agrícolas, salud y de gobierno, han llevado a sus operaciones Robots Físicos que permiten hacer monitoreos, controles y supervisión de procesos, interactuando con el capital humano en áreas incluso que no son de tecnología, pero que con esta gestión apoyan el cumplimiento de los KPI´s estimados, en producción de unidades, ensamblado de partes y control de calidad en la producción; respecto al sector salud asistencia en procedimientos médicos de alta complejidad como operaciones a corazón abierto y desarrollo de prótesis físicas para la rehabilitación de extremidades.
Respecto a los Robots Virtuales, las empresas han encontrado la forma de crear sistemas amigables que de forma on line, que respondan a las inquietudes de usuarios de primera vez y clientes habituales, para empresas de servicios y consultivas, lo cual se refleja incluso en las plataformas e-commerce mediante las cuales, el registro de información actúa como un buscador y banco de datos para agilizar el proceso de adquisición y compra.
El desarrollo de laboratorios de investigación en Robótica en las universidades es un factor determinante en el diseño de dispositivos robóticos cada vez más innovadores.
Las universidades son grandes promotoras en el diseño y creación de nuevos dispositivos con mayor innovación cada vez. En la actualidad en Colombia se llevan a cabo varias ferias de Robótica para destacar su importancia como ciencia y sus buenas prácticas que pueden ser llevadas a diferentes sectores, ferias como Runibot organizada por la Uni Minuto cuenta con la participación de expositores que vienen de diferentes partes del mundo como Japón, China, Ecuador, Perú y México, entre otros países. Por su parte la Universidad de los Andes cuenta con el grupo Robocol, el cual está integrado por estudiantes que hacen desarrollos robóticos en sus materias de práctica y les permite participar en encuentros internacionales en nombre del país, así mismo sucede con otras universidades que también están estimulando la investigación científica como la Universidad Javeriana y la Militar.
Es un momento clave para Colombia en el tema de Robótica pues a nivel mundial se está hablando de una segunda revolución industrial, lo que conlleva a la búsqueda de soluciones tecnológicas más eficientes que permitan mayor productividad en todos los sectores económicos del país, junto con la adopción de un futuro automatizado que si bien aún no se considera inteligencia artificial, si da un paso a continuar la transformación social de las actividades de las empresas y su dinámica de crecimiento.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo servicioalcliente@abogadotic.co, o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Andrea Talero
LAS OPINIONES COMPARTIDAS Y EXPRESADAS POR LOS PERIODISTAS Y CONTRIBUYENTES DE ESTE BLOG SON LIBRES E INDEPENDIENTES Y DE ELLAS SON RESPONSABLES SUS PROPIOS AUTORES. NO REFLEJAN NI COMPROMETEN LA RESPONSABILIDAD, LA OPINIÓN DE GRUPO D&P SAS, Y TAMPOCO CONSTITUYEN ASESORÍA O CONSULTORÍA LEGAL, POR LO CUAL NO PUEDEN SER INTERPRETADAS COMO RECOMENDACIONES EMITIDAS POR GRUPO D&P SAS.