Durante los últimos años nuestro país ha dado un gran salto en muchos temas relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación; el manejo y uso de ingentes cantidades de información como foco de innovación en la toma de decisiones es el siguiente gran paso.
¿Qué es el Big Data?
La cantidad de información que se genera cada segundo alrededor del mundo gracias a la masificación y el uso constante de las TIC, ha creado nuevos retos a la hora de organizar y analizar diferentes tipos de datos, que debido a su gran número, no pueden ser fácilmente manipulados por medio de herramientas tradicionales como las bases de datos relacionales.
Cada segundo, todos los aparatos móviles del mundo, computadores de escritorio, cámaras de tránsito o vigilancia, escáneres médicos, micrófonos, sensores de todo tipo y un largo abanico de dispositivos digitales, están generando millones de datos cuyo valor reside en el análisis que de ellos se desprenda y en consecuencia, de las decisiones que se puedan tomar a partir de esta información.
No obstante, es justo aquí donde se presenta el mayor reto: encontrar un mecanismo adecuado que permita el análisis de esta información sin que esto represente grandes inversiones de recursos y cuyo resultado sea confiable.
Debido a esto, y gracias al desarrollo de diferentes tecnologías que combinadas permiten un manejo eficiente y productivo de los millones de datos que se producen, hoy muchas personas y organizaciones alrededor del mundo están hablando y aplicando lo que se conoce como el Big Data.
Este es un concepto amplio que se refiere tanto al almacenamiento masivo de datos, como a los mecanismos que permiten su procesamiento. A través del Big data se pueden realizar análisis de grandes volúmenes de datos, de diversos tipos, de manera eficaz, lo que permite manipular información que de otra forma no podría ser procesada y, en tiempos oportunos dar respuestas que impacten de manera significativa cualquier proceso de toma de decisiones.
¿Cuáles son sus aplicaciones?
Actualmente como parte de esta tendencia tecnológica se están llevando a cabo varias iniciativas, gracias a sus características y a los prometedores resultados que de esta se desprenden. Desde campos como el de la medicina, pasando por organismos de seguridad y vigilancia, y llegando a entidades educativas y de investigación científica, el Big Data se ha convertido en una herramienta que genera gran espacio para la innovación.
En términos médicos, por ejemplo, existen iniciativas como DataDonors, una gran base de datos que invita a sus usuarios a compartir su información médica, para a partir del análisis de esta, evaluar de manera mucho más precisa cada caso, y dar soluciones basadas en millones de eventos similares, lo cual representa una gran ventaja al momento de recomendar un tratamiento.
Esta misma lógica se viene aplicando en otros campos como el de la seguridad, en donde el análisis de los datos de eventos del pasado, de llamadas grabadas por los centros de contacto telefónicos y las interacciones en redes sociales digitales, junto con otros como los biométricos, prometen ayudar a predecir eventos criminales, antes que estos se efectúen y tengan consecuencias negativas para la sociedad.
El caso colombiano
“El Ministerio TIC reconoce el valor de la información como herramienta para el fortalecimiento de sectores industriales, gubernamentales y académicos. La existencia de información disponible hace de su consecuente análisis un insumo cada vez más valioso en la toma de decisiones. Las tendencias mundiales en TIC evidencian la convergencia de tecnologías necesarias al análisis de datos. Big Data Analytics se posiciona progresivamente en el centro de las estrategias sociales, económicas, culturales y políticas y su eficacia significa la preparación de los recursos necesarios a su desarrollo”.
Estas líneas de la sección dedicada al Big Data, en el sitio web del Ministerio Colombiano de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, muestran de forma concreta y clara lo que esta herramienta significa para el gobierno nacional de cara al futuro, así como el alto impacto que puede llegar a tener en múltiples esferas de nuestra sociedad.
Siendo Colombia uno de los países con mayor número de usuarios de las redes sociales digitales (en 2012 el país ocupaba el puesto 14 a nivel mundial con un 35,75% de penetración y cerca de 15.803.000 usuarios registrados en Facebook), la cantidad de información que se genera al interior del territorio nacional cada segundo es enorme, lo que constituye además de un reto una gran oportunidad en la creación de sistemas de análisis de datos.
Así mismo, debido a la influencia que puede alcanzar el uso de sistemas basados en Big Data en temas de competitividad y productividad, en Colombia son ya varias las organizaciones que se han vinculado en torno al tema, para construir los cimientos de una herramienta que puede convertirse pronto en tema obligado en la agenda de muchos organismos, empresas e instituciones nacionales.
El DNP y el Big Data en Colombia
Tal como el Ministerio de las TIC está trabajando desde diferentes frentes para impulsar el uso de sistemas enmarcados dentro del Big Data, otras organizaciones gubernamentales también se han comprometido con esta iniciativa y están desarrollando, desde su qué hacer, espacios que permitan que el uso de la información en Colombia sea cada vez más útil en la toma de decisiones, y en consecuencia, tenga un mayor impacto en la competitividad del país.
Desde el Departamento de Planeación Nacional, DNP, encabezado por Simón Gaviria, se lidera en Colombia la política pública de Big Data, la cual busca generar las bases para que en el 2017 el país sea considerado uno de los pioneros en la revolución de los datos en Latinoamérica.
Con la puesta en marcha del Centro de Excelencia en Big Data y Data Analytics (Alianza Caoba) en marzo, se dio un paso importante en el objetivo de aprovechar la información que se genera en el país. Dicha alianza, en la que participa el MinTIC y Colciencias, que nace con un gran espíritu integrador, cuenta además con la participación de organizaciones académicas y empresariales como la Pontificia Universidad Javeriana, Grupo Nutresa, Bancolombia, Universidad ICESI, Universidad EAFIT, Universidad de los Andes, IBM, EMC, SAS y el Clúster Creatic.
Según Gaviria, cruzando dos bases de datos, gracias al Big Data, el DNP detectó, en 2015, 653.000 casos de inconsistencias. Por lo que aseguró que “con la implementación de la estrategia de Big Data esperamos encontrar y depurar más casos y así focalizar mejor los recursos del Estado”.
De igual forma, el Director General del DNP, sostiene que el uso de este tipo de estrategias puede tener un gran impacto en áreas como el cuidado del medio ambiente, la salud y la educación, permitiendo un uso eficiente de los recursos y un ahorro sustancial en la inversión que el estado destina a cada una de estas áreas.
Las claves de esta apuesta
Según el Departamento Nacional de Planeación al sumar la información con la que cuentan los 16 ministerios nacionales, se alcanza aproximadamente 1000 terabytes de datos, lo que en términos prácticos equivale a ceca de 222.000 unidades de DVD.
Tales calidades de información requieren ser gestionadas para que logren ser usadas eficientemente y que permitan un análisis provechoso al momento de tomar decisiones de gran impacto para el país, por lo cual se debe establecer una hoja de ruta que facilite alcanzar este ambicioso objetivo.
Dentro de la cadena de administración y gestión de la información, el DNP ha planteado como puntos de gran relevancia: la generación de datos, la medición y digitalización, el almacenamiento, y la compartición.
En una segunda instancia, los nodos de la cadena inician al determinar si los datos son estructurados o no, para posteriormente proceder con su captura, fase en la que los datos cobran mayor importancia debido a su papel dentro de la toma de decisiones informadas.
Una vez la información se posea bajo los estándares planteados, se dará inicio a un proceso de validación, integración y análisis, lo cual dará como resultado información depurada que podrá ser utilizada en la toma de decisiones no solo por el personal de cada ministerio sino también por sus entidades adscritas y vinculadas.
Este es apenas el comienzo de una política pública en torno a la estrategia del Big Data. Sin embargo, pronto se podrán ver algunos resultados sobre los principales planteamientos que sacarán adelante este proyecto y sobre los programas de formación que de el se desprenden, que tendrán como eje central el manejo de grandes volúmenes de información de forma innovadora. El camino se presenta prometedor por su e impacto en la resolución de todo tipo de temas.
Si tiene alguna duda o inquietud en temas de emprendimiento, creación de empresas, estructuración de modelos de negocio en TI, dudas jurídicas relacionadas o quiere una revisión legal de su modelo de negocio en tecnología, ingrese a http://www.abogadotic.co, escríbanos al correo [email protected], o pregunte en Twitter a @NODAbogada
Por: Luis Daniel Vargas M.
@vamoluda
Imagen tomada de www.numericanalytics.com